Mostrando las entradas con la etiqueta Tetzaveh. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tetzaveh. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Reflejo


Había dentro de las vestimentas del Sacerdote, una lámina de oro 
llamada Tsits (espiar) que se encontraba grabado en la frente con las palabras Kodesh le HaShem, o Sagrado para Di.os.

Este, estaba adjunto a la mitra por lo que descansaba en la frente del Sumo Sacerdote y estaba diseñado para eliminar los rasgos de insolencia o audacias derivadas de la ausencia de límites.

Aquí de lo que se nos está hablando, es que hay momentos en que estamos inundados por sentimientos que nos vuelven descarados; el enojo y la sensación de que nos deben algo nos permite creer que podemos hacer lo que queramos y que no deben haber límites en nuestras acciones. Cuidado.

La recomendación que tenemos, es que debemos intentar evitar llegar al punto en el que perdamos el autocontrol.

Curiosamente en esa placa -ya que su nombre era "espiar", lo que sucedía era que estaba diseñada para ser mirado, quien miraba el destello, a su vez era reflejado en él. Si la persona era justa, una luz destellaba de abajo hacia arriba, de lo contrario, el Sacerdote sabía que esa persona necesitaba expiación y misericordia.

Es interesante como concepto que se necesitara de algo en donde reflejarse para poder identificar la necesitad de autogestión y de restricción.

En nuestros días me parece que esto sucede 

1) si tienes mucha auto observación (lo cual es difícil de desarrollar más no imposible o 

2) Otros nos reflejan cosas que nos son invisibles para nuestra percepción. Vemos en otro lo que nos disgusta, otros nos pueden dar información de nosotros mismos que desconocemos pero que si resultan evidentes para los demás etc.

En fin.

El trabajo espiritual es un trabajo de constante auto observarte. No de perseguirte, pero si de saber que quién no se examina a sí mismo, pierde de vista sus programaciones automáticas y patrones que pueden causarle tanto daño.

Simplemente para cerrar este post comparto que una de las técnicas más importantes de la Psicoterapia Gestalt se llama justamente "reflejar". Nuestra labor no es enjuiciar, pero si devolver de la manera más clara y fidedigna posible, lo que la persona está mostrando de sí misma aún si notarlo. Apelamos al "darse cuenta" que provoca verse reflejado para ir construyendo las bases de la autorregulación.

Shabbat Shalom Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapia Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah

Imagen https://www.unir.net/revista/salud/que-es-el-efecto-espejo/


jueves, 6 de marzo de 2025

Redes


Proseguimos el estudio de Tetzaveh:

Dentro de las vestimentas del Sacerdote estaba el Manto mismo que existía en sus indumentarias con el fin de limpiar la negatividad causada por el asesinato, tanto en el sentido literal como en el figurado.

Además del asesinato físico de una persona, también pueden considerarse formas de asesinato el asesinar el carácter de una persona, sabotear un negocio o dañar una relación. El Arí escribió:

No asesinarás (Éxodo 20:13) este incluye la necesidad de abstenernos de insultar a personas en público, pues entonces su sangre se retira y se vuelven pálidos. Entonces uno se considera como si hubiera derramado sangre...(Escritos del Ari, Puerta de la Reencarnación, 17a Introducción: 3

Me pregunto cuanta energía se está moviendo en este tiempo de "cancelaciones públicas", comentaros mordaces, criticas descarnadas y donde todo mundo tiene oportunidad de hablar a las masas a través de sus comentarios en redes sociales, y de ser insensibles y fieros desde el anonimato...

Ha llegado este momento en que todo mundo tiene una palestra para decir lo que piensa abiertamente (lo cual no es inherentemente negativo) con el gran riesgo de no pasarlo por el filtro del pensamiento razonado, simplemente pueden expresar emociones básicas sin reflexión o filtro alguno, o sin consciencia de que las palabras son semillas y que nos sabes en que tierra caerán. O peor aún, si inyectar la intención deliberada de destruir.

Las palabras son uno de nuestros poderes distintivos como seres humanos...son maravillosas, pero en bocas poco conscientes, o en teclados anónimos son como armas.

Cada quien es dueño de su responsabilidad acerca de lo que comunica, pero en realidad todos estamos muy vulnerables a leer y escuchar más de lo que quisiéramos, así que hay que vivir con un poco de prevención de los que consumimos- así como quien tuviera un manto protector- para no ser tan susceptible a todo lo que se lee y se escucha por doquier.

Ahora sin manto físico, lo que podemos usar es nuestro albedrío y nuestra consciencia para tratar de no quedar atrapado en las redes...😕en las redes sociales que no sean constructivas.

No podemos aislarnos del todo del mundo, pero si podemos seleccionar de que árbol comeremos...como en el inicio de los tiempos, hay árboles propicios y otros de los que no deberíamos probar.😐

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Itálicas La Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://theconversation.com/el-poder-de-las-redes-sociales-en-la-movilizacion-de-los-jovenes-230899

miércoles, 5 de marzo de 2025

Tus vestimentas actuales


Tetzaveh es la porción que habla acerca de las vestimentas de El Gran Sacerdote, porque en realidad, lo que te pones, como te ves, la funcionalidad de tus ropajes, si cuenta en tu historia.

¿Alguna vez te has preguntado porqué tienes la apariencia que tienes en esta encarnación? Si eres afín a la Kabbalah, no te extrañará que hablemos de reencarnación como el ciclo de las almas y la forma en que se da la inmortalidad en el sistema...y si así fuere, cada vida tienes una vestimenta diferente que determinará en gran medida tu experiencia de esa "vida".

Si eres lector de este blog es factible que al menos permitas un espacio para creer en ello, o permitirte atisbar en que esta no es la única oportunidad del alma para experimentar el Todo de posibilidades de aprendizaje en el espectro de las vivencias que pueden conformar una consciencia de lo absoluto, mismas que en una sola oportunidad serían por definición imposibles.

¿Te has preguntado por qué tu vestimenta (tu cuerpo físico) se va trasformando a lo largo del tiempo con ciertas señales o particularidades que te van dando una especie de nueva identidad a lo largo de tu historia?

Todos vamos tomando facetas físicas (unas voluntarias y otras involuntarias) que por supuesto afectan de manera diferente a nuestro entorno en la manera en que nos experimentan los demás, y a nosotros mismos en cuanto a cómo nos sentimos y cómo nos percibimos, lo que muchas veces mencionaremos como nuestra autoimagen y con ello también como se conforma nuestra autoestima.

Volviendo a la lectura: El Gran Sacerdote por supuesto tenía que ir integrando "capas" de vestimenta a fin de adquirir ciertas herramientas para su función específica, que era la de ser "intermediario" entre el mundo material y el espiritual...ojo, esto no quita que todos estemos llamados a contactar por elección propia y personal, pero en el proceso, una mediación era un puente necesario para aprender a entrar en contacto con el Todo y entender sus leyes.

Las vestimentas del Sacerdote representaban el secreto del seis (en hebreo shesh): Jesed, Guevurah, Tiferet, Netzaj, Hod y Yesod. "Y bordarás una túnica de lino (en hebreo shesh, y harás una mitra de lino (shesh), y turbantes de lino (shesh)".

Sabemos que estas seis sefirot son llamadas Zeir Anpin, en el Árbol de la vida de la Kabbalah, es el equivalente microscópico de Arich Anpin, Macroprosopus, la fuente primordial y eterna de la creación. Zeir Ampin es una manifestación a imagen y semejanza pero en micro, como nosotros con Di.os. Zeir Ampin son dimensiones aún emocionales.

Pues bien, nosotros tenemos que vestirnos de muchas formas, nuestra ropa física, nuestra forma emocional, nuestra vestimenta del alma. De acuerdo con la Kabbalah tu apariencia es parte de tu tikún (corrección).

Estudiar Kabbalah nos ayuda a elegir nuestra indumentaria ¿Cuál es tu vestimenta actual? ¿Qué dice de ti? ¿Qué corrección (Tikún) te demanda?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo con la Biblia editada por El Centro de Kabbalah y Perplexity IA

Imagen https://chanele6019.wordpress.com/tag/zeir-anpin/

domingo, 2 de marzo de 2025

Ketoret


Estamos comenzando la porción llamada Tetzaveh la cual continua hablando acerca de como tenía que ser la conexión con HaShem , explicando artículos necesarios para ello en el tabernáculo, acciones y también acerca de las vestimentas que debería llevar el Sumo Sacerdote.

Uno de los temas interesantes es el uso del incienso (que era más que esa sola sustancia). Recordemos que muchas veces hemos oído mencionar en la tradición cristiana, que uno de los Reyes Magos llevó eso como ofrenda al niño Jesús.

En la Torah el incienso como compuesto, se menciona como el Ketoret y esa una sustancia de aroma delicioso, que no era tan sencilla de preparar como podríamos pensar en nuestros días, ahora que vemos muchas varillas de distintos aromas en cualquier tienda. El Ketoret estaba preparado por once elementos. Leemos:

"[...] el Ketoret era mucho más que un simple incienso. Estaba compuesto por una mezcla muy especial de once ingredientes, cada uno con un significado especial. Al combinarlos, se creaba una fragancia única que representaba la unión de todas las facetas de la vida y enviando un importante mensaje que para Di-os todas las personas, con sus distintas manera de ser, son valiosas".

Algo muy importante de recordar, es que el olfato se considera el sentido más puro y espiritual de todos, ya que no estuvo involucrado en el pecado original.

Se dice que el olfato es confiable porque cuando algo tiene un olor desagradable, es porque no se debe consumir o realmente está hablando de desechos, desperdicios o algo que está en proceso de descomposición y no hay que tomarlo.

Por el contrario, un aroma suave y exquisito nos logra brindar una unificación de nosotros con el entorno, el sahumerio en el que se quema, expele esos humos magníficos y de olor exquisito, que nos hace exaltar la sensación de elevación y de estar conectados con algo mucho más elevado que el simple mundo físico. De hecho unifica todo el ambiente.

Nos explican los comentaristas de la Biblia, que el incienso que se quemaba en el altar limpiaba el Poder del Satán. Diez de dichas especias representan los diez niveles de Luz (las diez Sefirot) y hay un undécimo nivel que está por debajo de Maljut, es decir el nivel del Satán, al cual aún hoy, tenemos que dar su parte proactivamente para que se alimente con lo poco que necesita, ya que de no quedar sacado, tomará lo nuestro indiscriminadamente, lo cual siempre será más de lo que en realidad requiere. (recordemos que por eso se da diezmo)

El Ketoret contenía elementos secretos en su preparación y solo una familia (los Abtinás) sabían no solo esos ingredientes, sino el procedimiento de elaboración el cual mantenían en secreto.

Algunos de los elementos se dice que contiene son: Resina de bálsamo, Onicha (una sustancia obtenida de un molusco), Incienso, Estacte, Uña olorosa, Olíbano puro, Mirra, Casia, Nardo, Azafrán y otra sustancia llamada Gálbano, una planta de la región de Persia que tenía un olor desagradable (como vemos, siempre tiene que haber ese elemento  , porque en el todo, la negatividad también tiene su propia razón de ser y estar.

¿Conocías este sentido e importancia que tiene el incienso (entiéndase, el Ketoret) en el trabajo espiritual? 

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah, Ani-Ami.org, Perplexity IA

Imagen META AI Imagen 




viernes, 23 de febrero de 2024

Encontrar una luz mayor


Les comparto un texto de Michael Berg acerca del Shabbat Tetzavé:

Hay una enseñanza que me parece muy hermosa y también práctica que está relacionada con Shabat Tetsavé, un Shabat que consiste en la activación de nuestra conciencia.Dice  que cada acción espiritual positiva que hacemos crea una vela. Dice que un alma que se transforma y se conecta en esta vida crea velas o llamas. Y después de que esa alma deja este mundo, toma esa llama y comienza a encontrar cada vez más Luz. Así pues, incluso después de que las almas elevadas dejan este mundo, siguen encontrando Luz.

El Zóhar explica lo que le ocurre al alma después de que deja este mundo. Hay dos caminos generales: uno en el que el alma que no creó esta gran llama de Luz a través de acciones se pierde, y el otro en el que la persona que centró su vida en crear esta gran Luz comienza a encontrar cada vez más Luz en los Mundos Superiores para luego revelarla a este mundo.

[...]Entonces, ¿Cómo activamos y creamos esta Luz mientras estamos en este mundo? Los kabbalistas explican que podemos hacerlo teniendo la conciencia y el conocimiento de que en cada acción que hacemos la Luz que creamos permanecerá por siempre.[…]en la medida que tengamos esta conciencia, en tal medida esa Luz pasará a ser lo que llamamos tamid, sempiterna (que durará por siempre). Luego, después de que esa alma deja este mundo, consigue más Luz a través del uso de la llama que creó en esta vida.

En Salmos está escrito, y Rav Áshlag cita en Las Diez Emanaciones Luminosas, que cuando una persona muere, se vuelve jofshi, libre. Pero los kabbalistas explican que la palabra jofshi tiene las mismas letras de la palabra “buscar”. Esto nos dice que aun después de ser libres de este mundo, las almas elevadas usan la llama de las velas que crearon para buscar más Luz. Por lo tanto, esta activación de conciencia de las velas es algo que podemos usar en este mundo y es un concepto muy emocionante.

Esta lectura por si misma nos llena de optimismo. A veces es muy frustrante pensar que todo lo que hacemos en este mundo no servirá, que nos desvaneceremos en la nada y que los esfuerzos del que trabajó en sí mismo y del que no al final darán un cero por igual. Pero los sabios nos hablan de que no es así. No se menciona un premio o un castigo, pero si un potencial de seguir adelante en un camino de entendimiento superior mientras más avanzas en este ¿No es acaso eso una buena noticia?

Crea velas en tu entendimiento. Estas alumbrarán tu camino para siempre.

Shabbat Shalom,

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente de la itálica https://www.kabbalah.com/es/articles/finding-greater-light/

martes, 20 de febrero de 2024

Mente sobre materia, luz sobre oscuridad

 


En la porción del Zóhar de la semana pasada, Trumá, aprendimos sobre la construcción del Tabernáculo. Con la ayuda del Zóhar, entendimos que la Biblia no se refiere a la presencia física de un Tabernáculo y lo que hay en su interior, sino a una más grande elevación de conciencia que está presente dentro de la realidad física.

No nos hemos acostumbrado a la idea de que una entidad física y material tenga conciencia, sin embargo, cuando leemos el Zóhar vemos que describe la estructura y conciencia de un átomo. Esta entidad inmaterial y no física era conocida en ese momento, y hoy en día por nosotros, como una de las fuentes de energía más poderosas.

El kabbalista Rav Áshlag se dio cuenta de que el átomo es una conciencia. Imagina unos tres mil millones de átomos que se mueven cuando una persona mueve su mano y, aun así, una mano no puede atravesar un pedazo de madera que está compuesto en un 99% por átomos. Este es un raro fenómeno que la ciencia aún no ha podido explicar.

Para ver con claridad y entender este concepto, debemos dedicarle mucho tiempo y estudio al Zóhar. Rav Áshlag y Rav Isaac Luria explican que los elementos de la materia física (piel, músculos, venas y huesos), representan una determinada Sefirá en el Árbol de la Vida. ¿El Zóhar nos está diciendo que nuestra sangre y la piel que le quitamos a una ampolla tienen conciencia? Sí.

En la porción de Tetsavé leemos sobre la vestimenta del Sumo Sacerdote. Algunos podrían preguntarse: ¿es realmente importante saber qué ropa usaba el Sumo Sacerdote? Rav Isaac Luria, quien aprendió todo del Zóhar, dice que la ropa tiene conciencia y que la ropa que cubre a un cuerpo tiene conciencia según su posición en el cuerpo. Por ejemplo, cuando las venas tienen determinada posición en el cuerpo, tienen una conciencia específica.

Todo posee conciencia, no hay tal cosa como el vacío. El hecho de que no estemos conscientes de esta conciencia es un problema para nosotros. Si nuestra conciencia está vacía, entonces estamos siendo gobernados por la fuerza de negatividad y no tenemos el control.

Rav Isaac Luria explica que la ropa está en el nivel deRav Isaac Luria explica que la ropa está en el nivel de Maljut, es decir, nuestra dimensión física, nuestros huesos están en el nivel de Jojmá, el nivel más alto de las Sefirot, y nuestras venas y músculos están cubiertas por la piel. Llegamos entonces al nivel de la ropa, que tiene una conciencia de Maljut, el que recibe. La ropa acepta conciencia y está compuesta en un 99% por átomos.

Rav Áshlag nos enseña que los átomos tienen conciencia, pero ¿qué tipo de conciencia tienen? El Zóhar lo describe de esta manera: un átomo está compuestos por un protón, un electrón y un neutrón; estos representan la columna derecha, izquierda y central de la conciencia.

La columna derecha es el protón, es decir, la Sefirá de Jésed que representa el compartir.

La columna izquierda es el electrón, es decir, la Sefirá de Guevurá que representa el recibir.

La columna central es el neutrón, es decir, la Sefirá de Tiféret.

Para saber cómo podemos influir en la materia física, primero debemos saber que podemos controlar el átomo. Después, debemos saber que hay una manera de tener acceso a la Fuerza de Luz del Creador, es por esto que la porción de Tetsavé es tan poderosa.

La porción de Tetsavé comienza con las palabras, “Veatá tetsavé”, que quieren decir “y tú los comandarás…”.

El Zóhar nos dice que la palabra “tú” se repite dos veces. Si sabes hebreo, la Biblia simplemente podría haber dicho Tetsavé, lo que significa “y tú los comandarás”. ¿Por qué necesitamos la palabra v’atá y “tú”? Es redundante. Muchos comentaristas han tratado este tema y han dicho que no se necesita, que no es necesaria esta pequeña palabra adicional.

El Zóhar nos revela una espectacular y profunda explicación referente a mente sobre materia y Luz sobre oscuridad. La Luz tiene conciencia, ahora hablemos de la conciencia de la oscuridad. ¿La oscuridad tiene conciencia? Acaso, ¿no era la oscuridad sólo una ausencia de Luz? No, amigos míos. La oscuridad y el caos son la semilla de la negatividad.

¿Esto significa que estamos destinados a permanecer en el caos para siempre? El Zóhar dice que no. Esto nos lleva a la palabra que permea a toda esta porción: veatá.

No sabría explicarles esto sin el Zóhar, el cual explica que la letra hebrea Vav, la primera letra de la palabra veatá, es Zeir Anpín, y la palabra atá es Maljut. Por medio de Tetsavé se nos da el poder de traer la conciencia de Zeir Anpín (vav) al nivel de Maljut (atá), ese el poder de la ropa sacerdotal.

La porción de Tetsavé nos ayuda a entender que podemos dominar la realidad física con la conciencia de Fuerza de Luz. El Zóhar dice que la oscuridad y la Luz no pueden coexistir, en consecuencia, cuando la conciencia de Fuerza de Luz está presente, la oscuridad no.

Rav Berg

https://www.kabbalah.com/es/articles/mind-over-matter-light-over-darkness/

lunes, 19 de febrero de 2024

Conflicto interno


Esta parashá se titula: “Tetzave” Significa “mandarás”. Comienza con una orden de HaShem para nuestro pueblo, consistente de traer aceite puro de oliva, para la Menora/candelero del Mishkan/tabernáculo, y haya luz.

¿Por qué el aceite de la Menorá debía ser puro de oliva?

La Menorá es una herramienta para nuestra conexión con la Luz y para que esta sea completa necesitamos tener un corazón puro.

Los humanos somos seres muy complejos y lamentablemente aunque eso puede ser muy interesante, muy ameno de ver, muy enriquecido, también hace que sea difícil gobernarnos a nosotros mismos aún en cosas que deberían ser simples como decir "alguien me simpatiza", o "le quiero", "le amo".

Los humanos somos tan facetados, que nos volvemos complicados. Alguien puede ser tu amigo y sin embargo puedes tener alegría de que no le vaya del todo bien, puedes sentir envidia o molestia cuando le va bien o por el contrario, cuando te cuenta de algún dolor, secretamente sentir gusto o alivio de que "no todo le vaya tan bien".

Es muy confuso.

Cuando tu corazón está puro no tienes ese conflicto. No tienes contradicción, no hay dobleces ni cortapisas, pero es complicado tener ese nivel de pureza en el canal.

He observado que esto pasa aún en las relaciones que se esperarían más espontáneamente limpias. ¿Cuales? Padres e hijos. Esperarías que el amor fuera incondicional, pero muchas veces no lo es, muchas veces el ego interfiere y simplemente no puedes alegrarte sinceramente al 100% de cualquier bien o cualidad. Todos hemos sido testigos de envidias de la madre a la hija que tiene la juventud que ella va perdiendo, padres que de manera velada no logran alegrarse sinceramente del éxito de un hijo por el éxito que ellos mismos no lograron. En amigos que aparentemente debieran ser pares y solidarios pero que a veces no pueden tan solo abandonarse a sentir alegría sin sentimientos mixtos. Esposos que en la secrecía de su pensamiento pueden alegrarse de que algo no le salga bien a su cónyuge, y ya ni que decir de hermanos, una de las relaciones más peculiares por la cercanía, el parecido, el contexto compartido, pero también la confrontación.

Un corazón puro logra deshacerse de esa batalla y simplemente puede amar más allá de los intereses del ego.

¿Tienes a alguien a quien puedas amar así de puro? ¿Puedes amar a Di.os con esa plenitud? A veces ni al Creador lo amamos con ese nivel de certeza sin voltear a reclamarle nada.

¿Sabes cual es el problema de tener todas esas facetas? Que tu Luz se difracta. No puedes contar con todo tu poder sin que este se fragmente y tu Luz mengua.

Si eres sincero contigo mismo sabes que esto es verdad, que no somos tan de una sola pieza casi con nadie.

Esta porción busca ayudarnos para lograr estar al 100% en nuestra intención, en nuestro afecto, en nuestra apreciación.

Primer paso creo que es tratar de ser puro al menos contigo mismo, conocerte a profundidad y confesarte que esto te pasa, que no siempre eres esa persona de una sola pieza y al menos procurar unificarte viendo con lo más claro de ti y hacer un esfuerzo consciente de no dejarte llevar por la reactividad de los juicios.

Esta es una acción muy complicada pero creo por completo que es lo que nos volvería genuinamente poderosos porque no nos fragmentaría en pedazos el poder de crear. Seríamos con rayos láser de manifestación.

Reflexiona al respecto y tómalo como el ejercicio espiritual más importante de tu vida: Ser uno, sin conflicto interno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta 

Imagen https://www.conjuntolar.com/index.php/blog/post/usos-y-beneficios-del-aceite-de-oliva-que-debes-conocer


miércoles, 1 de marzo de 2023

Emociones del Alma


Hoy encuentro una lectura de Eitan Yardeni al respecto del volumen
 12 Verso 57 del Zóhar Tetzaveh y dice así:

Ustedes pueden preguntar ¿Qué hay acerca de la ira de los sabios? Contesta la ira de los sabios es buena desde todo aspecto porque hemos aprendido que la Torá es fuego y la Torá les causa agitarse como está escrito, así que ¿No es mi palabra como un fuego dice HaShem? El enojo de los sabios está en las palabras de la Torá, el enojo de los sabios es para honrar a la Torah y está todo en el servicio de HaShem, por lo tanto, dice, HaShem su Elohim es un fuego que consume, un Él celoso.

En esta sección del Zóhar, el Zóhar diferencia entre la ira negativa, que es nuestra ira habitual, y la ira de los sabios, de los santos: la ira que es positiva y no necesariamente negativa. Eventualmente cada emoción que tenemos puede ser canalizada en una manera positiva.

Hay dos aspectos de nosotros mismos: el alma... y la parte satánica de nosotros.

Las emociones de ira, tristeza, sentirse herido, sentirse víctima y los celos, la mayoría de las veces son las emociones que son gobernadas por nuestro Oponente, que nos impulsan hacia la negatividad, nos impulsan hacia el juicio, impulsan hacia la consciencia de víctima, nos impulsan hacia la reactividad, nos impulsan hacia el egoísmo, ese es el resultado final.

¿Cómo sabemos que una emoción es realmente una emoción negativa? Porque nos hace egoístas; sólo nos vemos a nosotros mismos y no vemos a nadie más. Por supuesto, nosotros todos somos seres humanos y todos pasaremos por esos periodos de tiempo… pero la pregunta es: ¿Reconocemos que esa emoción negativa es temporal… y ¿Tenemos el deseo de romper con ella? Ese es el objetivo.

El Zóhar nos enseña que el alma también tiene todas esas emociones...y que pueden ser canalizados de la manera correcta.

Piensa en la tristeza. ¿Cómo puede el alma tener la emoción de la tristeza y ¿Se considera positiva?

Cada vez que sentimos el dolor, la tristeza del mundo, que nuestro Satanás, nuestro Oponente, nuestro lado reactivo/egoísta por lo general no se siente ("¿Quién se preocupa por los demás?"), cada vez que una emoción despierta en nosotros esta compasión y deseo de ayudar, entonces sabemos que es una emoción que proviene de un lugar real. Por lo general, las emociones se rigen por lo que vemos, lo que sentimos y lo que oímos; pero si la emoción nos hace llegar lejos – más allá de nuestra agenda inmediata – y si sentimos el dolor de otros tal que nos despierte a compartir y a ayudar a los demás… entonces eso la emoción viene del alma.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt - Coach

Fragmento de la lectura de Eitan Yardeni porción Tetzaveh

Imagen https://esports.as.com/firmas/afectan-emociones-jugar_0_1222377752.html