Mostrando las entradas con la etiqueta Yom Kippur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yom Kippur. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2025

Los tres deseos a elegir


Los tres deseos en Rosh Hashaná y en Yom Kippur

Cuando estamos en la ceremonia de Rosh Hashaná y en Yom Kippur nos daremos cuenta que dentro del proceso de "conexión", hay varios momentos en que se nos da la oportunidad de hacer un deseo personal para el cual se nos presentan tres oraciones específicas, para tres conceptos clave a elegir ¿Cuáles son estos conceptos?

  • Ruaj Ha Codesh también comprendido como "Espíritu Santo", entendido como Inspiración Divina
  • Prosperidad
  • Hijos Justos

Es curioso que sean esos conceptos tan específicos y nos podremos preguntar por qué.

De entrada, creo que hay que agradecer que nos den guía de lo prioritario, porque si simplemente nos dijeran "haz un deseo", seguramente pediríamos algo muy reactivo de acuerdo a nuestra situación actual: "que me vaya muy bien e mi proyecto actual", "que se sane mi mamá", "que me gane la lotería", "que salga bien de la operación", "poderme comprar mi coche nuevo". Cosillas que en nuestro día a día por supuesto que son importantes, pero que en la visión macro de una vida, serían la pérdida de una gran oportunidad de solicitar algo diferencial en un día en que los Cielos están abiertos para nuestra bendición.

Este día te quiero hablar de ello, porque no todo es trabajar en nuestra propia revisión, sino también prepararnos como vasijas, es decir SABER DESEAR CON SABIDURÍA.

Ruaj Ha Codesh:

Significa "Espíritu Santo" o "Espíritu de Santidad". En la tradición kabbalística, es la fuerza espiritual de inspiración divina y profecía que guía al alma hacia la verdad y la elevación. Pedir Ruaj ha Kodesh es solicitar una conexión más profunda con la sabiduría espiritual, la claridad interior y la dirección justa en la vida. Representa el deseo de alinearse con el propósito divino y recibir la guía para vivir en rectitud y abundancia espiritual.

Prosperidad

En la Kabbalah no se limita al bienestar material sino que es una manifestación de abundancia integral que incluye salud, paz, éxito espiritual y emocional. La prosperidad está ligada a la gratitud ya la capacidad de recibir y compartir la Luz divina en la vida cotidiana. Pedir prosperidad significa estar en sintonía con la abundancia del universo, tanto interna como externa.

Hijos Justos

Simbolizan la continuidad espiritual, la transmisión de valores y la creación de un legado de rectitud y bondad. En la Kabbalah, pedir hijos justos es anhelar que la descendencia o las futuras generaciones crezcan en valores éticos y espirituales, contribuyendo al equilibrio y elevación del mundo.

El motivo por el que se recomienda pedir uno solo de estos deseos en un momento dado es porque cada uno implica un compromiso profundo de alma y atención. Los kabbalistas enseñan que los deseos deben ser puros y claros, ya que los múltiples deseos pueden reflejar distracciones o ambiciones egoístas, y la fuerza del deseo radica en su concentración y sinceridad.

Debes elegir el deseo que resuene más con el alma en ese momento para manifestar cambios reales y espirituales profundos. Sin embargo, en distintos momentos, sí se puede cambiar el enfoque y pedir otro deseo acorde a la evolución personal y espiritual.

¿Tú cual elegirás cuando estés de pie frente al Creador?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en Perplexity IA - Onehouse El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen Perplexity

domingo, 13 de octubre de 2024

Celebración y gratitud


Si eres curioso te preguntarás ¿Y qué sucede entre los días de Juicio Rosh Hashaná y Yom Kippur, y los días de agradecimiento que comienzan ya con Sukkot?

Después del entorno de reverencia y seriedad entre el mes de Elul y de los días en que generamos nuestra nueva vasija y nos inscribimos nuevamente al Libro de la Vida (Di.os quiera)... ¿Qué sucede?

La transición entre estos dos periodos sagrados, refleja un viaje espiritual desde la introspección y el perdón hacia la celebración y la gratitud.

Se considera que las acciones realizadas durante Yom Kipur pueden influir en la experiencia espiritual durante Sukkot. Por ejemplo, aquellos que se han arrepentido sinceramente pueden experimentar una mayor alegría y conexión durante Sukkot.

Sukkot, es conocida como la Fiesta de los Tabernáculos. Esta festividad representa un cambio en el enfoque espiritual.

La cena de Sukkot sucederá este año el miércoles 16 de octubre, pero no es que no exista conexión entre ayer (Yom Kippur) y la cena en la Sukka. Como todo en la vida en este mundo físico, lo material tiene su momento, y este es el tiempo en que los celebrantes tienen que construir tangiblemente su nave, su vasija o su refugio, como lo queramos interpretar.

Es en estos días hombres y mujeres se distribuyen las labores de construcción de la estructura del tabernáculo con ciertas características de altura y tamaño y materiales, y la decoran con productos vegetales de la cosecha del año con papel de colores o telas de acuerdo a la creatividad de quienes lo hacen.

Digamos que se crea la vasija tangible para recibir la suave luz de la misericordia. El siguiente proceso espiritual es justo construir la columna derecha de nuestra espiritualidad.

Puede que no tengas un jardín donde hacer tu propia sukka, pero puedes construir tu vasija de esperanza y deseos de compartir para el siguiente año. Puedes preparar el corazón para nueva vida.

El clima espiritual sigue. No lo pierdas de vista.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://asuntosdemujeres.com/los-beneficios-de-tener-un-corazon-agradecido/


sábado, 12 de octubre de 2024

Gmar Jatimá Tova



https://www.youtube.com/watch?v=uqE-4k8OahY

Antes que nada, sugiero que leas también el día de ayer para que tengas en cuenta cada una de las vueltas a la espiral en ascenso que hacemos con las oraciones de Yom Kippur.

También te comparto tres entendimientos adicionales que dio Michael Berg ayer acerca del Kol Nidrei

Al escucharlo, tener la consciencia de se Separados de las causas que hemos generado y sus efectos, de esas energías que hemos creado y nos hemos vinculado IZUR.

MATIR, romper nuestra conexión con esos hechos.

Removemos cualquier DIN (juicio) que tengamos para que no pueda afectarnos.

Y como dicen el Tikkunei Ha Zohar: Removemos la conexión con la oscuridad.

Todo este día debemos tener la consciencia de que este es el día más lleno de luz y de oportunidades de todo el año.

Lo primero que se hace al comenzar esta conexión es abrir todas las puertas de las arcas en las que se tienen las Toroht, es decir las Torah. 

Todo eso sucede normalmente en la noche de anoche, pero la consciencia se caracteriza por su unidad así que si hoy estás entero en tu intención, no tiene porque no funcionar para ti.

El video que incluyo, no es de El Centro de Kabbalah pero está publicado de manera abierta en YouTube en la página de Azi Schwartz

Espero no se considere un mal uso dado que esta página no comercia con lo que aquí se comparte.

La imagen la tomo de una compañera del Centro, Raquel Gutiérrez.

Gmar Jatima se traduce literalmente como "que tengamos un buen sellado final". Es un deseo que se expresa especialmente durante el período que abarca desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur, el Día del Perdón. Su significado más profundo es el anhelo de ser inscritos en el Libro de la Vida, lo que implica la renovación de la vida por un año más, basada en las acciones de cada individuo.

¡¡Gmar Jatimá Tova Comunidad!!

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt




viernes, 11 de octubre de 2024

Las cinco comidas espirituales


Durante Yom Kippur no comemos físicamente sino espiritualmente y se va haciendo en niveles, desde Maljut hasta el Keter, es decir, es un proceso en ascenso.

Como ya lo mencionamos ayer se comienza con el Kol Nidrei que limpia la vasija

Kol Nidre

  • Descripción: Este rezo se recita al inicio de Yom Kipur, justo antes del servicio vespertino. Su nombre significa "Todos los votos" en arameo.
  • Simbolismo: Representa la anulación de los votos y promesas no cumplidos, buscando el perdón divino y la liberación de las ataduras que pueden afectar a la comunidad.

1. Arvit (Servicio Vespertino)

  • Descripción: Este servicio incluye el rezo de la Amidá (oración de pie que se hace de manera personal y en silencio. La idea de esto es tener un momento de reverencia e introspección sobre los actos e intenciones que hemos tenido en el año) y el Shemá (Escucha que declara la conexón que hacemos con el Creador).
  • Simbolismo: Es un momento de reflexión y conexión espiritual, donde se busca la cercanía con Di.os y se inicia el proceso de arrepentimiento.

2. Shajarit (Servicio Matutino)

  • Descripción: Se lleva a cabo por la mañana e incluye una Amidá especial que contiene el Vidui (confesión que incluye tres etapas: el reconocimiento de las faltas (hakarat hajet), la confesión (Vidui) y la decisión de cambiar (azibat hajet).
  • Simbolismo: Este rezo enfatiza el arrepentimiento y la búsqueda de perdón, así como la renovación espiritual al comenzar un nuevo día.

3. Musaf

  • Descripción: Este es un servicio adicional que se realiza después de Shajarit, que también incluye una Amidá, la idea es que supla los sacrificios que antes se llevaban a cabo en el templo.
  • Simbolismo: Representa la conexión con las tradiciones del Templo y la continuidad del servicio divino, además de reforzar el tema del perdón y la expiación.

4. Minjá

  • Descripción: Se celebra por la tarde e incluye otra recitación del Vidui. Se hace en comunidad, contando con el apoyo mutuo de la congregación con la que se practica.
  • Simbolismo: Este rezo es un momento crucial para reflexionar sobre el día transcurrido, reafirmando el compromiso con el arrepentimiento y la búsqueda de una vida más recta.

5. Neilá (Cierre)

  • Descripción: Este es el último rezo del día, que se realiza al atardecer.
  • Simbolismo: Representa el cierre del período de arrepentimiento, donde se busca un último perdón antes de que finalice Yom Kipur. Es un momento intenso de conexión espiritual y súplica. Se considera el último momento antes del sello final del proceso.
Se finaliza con el toque del Shofar y el fin del ayuno.

Cada uno de estos rezos tiene un papel fundamental en la experiencia espiritual del Yom Kipur, guiando a los practicantes a través de un proceso de reflexión, arrepentimiento y renovación.


Shabbat Shalom cuando las tres primeras estrellas en el firmamento sean visibles.

Prana Raquel Pascual - psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias El Centro de Kabbalah + Perplexity + experiencia personal
Imagen https://www.protocolo.com.mx/cienciasalternas/yom-kipur-la-fiesta-del-perdon/