Mostrando las entradas con la etiqueta Koraj. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Koraj. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

La importancia de la unidad


Koraj es la porción que leemos también cuando existen desastres naturales...y bueno, conflictos entre grupos humanos.

La porción de Koraj (Parashat Koraj) narra la rebelión de Koraj, un levita influyente y pariente de Moshé y Aarón, quien desafió el liderazgo y el orden espiritual establecido por el Creador. Koraj, junto con sus seguidores, fue castigado de manera extraordinaria: la tierra se abrió y los tragó, y un fuego celestial consumió a otros rebeldes. Este episodio no solo es un relato histórico, sino que para la Kabbalah encierra profundas enseñanzas sobre la energía de la división y sus consecuencias en el mundo físico y espiritual

Según el Zóhar, texto central de la Kabbalah, los desastres naturales como terremotos, erupciones o plagas no son meros accidentes físicos, sino manifestaciones de desequilibrios energéticos provocados por la conciencia y las acciones humanas. Koraj representa la raíz de la discordia, la envidia y la separación. El Zóhar enseña que cuando hay peleas, divisiones y rupturas en la unidad espiritual de las personas, se genera un desbalance que puede manifestarse como caos en la naturaleza, incluyendo desastres naturales.

“El Zóhar dice que los desastres naturales ocurren en el mundo debido a las peleas o separaciones”

La rebelión de Koraj no fue solo un acto político, sino una fractura en la estructura espiritual del pueblo. La tierra abriéndose para tragarse a los rebeldes simboliza cómo la energía negativa de la división puede literalmente “abrir puertas” al caos y la destrucción. En la visión kabbalista, la naturaleza responde al estado espiritual de la humanidad: la falta de unidad y el predominio del egoísmo (la consciencia de “tomar” en vez de “dar”) invitan al desorden en el mundo físico.

Paradójicamente, la lectura y el estudio de la porción de Koraj se consideran una herramienta espiritual para prevenir desastres naturales. Los kabbalistas enseñan que al conectar con la energía de esta porción, reflexionando sobre la importancia de la unidad, el compartir y el trabajo sobre el ego, se puede revertir la energía de división y atraer protección y equilibrio tanto a nivel personal como global.

Shabbat Shalom Querida Comunidad, veremos que la porción está muy alineada a el momento actual de nuestro mundo. Puede ser un buen momento para reflexionar y meditar profundamente en las palabras de esta porción.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: Kabbalah .com | Apoyo con Perplexity IA

Imagen https://agua.org.mx/global-la-tierra-se-abre-en-distintos-lugares-de-estados-unidos-por-la-extraccion-de-agua-subterranea-la-republica/

miércoles, 25 de junio de 2025

El mal de ojo en Koraj


El Zohar, texto central de la Kabbalah, enseña que el mal de ojo (ayin hará) es una de las fuerzas más destructivas en la vida humana. Según el Zohar, el mal de ojo no es sólo desearle mal a alguien, sino que también ocurre cuando sentimos que otra persona tiene algo que no merece, o incluso cuando deseamos lo que otro posee, aunque no le deseemos perderlo directamente. Esta energía de envidia y comparación puede provocar la pérdida de aquello que envidiamos, tanto para el objeto de la envidia como para quien la siente.

La porción de Koraj (Números 16) narra la rebelión de Koraj contra Moshé y Aarón. Koraj, a pesar de ser familiar y tener una posición privilegiada, deseaba el liderazgo y el reconocimiento que tenían Moshé y Aarón. El Zohar interpreta que la raíz de la caída de Koraj fue precisamente el mal de ojo: Koraj no sólo quería lo que Moshé tenía, sino que su deseo y envidia abrieron una “puerta” para la destrucción.

El Zohar explica que el deseo de Koraj no era necesariamente que Moshé perdiera, sino querer para sí mismo lo que el otro tenía. Sin embargo, esa comparación y carencia sentida, ese “ojo” puesto en el éxito ajeno, fue tan destructivo que no sólo Koraj no obtuvo lo que buscaba, sino que perdió todo lo que tenía. La tierra se abrió y lo tragó a él y a sus seguidores, mostrando cómo la energía del mal de ojo puede consumirlo todo.

  • El mal de ojo surge de la comparación y la envidia, no sólo del odio o el deseo explícito de daño.

  • La mayoría del infortunio, dice el Zohar, tiene que ver de una u otra forma con nuestra mirada, con cómo percibimos lo que otros tienen.

  • La “inmunización” contra el mal de ojo consiste en dejar de mirar hacia afuera y preparar nuestra vasija (nuestro ser interno) para recibir lo que nos corresponde, trabajando en nuestras propias limitaciones y desafíos.

  • Pensar que nuestra carencia será suplida con lo que otro tiene es, según el Zohar, el arma principal del Satán: una trampa sutil que nos aleja de nuestro verdadero propósito y plenitud.

El Zohar, a través de la historia de Koraj, nos advierte sobre el poder destructivo del mal de ojo y la envidia. Nos invita a mirar hacia adentro, a trabajar en nuestro crecimiento y a evitar compararnos o desear lo que otros tienen, pues esa energía puede traer pérdida y sufrimiento tanto a nosotros como a quienes nos rodean.

Editado por Prana Raquel Pascual
Basado en Kabbalah.com
Imagen https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mal-de-ojo-creencias-mitos-y-amuletos/

martes, 24 de junio de 2025

Desear más


En la porción de Kóraj, un grupo liderado por Kóraj se sublevó contra Moshé, Aarón y el Creador. Ya antes hemos dicho que Kóraj no fue una mala persona; de hecho, era muy elevado espiritualmente. El mensaje que daba era importante, uno del que necesitamos aprender… pero sin cometer el mismo error que él cometió.

La Kabbalah también rescata un aspecto positivo del mensaje de Koraj: no conformarse con una conexión limitada con la Luz del Creador.

Había diferentes grupos de personas en el desierto. Aquellos que se consideraba que eran más cercanos a la Luz del Creador y los israelitas que estaban en los campos exteriores, lo que significaba que su conexión con la Luz del Creador estaba reducida. Kóraj les dice a los israelitas que así no debe ser. Ellos no debían estar en la parte exterior, ni tener una conexión disminuida con la Luz del Creador; debían querer estar donde Moshé y Aarón estaban. Él les dice a los israelitas que ellos estaban equivocados si creían que debían quedarse como Moshé lo había establecido.

Kóraj les da un verdadero mensaje a los israelitas: no se conformen.

Tiene que haber deseo. Los israelitas tenían que despertar el deseo de estar donde Moshé y Aarón estaban. La única razón por la que había cualquier clase de separación entre ellos y la Luz del Creador, entre ellos y donde estaba Moshé, era para despertar un verdadero deseo de estar cerca, como Moshé lo estaba. 

Pero Kóraj les explica que la única razón por la que hay separación entre ellos y la Luz del Creador es porque el Creador quiere que despierten el deseo de estar donde están Moshé y Aarón.

Koraj desafió la idea de que solo Moshé y Aarón podían estar cerca de la Luz, inspirando a los israelitas a desear una mayor cercanía espiritual. Sin embargo, su error fue buscarlo desde el ego y la división, en vez de transformar su deseo en un anhelo genuino de dar y de unidad. El deseo de elevarse espiritualmente es válido y necesario, pero debe ir acompañado de humildad y de la consciencia de que todo proviene del Creador, no del ego.

Editado por

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente El Centro de Kabbalah Internacional https://www.kabbalah.com/es/articles/importance-unfulfilled-desire/

lunes, 23 de junio de 2025

Fincar la paz


Esta semana que toca leer Koraj en el libro de Números de la Torah, vemos que uno de los mensajes principales que nos quiere transmitir el Libro es el siguiente:

El peligro de la ambición egoísta y la desconexión de la paz

Koraj, un levita de alto rango, desafía el liderazgo de Moshé y Aarón, buscando un puesto que no le correspondía.


Según el Zóhar y la Kabbalah, Koraj representa la fuerza de la izquierda (Gevurá, juicio, deseo de recibir para sí mismo), mientras que Aarón representa la derecha (Jesed, bondad, deseo de dar).


Koraj quiso invertir el orden espiritual, pretendiendo que la energía de la izquierda dominara sobre la derecha, lo que es contrario al equilibrio necesario para la corrección del mundo. 


La enseñanza es clara: quien busca lo que no le pertenece, no solo no lo obtiene, sino que pierde incluso lo que tiene. Además, la raíz del conflicto de Koraj fue la falta de paz; la división y la disputa destruyen la armonía esencial para la existencia y la revelación de la Luz divina.


"El mundo se finca únicamente en la paz... Quien desea repeler la corrección del mundo está perdido para todos los mundos. Una disputa es remover y repeler la paz. Y alguien que no está de acuerdo con la paz, no está de acuerdo con Su Santo Nombre, ya que Su Santo Nombre es llamado La Paz".


Lo publico hoy, porque nos corresponde esta lección el el orden semanal establecido de la Torah, pero claramente vemos que en el mundo visible y terrenal, justo es lo que necesitamos recordar con urgencia.


Buen lunes Comunidad, que en el mundo personal de cada uno de nosotros si podamos hacer que la paz prevalezca. La paz de cada uno suma a la Paz del Mundo.


Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt


Basado en https://www.kabbalah.info/es/el-libro-del-zohar/estudiar-el-libro-del-zohar/koraj

Imagen https://subastareal.es/subasta/pablo-picasso-paloma-de-la-paz-770-1000

domingo, 22 de junio de 2025

Ketoret, la sutileza del incienso


En el libro de Números
 (Bamidbar) 16:6-7: en el episodio de Koraj, que es el que recorremos esta semana, se habla especialmente del incienso, ya que gracias a la negatividad de los israelitas había vuelo a surgir una plaga.
En un versículo de esta porción se nos enseña acerca del uso del incienso y la salvia.

El Zohar dice:
Cuando los Juicios prevalecen en el mundo desde el aspecto de la izquierda, la derecha es atraída ¿Por medio de qué? Por medio de la quema del incienso, el cual es hecho silenciosamente en secreto, más sutil y refinado que cualquier cosa. (El Zohar, Koraj 6:24)

El incienso es presentado en la Torah como una ofrenda sagrada, utilizada para crear una conexión íntima y profunda entre el pueblo de Israel y Hashem. A diferencia de los sacrificios animales, que representaban la conexión física y manifiesta con lo divino, el incienso expresa el vínculo interior y espiritual de las almas con Dios. Por eso, se quemaba en el altar interior del Templo, en contraste con los sacrificios que se realizaban en el altar exterior.

El humo del incienso, que asciende hacia el cielo, simboliza las oraciones y deseos del pueblo elevándose hacia lo divino. Así, el incienso es visto como un vehículo para transportar las súplicas y peticiones del corazón humano a la presencia de Dios,

La ketoret estaba compuesta por once ingredientes, cuidadosamente molidos y mezclados. Diez de ellos representan los diez niveles de santidad con los que fue creado el mundo, y el onceavo, el olíbano de aroma desagradable, simboliza los aspectos negativos del universo. Sin embargo, al integrarse en la mezcla, incluso este último contribuye al aroma y simboliza la capacidad de transformar lo negativo en positivo cuando se une con un propósito sagrado

En la tradición kabbalística, el olfato es considerado el sentido más espiritual, porque no está mediado por el contacto físico directo y porque fue a través de la nariz que Di.os insufló el alma en el ser humano (Génesis 2:7). El placer del olfato es visto como un deleite del alma más que del cuerpo, y por eso el incienso representa la dimensión más elevada del servicio espiritual

El libro de los Salmos (Salmo 141:2) asocia explícitamente el incienso con la oración: “Suba mi oración delante de ti como el incienso”. El Zohar comenta este versículo y profundiza en el misterio del incienso como medio de elevar el alma y unir lo terrenal con lo divino

El incienso se ofrecía dos veces al día en el Templo, por la mañana y por la tarde, y en ocasiones especiales como Yom Kippur, el sumo sacerdote lo utilizaba para purificar el Santuario y pedir perdón por los pecados del pueblo

En la Kabbalah, la ketoret es vista como un remedio espiritual contra las fuerzas negativas, la inclinación al mal y la hechicería, y como un amuleto de protección y prosperidad.

En aprecio a los regalos que tenemos para conectar con lo Alto.

Feliz domingo Comunidad.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah y Perplexity IA

Imagen https://templeinstitute.org/temple-incense/


viernes, 5 de julio de 2024

Seguir pedaleando


En estos últimos días he estado enfrentando algunas dificultades nada sencillas de digerir...esos son los momentos en que o abrazas tu espiritualidad o te sueltas y no es mi intención hacerlo, sin embargo, el siguiente texto me habla de algo que quiero estudiar más a profundidad pero sobre todo, asimilar sin pensarlo demasiado ¿Qué te parece a ti? ¿Has pasado a veces por momentos en los que te sientes desafiado más allá de lo que dan tus actuales fuerzas?

Si es así, este es el momento de no dejar de pedalear. Este es el momento de agarrarte más fuerte. Lee el texto de Michael Berg y mira cómo puedes aplicarlo a tu situación actual. ¡¡Vamos adelante Comunidad!!

Con frecuencia hay personas que siguen el camino espiritual porque les parece que tiene sentido. Sin embargo, este no es el camino para conectarnos verdaderamente, porque tenemos que preguntarnos: “¿Qué parte del trabajo que estoy haciendo no tiene sentido para mí?”. Quizá sea incómodo y por eso no queremos hacerlo, o quizá no nos parezca que tenga sentido y por eso no queremos hacerlo. Pero una persona cuya vida espiritual está dentro de los límites de su entendimiento y confort, pero no sale de estos, no es una persona que esté verdaderamente conectada.

Por lo tanto, Moshé estaba intentando enseñarle a Kóraj que nuestro trabajo espiritual no logrará el propósito para el cual vinimos a este mundo a menos que podamos abrirnos a la idea de que nuestro trabajo espiritual tiene que trascender aquello que entendemos, a menos que nos esforcemos en crecer, cambiar y desarrollarnos para siempre ir más allá de lo que nos parece cómodo y lógico.

Por consiguiente, Rav Brandwein le dice a Rav Berg que cuando estamos haciendo nuestro trabajo espiritual, desde luego que tenemos que hacer lo que entendemos y tenemos que esforzarnos dentro de esos límites, pero mucho más importante aún, tenemos que asegurarnos siempre de que haya un aspecto de nuestro trabajo espiritual en el que nos esforcemos por hacer aquello que no tiene sentido para nosotros, lo que no entendemos y lo que nos incomoda. Porque solamente si nuestro trabajo espiritual incluye ese siguiente nivel, estamos en el camino a manifestar y revelar el propósito por el cual nuestra alma vino a este mundo.

Esta es una lección que, desafortunadamente, Kóraj no entendió y que Moshé, en Shabat Kóraj, les enseñó a todos los israelitas y nos la enseña a nosotros. Y espero que todos no solo escuchemos esta lección, tal como mi padre la escuchó dos veces de su maestro, sino que también tengamos la capacidad de vivirla constantemente: esforzarnos para salir de los confines de nuestro entendimiento y comodidad en nuestro trabajo espiritual. Porque esa es la única manera para que verdaderamente nos lleve al propósito por el cual vinimos a este mundo.

Shabbat Shalom hoy por la noche y feliz Luna Nueva

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Texto itálicas https://www.kabbalah.com/es/articles/pushing-beyond-the-confines-of-our-understanding/

Imagen https://www.milenio.com/estilo/mas-estilo/siete-razones-para-salir-a-pedalear-este-dia-mundial-de-la-bicicleta

jueves, 4 de julio de 2024

El desacuerdo y sus posibilidades


El desacuerdo -paradójicamente-, tiene dos posibilidades: promover la unidad, o promover la separación y el caos.

En esta porción de la semana llamada Koraj, este hombre decide ir a exigirle a Moisés, ser él el Sumo Sacerdote en lugar del rol que él tenía asignado que era de Levita.

Ambos roles servían al templo, ambos son importantes, pero Koraj, escuchando malos consejos, tuvo a bien ir a exigir y a querer cambiar el orden de las energías como se habían construido para poder bajar la Luz.

Recordemos: Siempre se requiere un polo positivo y uno negativo que no significa uno "bueno" y uno "malo", sino que simplemente nos habla de la carga de protones y electrones, mismos que con su atracción pueden producir electricidad y magnetismo, es decir, la existencia de ambos conducen la posibilidad de que haya vida.

La interacción de ambos tipos de partículas son los que permiten los procesos biológicos y también los climáticos en una esfera más externa de acción. Las membranas celulares utilizan campos eléctricos para mantener su forma y hacer el transporte de sustancias hacia adentro y hacia afuera de la célula, entonces pensemos ¿qué pasaría si de pronto los electrones se inconformaran, y que ya no quisieran tener carga negativa sino que ellos también quisieran ser protones? ¿Qué sucede? Un corto circuito que fundiría el sistema.

A nivel de fenómenos terrestres es gracias al magnetismo que tenemos protección de las radiaciones solares, las corrientes marinas están conducidas por electromagnetismo, en fin, positivo y negativo se requieren en armonía para que el mundo exista, así que jamás pensemos que estamos hablando de los buenos y de los malos, o de los importantes y los secundarios, la interacción de ambos era igualmente importante para el poder canalizar la Luz.

Pues bien Koraj se presentó ante Moisés y le dijo que él sentía que él debía ser el Sacerdote en lugar de Aarón. Moisés al escuchar esto, se abre al diálogo, y aunque sabe que la disposición de este orden lo había hecho El Creador, le dice estar abierto a explorarlo, y si en ello hubiera razón, que el Creador se los mostrara.

Volvamos al punto del desacuerdo: compartir diferencias es un mecanismo de crecimiento en las relaciones. Sin diferentes ideas y opiniones no habría manera de desarrollarse. Sin embargo, estas discusiones tiene que estar enmarcadas en los límites del amor, de no tener una agenda fija e interesada, y de unidad. Si en cambio hay apego al ego, esa discusión lo único que traerá será separación y caos.

Dice el Zohar: "aquel que persigue algo que no le pertenece, no alcanzará lo que persigue y no solo eso, sino que perderá lo que ya tiene".

Cuando tienes un desacuerdo, la clave es no estar atascado en la necedad de que sea tu punto el que prevalezca. Hay que estar abierto a que pueda ser el punto del otro el que haga más sentido y si es así, estar dispuesto a modificar. Incluso puede ser que al hablar noten que hay un tercer punto que no habían visto y que ambos puedan asimilar. Lo que más causa el problema es no estar abierto más que a lo que uno cree o quiere a su conveniencia o punto limitado de vista.

La unidad es el deseo genuino de que el grupo, el matrimonio, el equipo, crezcan y se desarrollen, aún si alguna idea mia no es la adecuada para ello. 

Por eso la porción de esta semana habla de los desacuerdos y las dos maneras de llevarlo a cabo: Koraj en la exigencia y la necedad y Moisés abierto a que si se demostraba que el orden debía cambiar, hacerlo.

¿Tú cómo llevas a cabo tus discusiones? ¿Cómo llevas a cabo la exposición de desacuerdos? ¿Buscas imponerte o buscas que se revele el mejor orden aunque no sea exactamente como tú lo pensabas? Sé crítico para poder crecer.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Basado en clase de Eitan Yardeni, Koraj, El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2023/04/18/numero-atomico-y-numero-masico/


viernes, 16 de junio de 2023

Ashir


Me encuentro con una lectura de Shabbat Koraj de 2010 impartida por Shimon Sarfati, que como sabemos, dejó este mundo siendo muy joven aún. El nos decía acerca de esta porción:

¿Quién es una persona rica? La palabra en arameo es ASHIR (Ashira en femenino, Ashirim en plural masculino o ashirot en plural femenino), es decir, las letras ayin, shin, yud, resh. 

La respuesta es hermosa:  "Quien puede ver con sus ojos."

Por supuesto la respuesta no se refiere únicamente a la vista física, sino a la vista del que se da cuenta, del que aprecia, del que distingue.

"Si creemos que el dinero puede comprar todo nos equivocamos. ¿Qué nos llevamos con nosotros? Lo que transformamos lo que cambiamos."

"Si uno solo se levanta triste porque las cosas no van como queremos, pero no 
apreciamos lo que si tenemos. Tomamos las cosas por garantizadas y hay que cambiar la consciencia de como vemos las cosas."

"Koraj perdió todo, a veces estamos obsesionados por algo que no nos pertenece y no solo no lo conseguimos, sino que perdemos lo que ya tenemos."

Esa es la consciencia de Koraj, misma que debemos corregir si no queremos tener la consecuencia de sentir esa carencia interna que es como caer en un hoyo sin fondo.

Aprecia lo que tienes.

Gracias Shimon y Shabbat Shalom al verse las tres primeras estrellas en el firmamento.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt - Coach

Itálicas Shimon Sarfati / El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://www.kabbalah.com/en/people/shimon-sarfati/

Ashir https://www.pealim.com/es/dict/4884-ashir/  


domingo, 11 de junio de 2023

El famoso mal de ojo


Esta frase es clave para comprender muchas cosas en nuestra vida: 

"Cuando algo no llega a nosotros es porque no tenemos la vasija para recibirlo."

Por eso el trabajo espiritual es preparar la vasija, nunca será quitarlo a nadie más o envidiar a otro por si haberlo conseguido.

Esta semana estamos estudiando Koraj, una porción que habla de una insurrección de este personaje hacia Moisés. Es extraño, ya que Koraj era el hombre más rico entre los israelitas, parecería un sin sentido ¿El más rico de todos envidiando a Moisés que se estaba cargando a cuestas el proceso de toda la Nación?

Esa mirada que viene desde la carencia es a la que se llama Mal de Ojo y quizás habrá quien no crea en que algo así puede suceder, pero yo he visto casos de plantas que de estar en una maravillosa floración amanecen muertas cuando alguien las vio con envidia. 

Un tema central que debemos de aprender, es acerca de la malignidad que trae a nuestras vidas "el mal de ojo". Se trata de una acción que materializa la envidia que se genera a partir de una sensación de carencia, una mala intención que no es buena para nadie, ni para quien lo perpetra ni para quien es mirado con esa energía porque a fin de cuentas todos pierden. No por mirar con codicia lo obtienes y sin embargo si dañas lo que ves.😠

Lo que deseas puede no formar parte de tu modelo de vida. Insistiré: Cuando algo no llega a nosotros es porque no tenemos la vasija para recibirlo. Si tenemos alguna carencia o nos hace falta algo que queremos no es porque alguien nos lo haya quitado, es porque aunque llegue, seguramente o no lo notarás, o no lo apreciarás. Es más, a veces llega y se vuelve la razón de tu sufrir. ¿Cuánta gente desea pareja y cuando la tienen se dicen "tan feliz que era yo de soltero"? Absurdo.😖

Debemos estar conscientes de que pensar que nuestra carencia puede ser suplida por algo que alguien más tiene es el arma principal de Satán.

Reflexionemos.😉

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt - Coach

Basado en https://www.kabbalah.com/es/articles/the-trap-of-the-snake/