Mostrando las entradas con la etiqueta intención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta intención. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

La iniciativa de Balak


Llegamos a la porción llamada Balak en la que veremos una asociación malintencionada entre dos personajes oscuros: Balak y Bilaam, y sin embargo, el nombre que encabeza la lectura es solo el de Balak ¿Por qué?

Bueno, no hay casualidades en el texto que estudiamos y justo eso es lo que se señala en la elección del título ¿Qué nos quiere resaltar?

La porción de la Torá llamada "Balak" recibe su nombre del rey moabita que, temeroso del avance de Israel, busca destruirlos contratando al profeta Bilaam para maldecirlos.

Aunque Bilaam es quien actúa como profeta y ejecutor, la narrativa comienza y se estructura a partir de la iniciativa de Balak. Es él quien percibe la amenaza, diseña la estrategia y pone en marcha los acontecimientos al buscar a Bilaam para maldecir a Israel.

Enseña que la raíz del mal o del bien en la realidad no está solo en la acción, sino en la intención y el deseo que la impulsa. 

Balak representa el arquetipo del miedo y el odio irracional, que busca destruir lo que no comprende. En este sentido, la porción lleva su nombre para señalar el origen y la raíz del desafío espiritual que enfrenta Israel.

La Torá distingue entre el iniciador y el ejecutor: Aunque Bilam es el profeta con capacidades espirituales, su papel es más bien el de un instrumento. Balak es quien inicia el proceso, y la estructura narrativa de la parashá gira en torno a su deseo y sus acciones.

La intención es importante, es la semilla de la acción que aunque a fin de cuentas salga o no como se le concibe, tiene su propia energía y hay que observarla y cuidarla, refinarla.

Balak, a pesar de su fracaso, que veremos a lo largo de la semana, termina derrotado y aunque no aparece un castigo de inmediato hacia él, su reino sí fue objeto de profecía de destrucción. Bilaam, antes de irse, profetizó que Moab (el pueblo de Balak) sería finalmente conquistado y derrotado por Israel. Esta profecía se cumple en libros posteriores, cuando Moab es subyugado por los israelitas.

En la porción vamos a adquirir varas lecciones importantes, hoy la de revisar nuestras intenciones, la de no odiar solo por no entender, la de cuidar nuestras asociaciones y también la que se representa en un viejo dicho popular: "tanto peca el que mata a la vaca, como el que le jala la pata".

Lo dejo a tu reflexión personal, cada uno revisemos donde hemos tenido intenciones non sanctas que nos desconectan de nuestro propósito espiritual.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: Jabad Aish Latino Kabbalah. com (Perplexity IA)

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=CLONM23wQKY

miércoles, 6 de marzo de 2024

Siendo sinceros


Las "multitudes mixtas" (también conocidos como los "erev rav"). 
Hemos hablado muchas veces de este grupo de personas que decidieron salir siguiendo a los israelitas y a Moisés durante el Éxodo de Egipto.

En aquel momento. El Creador advirtió Moisés que no les permitiera que se unieran pues ellos no estaban listos. Le dijo "llegará el momento en que corrijan, pero aún no lo están y lo van a arruinar para todos, no les permitas venir con ustedes" (lo pongo en comillas para señalar que son las palabras de Di.os, aunque me d la libertad de decirlo con mis propias palabras😁, pero ese fue el mensaje). Moisés que era del signo Piscis y era un pastor por naturaleza abogó por ellos y los admitió...sabiendo desde que leemos que esto va a ameritar un "te lo dije" en los siguientes capítulos😂

Pues bien, como muchas veces nos habrá pasado, sucedió el famoso momento en que la advertencia se volvió real y fueron estas personas quienes acicatearon a los israelitas a desesperarse y a crear el Becerro de Oro, es decir, crear un ídolo a fin de tener a alguien a quien adorar y delegar la responsabilidad del trabajo personal y espiritual que demandaba ser capaces de esperar por la conexión adecuada con la Luz.

Las multitudes mixtas eran un grupo de personas con muchas capas de negatividad aún, con mucha oscuridad todavía. No debiéramos sentir juicio por ellos, porque todos pasamos por momentos en los que se nos nubla el entendimiento y solo queremos delegar a alguien nuestras responsabilidades de todo lo desagradable que hay en nuestras vidas (nuestros padres, nuestro jefe, el gobierno, la inflación, el clima, Di.os etc.). Todos desplazamos de una o de otra manera responsabilidad a seres o circunstancias externas a nosotros de vez en cuando).

¿Cuál es la consciencia de un erev rav? Si no lo veo, no lo creo. Todo les tiene que pasar en el nivel físico. Cualquier demora en la satisfacción de sus expectativas se interpreta como "algo no está funcionando" e inmediatamente dudan de la Luz y su fluir. ("¡Este no es un buen Di.os para mi, no hace lo que yo quiero cuando yo quiero!")

Los erev rav son (somos, porque los humanos actuales tenemos una mezcla de ser seres conscientes y espirituales, y tenemos también nuestros talones de Aquiles donde la fe no nos alcanza ni para media hora de espera 😅) las personas que no tienen tolerancia alguna a los procesos: quieren siempre resultados inmediatos.

También son la gente con la consciencia de quien está constantemente viendo "¿Qué hay aquí para mi?" "¿Yo que obtengo de todo esto?" "¿Cuál es mi recompensa?" Eso es pensamiento erev rav. Tal vez seas el/la amig@ que corre a ayudar en medio de la noche pero que en cierto sentido es porque a ti te hace sentir bien, así te enteras de primera mano del chismecito, te entretiene ver el problema desde la barrera. No es raro, a muchos nos pasa, sin embargo, si tú estuvieras en un período de propio padecimiento, si también estuvieras en problemas ¿De verdad estarías tan disponible? ¿Lo haces genuinamente por el bien del otro y de la comunidad o internamente sientes que esto te da puntos a favor en ser "buena gente"?

La porción de esta semana Vayakhel busca separar lo puro de lo impuro. La consciencia en nosotros es de luz y es erev rav conviviendo dentro de nosotros mismos. Sabemos que ambas chispas están dentro de nosotros ¿Podemos identificarlas? Podemos saber cuándo estamos en modo espiritual de verdad y cuando estamos en modalidad "deseo de recibir para uno mismo"?

Para ello debiéramos ser capaces de respondernos sinceramente ¿Cuál es mi verdadera intención en esta situación? ¿Queremos ser vistos? ¿Reconocidos?¿Incrementar nuestra reputación? ¿Ganar ventaja de algún tipo? ¿Obtener algo a cambio? 

Esa es la pregunta que nos debemos hacer frecuentemente para separar lo puro de lo impuro en nosotros mismos.

Mañana espero poder comentarles otra gran lección de esta separación de lo puro y lo impuro.

Por hoy, tenemos bastante sobre lo cual reflexionar s queremos ser sinceros con nosotros mismos, que es una clave básica para ser espirituales: tratar de no mentirnos a nosotros mismos.

¿Puedes ser así de sincero?

¡¡Feliz día!!

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Basado en plática de Eitan Yardeni

https://www.kabbalah.com/es/online-courses/courses/secrets-to-transform-your-week/p/?lesson=vayakhel-identifying-purity-and-impurity

Imagen Pinterest