viernes, 4 de julio de 2025

Una vida nueva


El episodio en que Moisés golpea la roca (Números 20:2-13) es uno de los momentos más enigmáticos y debatidos de la Torá, y su trascendencia es profunda tanto en la tradición rabínica como en la kabbalista.

¿Qué ocurrió exactamente?

  • El pueblo de Israel, sediento, se queja por falta de agua.

  • Di.os instruye a Moisés a hablar a la roca para que brote agua ante los ojos de la comunidad.

  • Moisés, frustrado y enojado, reprende al pueblo y golpea la roca dos veces con su vara, en vez de hablarle como fue ordenado.

  • El agua brota, pero Di.os le dice a Moisés y Aarón que, por no haber santificado Su nombre ante el pueblo, no guiarán a Israel a la Tierra Prometida.

Desde la perspectiva kabbalista y de los comentaristas clásicos:

  • Desobediencia específica: Di.os pidió que Moisés hablara a la roca, no que la golpeara. Golpear la roca representaba un método antiguo, propio de la generación que salió de Egipto, acostumbrada a la disciplina dura. Hablar a la roca simbolizaba un enfoque más elevado y espiritual, apropiado para la nueva generación que entraría a la Tierra de Israel.

  • Falta de santificación del Nombre Divino: Moisés y Aarón actuaron como si el milagro dependiera de ellos (“¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros?”), en vez de dejar claro que era un acto de Dios. Esto fue interpretado como una falla en transmitir la santidad y el poder divino ante el pueblo.

  • Transición generacional: La acción de Moisés debía reflejar el cambio de paradigma: de una generación que necesitaba disciplina física a una que requería guía espiritual y comunicación. Golpear la roca fue quedarse en el pasado, no avanzar hacia el futuro espiritual de Israel.

El episodio es muy comentado y no siempre logramos entenderlo bien, ya que después de tanto esfuerzo parece un poco exagerado que por una sola acción hubiera una consecuencia tan seria, tal que ni Moisés ni Aarón entrarían a la tierra de Israel después de todo.
Y así fue, ninguno de ellos lo logró y murieron antes.

Un comentario personal, no de los eruditos sino de mi propia observación, es que nuestra vida humana es lo suficientemente larga (en promedio) para ver a tu generación y a algunas más, a las que poco a poco vas entendiendo menos, (los rucos y los chavos); empezamos a sentir que pertenecemos más al pasado que al hoy...

En realidad, cuando decimos "en mis tiempos", es un poco absurdo, porque todo tu lapso en esta vida, es "tu tiempo", pero pareciera que en algún momento, nos sentimos pertenecer a más a "allá y a entonces" en vez de a "aquí y ahora".

Cuando claudicamos a ello, pareciera más sabio dejar este cuerpo, esta historia y esta época, para trascender, para tener una nueva oportunidad de renacer refrescados, posibilitados de avanzar sin el peso del cuerpo actual, sin el peso de nuestra historia personal con sus limitaciones.

Creo que por eso Moisés y Aarón también tenían que hacer un cierre.
Sin embargo, en nuestro caso, quiero creer que aún no corre prisa si estamos dispuestos aún a seguir incorporando al mundo , a seguir avanzando con él, pero cuando ya nos empiece a pesar demasiado, cuando empecemos a ser demasiado distintos y hasta críticos con la modernidad, tanto que nos enfade...creo que tener la oportunidad de reiniciar no suena tan mal 😊

P.D. Cuando mi mamá estaba en sus últimos días ya para elevarse, dijo "Necesito una vida nueva"...Yo sentí mucha sorpresa mientras presenciaba su transito en el entrevelo en el que estaba, y la dije..."Si la quieres mami...Así será". Y espero de verdad, que en el orden de los tiempos, ella vuelva a una vida en la que tenga nuevas oportunidades y pueda ser feliz de maneras también nuevas. Di.os así lo quiera.

Shabbat Shalom
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes de apoyo varias: Perplexity IA

Imagen https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-pasa-cuando-un-alma-deja-el-cuerpo-f%C3%ADsico-liz-morales-navedo-e3ige/?originalSubdomain=es

jueves, 3 de julio de 2025

Tres canales


En la Kabbalah, ser un canal significa convertirse en un conducto a través del cual la Luz divina (la energía espiritual, la fuente de toda bendición y conciencia) puede fluir hacia el mundo. Un canal no solo recibe la Luz para sí mismo, sino que la transmite, la comparte y la distribuye a otros, ayudando a elevar la conciencia colectiva y a transformar la realidad.

Miriam y Aarón fueron considerados canales espirituales fundamentales para los israelitas en el desierto, cada uno con un rol y una energía específica:

  • Miriam es asociada en la Kabbalah con la luna, el aspecto femenino de la divinidad (Maljut), y es reconocida como profetisa y líder espiritual de las mujeres.  Su presencia estaba ligada al milagro del pozo de agua que acompañaba a los israelitas en el desierto. Cuando Miriam murió, el pozo desapareció, lo que indica que a través de ella fluía una fuente de sustento espiritual y físico para el pueblo. Miriam canalizaba la fe, la esperanza y la resiliencia, especialmente en momentos de crisis, como al cruzar el Mar Rojo, donde lideró a las mujeres en un canto y danza de gratitud y alegría, transmitiendo una energía de confianza y celebración que iba más allá de la simple supervivencia.

  • Aarón, por su parte, es visto como el brazo derecho, la energía de Jesed (bondad y misericordia), y era el sumo sacerdote, canalizando la energía de la compasión, la paz y la mediación espiritual para el pueblo. 

  • Aarón facilitaba la conexión ritual y la expiación, actuando como intermediario entre el pueblo y la divinidad.    

Ambos, junto con Moisés (el canal principal de la Luz, asociado al sol y a la energía de Zeir Anpin), formaban un triángulo de canales a través de los cuales la Luz divina se manifestaba y sostenía al pueblo de Israel en su travesía espiritual y física.

La muerte de Miriam, según el Zohar, implicó la desaparición del pozo y una disminución de la energía de Maljut, lo que afectó el equilibrio espiritual del pueblo, mostrando cuán esencial era su función de canal. La muerte de Aarón hizo desaparecer las nubes de protección.

Me llama la atención que en este caso, los tres hermanos eran grandes canales para los demás y ante su desaparición todos los resintieron y claro, quedaron a expensas de tener que desarrollar -como nos pasa hasta la actualidad-, la capacidad de salir adelante con nuestro propio esfuerzo. Lo que en otro momento era fácil se volvió difícil.

¿Tú eres canal para la comunidad en la que te encuentras? 
¿Qué es eso sino una vida con propósito?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Fuentes: este mismo blog, El Centro de Kabbalah, Perplexity IA
Imagen https://www.bibliaon.com/es/miriam/