Mostrando las entradas con la etiqueta Ketoret. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ketoret. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

Ketoret, la sutileza del incienso


En el libro de Números
 (Bamidbar) 16:6-7: en el episodio de Koraj, que es el que recorremos esta semana, se habla especialmente del incienso, ya que gracias a la negatividad de los israelitas había vuelo a surgir una plaga.
En un versículo de esta porción se nos enseña acerca del uso del incienso y la salvia.

El Zohar dice:
Cuando los Juicios prevalecen en el mundo desde el aspecto de la izquierda, la derecha es atraída ¿Por medio de qué? Por medio de la quema del incienso, el cual es hecho silenciosamente en secreto, más sutil y refinado que cualquier cosa. (El Zohar, Koraj 6:24)

El incienso es presentado en la Torah como una ofrenda sagrada, utilizada para crear una conexión íntima y profunda entre el pueblo de Israel y Hashem. A diferencia de los sacrificios animales, que representaban la conexión física y manifiesta con lo divino, el incienso expresa el vínculo interior y espiritual de las almas con Dios. Por eso, se quemaba en el altar interior del Templo, en contraste con los sacrificios que se realizaban en el altar exterior.

El humo del incienso, que asciende hacia el cielo, simboliza las oraciones y deseos del pueblo elevándose hacia lo divino. Así, el incienso es visto como un vehículo para transportar las súplicas y peticiones del corazón humano a la presencia de Dios,

La ketoret estaba compuesta por once ingredientes, cuidadosamente molidos y mezclados. Diez de ellos representan los diez niveles de santidad con los que fue creado el mundo, y el onceavo, el olíbano de aroma desagradable, simboliza los aspectos negativos del universo. Sin embargo, al integrarse en la mezcla, incluso este último contribuye al aroma y simboliza la capacidad de transformar lo negativo en positivo cuando se une con un propósito sagrado

En la tradición kabbalística, el olfato es considerado el sentido más espiritual, porque no está mediado por el contacto físico directo y porque fue a través de la nariz que Di.os insufló el alma en el ser humano (Génesis 2:7). El placer del olfato es visto como un deleite del alma más que del cuerpo, y por eso el incienso representa la dimensión más elevada del servicio espiritual

El libro de los Salmos (Salmo 141:2) asocia explícitamente el incienso con la oración: “Suba mi oración delante de ti como el incienso”. El Zohar comenta este versículo y profundiza en el misterio del incienso como medio de elevar el alma y unir lo terrenal con lo divino

El incienso se ofrecía dos veces al día en el Templo, por la mañana y por la tarde, y en ocasiones especiales como Yom Kippur, el sumo sacerdote lo utilizaba para purificar el Santuario y pedir perdón por los pecados del pueblo

En la Kabbalah, la ketoret es vista como un remedio espiritual contra las fuerzas negativas, la inclinación al mal y la hechicería, y como un amuleto de protección y prosperidad.

En aprecio a los regalos que tenemos para conectar con lo Alto.

Feliz domingo Comunidad.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah y Perplexity IA

Imagen https://templeinstitute.org/temple-incense/


domingo, 2 de marzo de 2025

Ketoret


Estamos comenzando la porción llamada Tetzaveh la cual continua hablando acerca de como tenía que ser la conexión con HaShem , explicando artículos necesarios para ello en el tabernáculo, acciones y también acerca de las vestimentas que debería llevar el Sumo Sacerdote.

Uno de los temas interesantes es el uso del incienso (que era más que esa sola sustancia). Recordemos que muchas veces hemos oído mencionar en la tradición cristiana, que uno de los Reyes Magos llevó eso como ofrenda al niño Jesús.

En la Torah el incienso como compuesto, se menciona como el Ketoret y esa una sustancia de aroma delicioso, que no era tan sencilla de preparar como podríamos pensar en nuestros días, ahora que vemos muchas varillas de distintos aromas en cualquier tienda. El Ketoret estaba preparado por once elementos. Leemos:

"[...] el Ketoret era mucho más que un simple incienso. Estaba compuesto por una mezcla muy especial de once ingredientes, cada uno con un significado especial. Al combinarlos, se creaba una fragancia única que representaba la unión de todas las facetas de la vida y enviando un importante mensaje que para Di-os todas las personas, con sus distintas manera de ser, son valiosas".

Algo muy importante de recordar, es que el olfato se considera el sentido más puro y espiritual de todos, ya que no estuvo involucrado en el pecado original.

Se dice que el olfato es confiable porque cuando algo tiene un olor desagradable, es porque no se debe consumir o realmente está hablando de desechos, desperdicios o algo que está en proceso de descomposición y no hay que tomarlo.

Por el contrario, un aroma suave y exquisito nos logra brindar una unificación de nosotros con el entorno, el sahumerio en el que se quema, expele esos humos magníficos y de olor exquisito, que nos hace exaltar la sensación de elevación y de estar conectados con algo mucho más elevado que el simple mundo físico. De hecho unifica todo el ambiente.

Nos explican los comentaristas de la Biblia, que el incienso que se quemaba en el altar limpiaba el Poder del Satán. Diez de dichas especias representan los diez niveles de Luz (las diez Sefirot) y hay un undécimo nivel que está por debajo de Maljut, es decir el nivel del Satán, al cual aún hoy, tenemos que dar su parte proactivamente para que se alimente con lo poco que necesita, ya que de no quedar sacado, tomará lo nuestro indiscriminadamente, lo cual siempre será más de lo que en realidad requiere. (recordemos que por eso se da diezmo)

El Ketoret contenía elementos secretos en su preparación y solo una familia (los Abtinás) sabían no solo esos ingredientes, sino el procedimiento de elaboración el cual mantenían en secreto.

Algunos de los elementos se dice que contiene son: Resina de bálsamo, Onicha (una sustancia obtenida de un molusco), Incienso, Estacte, Uña olorosa, Olíbano puro, Mirra, Casia, Nardo, Azafrán y otra sustancia llamada Gálbano, una planta de la región de Persia que tenía un olor desagradable (como vemos, siempre tiene que haber ese elemento  , porque en el todo, la negatividad también tiene su propia razón de ser y estar.

¿Conocías este sentido e importancia que tiene el incienso (entiéndase, el Ketoret) en el trabajo espiritual? 

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah, Ani-Ami.org, Perplexity IA

Imagen META AI Imagen