lunes, 31 de marzo de 2025

"Nuestro futuro pasado"


¿Es que acaso la historia está corriendo al revés, buscando encontrar el otro extremo del lazo de este tiempo que aparentemente, corre de atrás hacia adelante, para finalmente conectarse pasado y futuro en una unidad indivisible, donde de aquello que parece pretérito, está realmente manando nuestro futuro del entendimiento?

Piénsalo ¿De quienes estudiamos? ¡De los Maestros "del aparente ayer", que estaban más adelantados en espiritualidad y comprensión del sistema de lo "más allá de lo físico" que nosotros!!

Me lo pregunto porque leyendo la introducción del tercer libro de la Biblia editada por el Centro de Kabbalah, El Rav Berg nos hace notar que esta institución a través de sabios estudiosos, ha estado enfocada en revelar de manera masiva los secretos de la Kabbalah por el bien de la humanidad y su liberación de la fuerza detractora del Satán, también conocido como EGO.

En esta lectura nos habla de los escritos y los estudios de maestros "de la antigüedad", que llevaron a cabo sacrificios que han redundado en la revelación cada vez más amplia de la Luz en este mundo de ilusión que experimentamos...Nótalo bien, los maestros "de allá y entonces", son quienes nos están tratando de decir desde aquella aparente época "pasada", lo que necesitamos saber para despertar a la consciencia...¿No se supone que nosotros seríamos los adelantados? Pero no, pareciera que en consciencia, es de ellos de quienes más podemos absorber las verdades trascendentales y no al revés...¿Quiénes están en el punto más elevado y quienes en el más bajo entonces?😮

Pero no son los únicos, es verdad que en la Biblia leemos acerca de estos humanos que a lo largo de sus vidas se dedicaron a romper los velos que nos separan del entendimiento del sistema de la Luz en que nos encontramos, pero leyendo de otras culturas en estos días, me encuentro con algo que estudiaba mi abuelo materno (de quien debo mi nombre, Prana*) desde que era muy joven sobre los cuerpos del conocimiento de la India, y no deja de sorprenderme como los textos antiquísimos de esta cultura tienen conceptos tan similares a los que se estudian en la Kabbalah: 

El Ego es el enemigo a vencer y también es a través de sacrificarlo de muchas maneras, de no endiosarse con este mundo físico que lograban dominio de mente sobre materia -literal-, tanto como para reportar materializaciones de la aparente nada, levitación, don de la ubicuidad, poderes de mentalismo que de escucharlos se queda uno boquiabierto. (Cabe mencionar que mi abuelo parece haber logrado varios de esos avances tangibles con su disciplina férrea en la práctica, ya que en su contexto y época no tenía condiscípulos, solo su impresionante determinación).

Lo interesante es, que son los maestros del pasado los que están ahora siendo comprobados por los futuristas que a través de la revelación de la física cuántica y de todos los nuevos hallazgos sobre la naturaleza paradójica de la Luz, etc.

Según la lógica lineal ¿No deberíamos ser nosotros los que ya entendiéramos y los del pasado los que estuvieran más a oscuras? ¡¡Pero es al revés!! Son los Maestros del Ayer los que nos están trayendo la Luz ...

¿Será que en realidad ya estamos en el retorno hacia ese Entendimiento que ya estuvo revelado anteriormente? Gracias Maestros de la Antigüedad, o ¿Deberemos decir Maestros de nuestro futuro pasado?

Pongamos atención.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

* Prana= Energía vital

Basado en la Biblia Kabbalista y en reflexiones sobre lecturas de la India.

Foto archivo personal, foto de mi abuelo materno en su taller



sábado, 29 de marzo de 2025

Generar una Mentalidad


Pekudei es la última porción del segundo libro de Shemot (Nombre), también conocido como Éxodo.

En Pekudei, se completa la construcción del Mishkán (Tabernáculo), que representa la manifestación de la presencia divina en el mundo físico. Este proceso simboliza la unión entre lo celestial y lo terrenal, donde todas las acciones y contribuciones del pueblo se alinean con la voluntad divina, culminando en la revelación de la Shejiná (presencia divina) a través de la nube que cubre el Mishkán.

Vale la pena ir viendo la progresión del proceso entre los libros. Génesis o Bereshit tuvo actores singulares por así decirlo, eran historias de individuos haciendo acciones distintivas para conectar con lo Alto y rompiendo barreras para los siguientes seres de las generaciones venideras.

En Shemot vemos que ya se pide a grupos grandes, a comunidades e incluso a multitudes que se comprometan con su propio trabajo espiritual, dándose cuenta de que ellos no solo pueden, sino que están invitados a ser partícipes para la su transformación generalizada, y vemos que desde un principio, se les pide acciones concretas tales como salir de Egipto con sus familias, caminar con sus propios pies por el desierto, cruzar mares con certidumbre, combatir a la duda (Amalek), aprender a tener paciencia a que Moshé fuera y volviera por las directrices de Di.os, contribuir, cooperar, construir, aportar para la elaboración del Tabernáculo.

Otra gran aportación de este libro es hablar del Mishkán (Tabernáculo), es decir un vehículo de conexión móvil, lo cual nos habla de que a dónde vayas, debes llevar tu conexión espiritual, afectar a los entornos y no solo que los entornos te afecten a ti. Tener una estructura propia, no ser simplemente seres afectados en su mayoría por el exterior, sino tener un interior fuerte y existente por decisión propia.

Vayikrá es el siguiente libro que leeremos, en español, su nombre es "Levítico".

Este libro nos va a explicar más las acciones de sacrificio, ordenanzas del día a día, es decir, detallará cuestiones más operativas después de que en este libro se trató de establecer una mentalidad, es decir, un aspecto superior de la conducta humana.

Primero (si estamos en orden), vendrá el pensamiento, las creencias, las actitudes y posteriormente vienen ya las palabras y las acciones. Es un curso lógico de actuación, cualquiera debiera comprender que, antes de hablar o actuar, hay que pensar...aunque a veces hagamos lo contrario  😅 Los libros van construyendo en un orden de arriba a abajo (descendente) el cómo operar como seres espirituales y con libre albedrío en este Mundo.

No dejes pasar este cierre, pregúntate ¿Qué he aprendido en estos últimos meses?

¿Integraste las lecciones suficientemente como para pasar al siguiente escaño?

Shabbat Shalom Comunidad,

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt 

Apoyo de Perplexity IA

Imagen https://facilethings.com/blog/es/growth-mindset

jueves, 27 de marzo de 2025

Al respecto de la edad


Según la tradición, Bezaleel, el constructor designado para hacer el Tabernáculo, tenía tan solo 13 años cuando fue elegido por Di.os para supervisar la construcción del Tabernáculo. Esta información se basa en fuentes rabínicas como el Talmud (Sanedrín 69b), que mencionan su edad en el momento de su nombramiento.

A pesar de su juventud, Bezaleel fue dotado por Di.os con habilidades excepcionales en artesanía y liderazgo, lo que le permitió cumplir con esta tarea sagrada de manera sobresaliente.

La elección de un joven como Bezaleel enfatiza que las habilidades necesarias para cumplir una tarea divina no dependen de la experiencia humana, sino de la intervención directa de Di.os. Bezaleel fue "lleno del Espíritu de Di.os", lo que le otorgó sabiduría, conocimiento y destrezas artísticas excepcionales (Éxodo 31:2-5).

Su juventud simboliza una mente abierta y un corazón puro, libre de prejuicios o ambiciones personales. Esto era esencial para trabajar en un proyecto tan sagrado que requería precisión y santidad en cada detalle.

La elección de Bezaleel pudo haber servido como inspiración para los israelitas, mostrando que incluso los más jóvenes podían contribuir significativamente a los propósitos divinos. Su rol demostró que Di.os puede usar a cualquier persona, sin importar su edad, para cumplir tareas importantes.

Hoy quise hablar al respecto de la edad del constructor líder designado, porque es interesante ver que la edad es menos importante que las condiciones internas de nuestra mentalidad y de los talentos que nos han sido obsequiados.

¿Te sientes ya demasiado viejo para seguir creando o generando? ¿Te sientes demasiado inexperto por tu juventud? Los talentos se van desarrollando pero son regalos que debemos poner al servicio si queremos realmente honrar y cumplir con el mérito de haberlos recibido.

Esta época -más que en cualquier otra-, la edad es un factor que aunque tiene sus características de dar "pátina", no es lo que nos impide desplegar nuestro ser a lo largo de esta maravillosa oportunidad que es vivir.

Feliz día Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo con Perplexity IA y con Meta Imagen IA

martes, 25 de marzo de 2025

La mano de Di.os detrás de todo

En este periodo de tiempo es factible que estés sintiendo como que las cosas toman más tiempo del que parecería razonable, los planes avanzan más lento o con más bloqueos de lo usual. Redes ocultas a nuestra percepción humana se desenvuelven tejiendo escenarios inesperados.

No desesperes, ese momento usualmente lo que se solicita es restricción, es decir, no saltar hacia juicios o a tratar de buscar atajos, ni tratar de forzar "por las malas".

Cuando un proceso demanda tiempo, es normalmente porque nos está pidiendo que algo de nosotros madure, que seamos capaces de mantener la certeza, que hagamos bien las cosas sin trampas, sin tratar de forzar nada, honestamente, pero con paciencia.

Usualmente en estos procesos está la Mano de Di.os en su aspecto de Divina Providencia (Shejiná) tras bambalinas, los bloqueos que parecían sólidos se vaporizan y de pronto se revela la solución frente a tus azorados ojos. Lo que parecía mala suerte o negativo, de pronto se revela como una bendición mayor a la esperada.

Si: pero solo si tienes restricción y sabes responder adecuadamente con todos los requisitos que se te soliciten, y con pacencia.

Cada uno arma su tabernáculo poco a poco y un día este brillará.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.freepik.es/fotos-premium/manos-mujer-orando-bendicion-dios-fondo-atardecer_4721424.htm


lunes, 24 de marzo de 2025

Aprender a ser canal


Esta semana estamos recorriendo la porción llamada Pekudei (contabilidad o cuentas de), la última del segundo libro del Pentateuco, es decir del libro Shemot (Libro de Nombres) o Éxodo.

En este "capítulo", la gente trae a Moshé todos los materiales finalizados que se necesitaban para levantar el Tabernáculo y llenarlo con el mobiliario, las decoraciones, los altares y las vestimentas completas.

Aunque ya todo estaba listo, los contenidos y el trabajo hecho, nada podía manifestarse sin la energía de Moshé, quien lo había coordinado todo.

¿Has visto este tipo de situaciones en las que alguien es la clave de algo? Hay mucha gente participando, pero hay alguien que da sentido a todo lo que está aconteciendo?

Él era el canal, el alma más elevada que jamás había vivido, el era lo que se llama "una vasija corregida" y los demás, los que aún estamos en ese proceso podemos apoyarnos de dicha vasija para hacer nuestro propio proceso de corrección. El venía a compartir con este mundo y aún hoy seguimos leyendo y aprendiendo de él. Hay que notar algo: gracias a él estaba pudiendo suceder esta conexión tan importante y sin embargo todos jugaban su parte, es una correlación, tampoco sirve de nada un maestro sin alumnos, o un líder sin gente que le siga y apoye, o un médico sin pacientes, la Luz y la vasija se necesitan mutuamente y normalmente se interconectan a través de un canal.

En esta relación de Luz- Canal- Vasija, Moisés (el canal) veía lo que pasaba, pero no era el juez de los israelitas, era su guía.

Recordemos que Moshé los vio caer en quejas y en tentaciones, en equívocos, pero no era quien les sentenciaba, ni quien les juzgaba, en realidad él solo marcaba el camino, pero su energía era la necesaria para dar vida a este episodio de trabajo espiritual de sus contemporáneos.

¿Cómo participas tú en dar vida y animación a los lugares en los que te encuentras? ¿Participas con tu sola presencia para que las cosas fluyan o aún estás en otra etapa, una en la que aún estás más bien recibiendo indicaciones para poder llegar al siguiente escalón?

Me parece que solo son distintas etapas y no es digno de juzgarse, pero si es importante darse cuenta de qué en cierto punto somos receptores y ser humildes para ello, sin molestias y sin sentirnos humillados: ser un buen alumno o aprendiz, pero cuando ya sabes, cuando ya puedes, ser suficientemente humilde para compartirlo sin mancillar la honra de nadie, simplemente comprensivo(a) de que los otros están en otra parte del proceso y eso es todo.

Aprender a ser vasija o canal, saber identificar en cual rol estamos, saber que ambos son imprescindibles y que ninguno es mejor que otro y que no amerita que se inflame el ego es un punto importante dentro de nuestro camino espiritual.

Feliz lunes Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyada en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen Meta AI Imagen


sábado, 22 de marzo de 2025

Ser custodio


El nombre "Vayakhel" de la porción de esta semana, significa "y reunió", destacando el acto de congregar al pueblo. 

Moisés unifica a las tribus de Israel para trabajar juntos en la construcción del Tabernáculo, simbolizando la importancia de la unidad en un mundo fragmentado.

Esta semana se establecen algunas reglas importantes para la convivencia humana, entre ellas la generosidad y la participación preferiblemente voluntaria, ya que se convoca a todo el que quiera para la creación del tabernáculo: telas, oro, plata, pieles. El tabernáculo era mucho más que un artefacto, era la suma de la energía de todos para hacer una comunidad espiritual. 😚

Reflexiono al respecto: este era un pueblo errante en un desierto y sin embargo cuando leemos esto, la historia nos parece decir que eran abundantes aún sin estar establecidos, sin tener tiendas o ciudades fijas: El camino les proveía, la Divina Providencia les aseguraba de sustento, el maná que caía sin falta y sin exceso día a día, el agua les seguía con el manantial que por mérito de Miriam llevaban consigo, y las nubes les daban sombra para no sufrir de los rayos inclementes del Sol. Sus ropas no se desgastaban y se tenían a sí mismos como una gran Comunidad, organizada por funciones de manera armónica.

¿No es un poco una sugerencia de lo poco que se necesita para ser feliz y próspero? No sugiere ideas de carencia o de escasez, sino de una armonía sencilla, simple y colaborativa. No habría nada que envidiar ni un apego que te adhiera o te detenga a nada en particular.

Hace unos días escuché un concepto que me gustó, lo dijo una señora que de momento es dueña de un pequeño castillo en Inglaterra, ella dijo "Soy la custodia por un tiempo de este lugar, y mientras tanto, lo procuraré y lo cuidaré de la mejor manera hasta que sea mi tiempo de ser relevada por alguien más". Si observas, no usó la palabra propietaria, sino que sugiere el carácter transitorio de nuestro paso por esta experiencia terrenal y sus tesoros, distintos a los que suponemos tendrá el mundo espiritual.

Ojo: No quiere decir que no lo compró en el mundo físico, si lo hizo, pero nos habla de esta claridad de que en este mundo no podemos desarrollar apegos tan intensos que nos hagan pensar que en ello se nos va la vida. Las cosas necesarias vienen y hay que apreciarlas y cuidarlas mientras nos son concedidas, y cuando sea el momento que marque el reloj del Cielo, estar dispuestas a soltarlas, agradecidas por lo que fue y no amargarse por lo que ya no será.

¿Tú cómo estás con respecto a los apegos en tu vida? ¿Cómo estás en generosidad y colaboración? Reflexiona. 

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en Perplexity IA 

Imagen Meta IA

jueves, 20 de marzo de 2025

Tiempo - Espacio


¿
Hay algo más determinante que el tiempo y el espacio en nuestras existencias humanas? Ojo, no estoy hablando en nuestra existencia espiritual, pero si al ser de este momento encarnado en el que nos desenvolvemos siendo este fenómeno de la naturaleza que es ser una "persona"...

Es cierto que la Kabbalah nos habla de que el tiempo y el espacio son una ilusión, sin embargo en la dimensión de Maljut no hay nada más determinante que esos componentes que marcan el tipo de experiencia que vivimos en este plano todos los seres vivos, las dos coordenadas en las cuales apuntalamos los ejes de nuestras vidas.

Todo ser vivo comprende intrínsecamente (si no racionalmente), que necesita ocupar un espacio y que este debe ser nuestra seguridad, nuestro cómplice para seguir adelante con protección y resguardo, pero también el que podemos recorrer para sentir que somos móviles y capaces de hacer los viajes y las travesías que el alma necesita para su evolución.

El tiempo por su parte se vive como el límite que te va marcando ritmos y que abre puertas de oportunidad o te las cierra ¡No todo es posible al mismo tiempo! Hay que aprender a elegir -como dice la canción-, "a tiempo amar y desatarse a tiempo", y no respetar sus indicaciones puede salir muy caro en esfuerzos, dinero, opciones, aprendizajes etc. Es caro perder o malgastar el tiempo, como caro es no entenderlo y no convivir armoniosamente con su paso.

Por estos días he estado teniendo oportunidad de mirar temas de "espacios" y coordinarlos a su vez con tiempos. Observo claramente en las construcciones, que alguien con libertad, tiene espacio, alguien sin esa opción normalmente está confinado a cierto tipo de particularidades a las cuales atender y obedecer. En cierto sentido, el espacio que ocupamos y que nos es permitido habitar, nos condiciona, hay un margen de maniobra que respetar basado en su luminosidad, su amplitud o su estrechez, su altura o su disposición geográfica.

Alguien con espacio tiene la responsabilidad de aprender también sus reglas: la altura la profundidad, lo ancho, hay necesidad de comprender los puntos cardinales y su enorme influencia en el comportamiento de los elementos, de todos los seres, del clima a partir de dichas cardinalidades. No son los mismos dones del sur a los del oriente, ni del norte ni del oriente, cada uno tiene sus vientos y sus luces, sus obsequios y sus restricciones.

¿Qué tan bien te relacionas con tu tiempo y tu espacio?

En gran medida la calidad de tu vida, de tus elecciones y decisiones, tendrá que ver con esta virtud.

Feliz jueves Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://culturacientifica.com/2018/03/13/espaciotiempo/



lunes, 17 de marzo de 2025

13 y el amor


Una de las principales lecciones de la porción Vayakel es la importancia del amor y la construcción del Tabernáculo interno.

En esta porción, Dios le ordena a Moisés que construya un Tabernáculo para que Él pueda habitar en el pueblo de Israel. Sin embargo, la enseñanza kabbalística subraya que este Tabernáculo no solo es un lugar físico, sino también un espacio espiritual que cada persona debe crear en su interior para que la Luz del Creador pueda habitar en ellos.

La construcción del Tabernáculo se realizó con trece materiales diferentes, y el número 13 tiene un significado especial en la Kabbalah porque es el valor numérico de la palabra "amor" (ahava) en hebreo. Esto destaca la idea de que el amor es fundamental para crear un espacio donde la presencia divina pueda residir. Al realizar actos de amor y compasión hacia los demás, no solo creamos un ambiente espiritual positivo en nosotros mismos, sino que también contribuimos a que la Luz de Dios brille en el mundo.

Además, la porción Vayakel nos recuerda que el amor es una cualidad esencial del Creador y también de nuestras almas. Al cultivar el amor y realizar acciones que reflejen esta cualidad, nos acercamos más a nuestra verdadera naturaleza espiritual y creamos un espacio para que la presencia divina se manifieste en nuestras vidas.

Feliz inicio de semana Comunidad

Prana Raquel Pascual

Con apoyo de Perplexity IA

Imagen https://www.clarin.com/internacional/significado-espiritual-numero-13_0_38Gg0dAapC.html

sábado, 15 de marzo de 2025

El misterio del proceso

 

"Un niño nació en el seno de una familia rica de la ciudad. Cada día, mientras crecía, recibía pan recién horneado en su puerta. Nunca consideró cómo se hacía ese pan o de donde procedía; simplemente estaba ahí.

Un día, el chico viajó al campo a visitar a su primo. Allí vio como el trigo se molía para transformar en harina, la harina en masa se convertía en pan. Aunque este proceso no era completo, él pensó que sí lo era. Hasta que un día vio a un granjero arando. Al chico le pareció que aquel arado estaba dañando la Tierra. No entendía que esto formaba parte del proceso que culminaría en que el trigo se convertiría en pan. Sin embargo, después de algún tiempo coma el chico se dio cuenta de que el trigo crecía, y ahora, con su nueva pieza de rompecabezas, vio el proceso completo a través del cual el pan llegaba a su hogar en la ciudad.

A menudo la vida nos desconcierta porque no vemos el proceso completo. La clave es saber que existe un proceso mayor, aunque no lo veamos."

En la porción de Ki Tissa, vemos que cada israelita solo dio medio shekel para la construcción del tabernáculo, y esto sucedió así, para expresar y hacernos conscientes de que sólo vemos la mitad del proceso en cada momento.

Cuando estés en tu vida, pasando algo de malestar porque un proceso parece tardarse demasiado, complicarse inexplicablemente, tomando pausas que no entiendes, solucionando una y otra minucia, o solicitando cada vez más condiciones y condiciones, puedes simplemente frustrarte o puedes poner atención y suponer..."aquí hay algo del proceso que no estoy mirando o comprendiendo". Es posiblemente el misterio del proceso.

A veces no se manifestará de inmediato, pero usualmente en el futuro encontrarás la razón de porque las cosas han tenido que seguir ese proceso y muy seguramente si lo haces con consciencia, hasta lo agradecerás.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI Imagen

Basado en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional

miércoles, 12 de marzo de 2025

Cambiar el destino


En la fiesta de Purim, la característica más destacada además de leer la Meguilá Esther, es que se va disfrazado.

¿Por qué disfrazados?

Una de las explicaciones más significativas es que los disfraces permiten a las personas revelar aspectos más profundos de su identidad

A menudo, las personas llevan "máscaras" en su vida diaria, ocultando su verdadero yo. En Purim, al disfrazarse, se busca despojarse de estas máscaras cotidianas y conectar con una versión más auténtica de uno mismo. Este acto no es un encubrimiento, sino una revelación de la esencia interna.

Recordemos también que en la lectura, Di.os está oculto, nunca se dice textualmente su Nombre, más sin embargo, está, se le puede encontrar codificado, al igual que cuando la gente se disfraza, algo puro logra salir cuándo no se está tan comprometido con la apariencia, sino con la esencia.

Curiosamente, disfrazarse puede ser liberador, permite que algunas barreras que nos imponemos en el día a día cotidiano se disuelvan ante una experiencia de un "no yo", que da la facilidad de ser un genio de la lámpara que puede cumplir cualquier deseo, o un pirata que no se tibia en surcar los mares sin temor, o ser del género contrario y experimentar la vida desde esa otra perspectiva, o lo que quieras ser por esa noche de celebración.

Es un día en que puedes convertirte en lo que quieras, y esto también aplica con algo importante de esta festividad: puedes cambiar tu destino si así lo deseas, revelando aspectos de ti mismos que quizás hasta ahora no has manifestado.

Feliz miércoles Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.amia.org.ar/2019/03/21/purim-una-de-las-celebraciones-mas-alegres-de-la-tradicion-judia/

martes, 11 de marzo de 2025

¿Echar la suerte?


Estamos acercándonos a una ventana cósmica muy especial: Purim

Se dice que la palabra proviene de la palabra persa Pur que significa "suerte" refiriéndose a que Hamán "el villano de la historia", quien echó suertes para determinar el día que llevaría a cabo su plan de destrucción del pueblo hebreo.

En ese tiempo los hebreos -sin estar del todo conscientes-, corrían peligro de muerte y aniquilación a manos de Hamman, el Primer Ministro de Persia, quien estaba urdiendo el plan de colgar a Mordejai, un estadista y  líder espiritual de los hebreos, primo de la reina Esther (también hebrea), quien era la esposa favorita de Ajashverosh el Rey de Persia, pero la historia tuvo un giro de liberación gracias a la intervención de la Divina Providencia, pero principalmente a que Mordejai y Esther se dieron cuenta de que debían instar a su pueblo a regresar al estudio voluntario de la Torah y volver a elegir a la Luz.

Hay algo interesante en Purim, y es que ese día lo que se lee, (la lectura de conexión) es la Meguilá Esther, en la cual no se menciona en ningún momento el nombre de El Eterno, y sin embargo está intercalado y oculto entre las letras. Esto de lo que nos habla es de que la Divina Providencia está oculta entre lo que nos acontece, aunque a veces lo olvidemos o lo dudemos. Pero se necesita algo más: la elección humana de leerla.

Observemos algo con respecto a la echar la suerte: esto se puede definir como la ausencia de decisión y de orden, es una manera de manifestar caos.

El malvado de la historia -Hamman- descendiente de Amalek el gran enemigo de los hebreos, quiere aprovecharse de esa indefinición. Hemos estudiado muchas veces en este blog, que Amalek es la representación de la duda, de la falta de certeza en el sistema del la Luz. Es el comportamiento fortuito.

Cuando uno duda, no elige, se dejan las cosas "a la suerte", la cual es (por lo menos) un empate entre las fuerzas, los dados pueden caer para fortuna o infortunio.

La gente espiritual tiene certeza de que la Divina Providencia siempre está presente, pero también hacen su parte: siembran causas de bien, estudian, eligen a la Luz en sus pensamientos, sentimientos, acciones y palabras, y con ello eligen que el Orden pueda manifestarse

Purim es el día más feliz del calendario de festividades asociadas con la Kabbalah ya que cuenta con la energía de la transformación de la adversidad en alegría donde un aparente destino desafortunado se convierte en redención, a través de que nosotros elijamos las acciones que nos reconectan con la espiritualidad y las llevemos a cabo.

Purim comenzará el jueves de esta semana en la noche y esa energía estará presente durante todo el viernes siguiente.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en https://www.morasha.com.br/es/Purim/una-dimensi%C3%B3n-m%C3%ADstica-de-purim.html 

Perplexity AI

Imagen https://www.bbc.com/mundo/noticias-38013901


domingo, 9 de marzo de 2025

Censo voluntario


En esta existencia del 1% (recordemos que desde la Kabbalah se le denomina así a lo que conocemos como la realidad física que experimentamos, y 99% al Reino Espiritual), son los cinco sentidos los que dominan nuestra percepción. Así, nuestra vista, nuestro tacto, oído, nuestro gusto y hasta nuestro olfato (siendo este el más libre de todos) los que en gran medida nos engañan y nos confunden porque nos limitan a un especto de lo tangible, visible y lo audible con nuestro equipamiento de carne y hueso.

La porción que estamos leyendo esta semana se denomina Ki Tisa en la que es llevado a cabo un censo de los israelitas.

De los veinte años en adelante, el que quisiera ser contado, tenía que dar (pagar su propio rescate) una moneda de medio shekel. No era menor el pago para quien tuviera menos riqueza, ni más para que el que fuera más acaudalado, todos por igual tenían que poner su medio shekel para contarse entre los israelitas.

Lo que nos quiere decir la historia es que para rescatarte de esta percepción de que lo único que existe es el mundo terrenal y tangible, tienes que hacer un esfuerzo, una elección y un acto consciente en el cual manifiestes tu postura.

No nos es fácil creer en un mundo espiritual e invisible, e incluso, como humanidad, lo tenemos hasta estigmatizado de muchas maneras: Hay quien cree con mucho fervor y sin hacerse ningún cuestionamiento y es tachado de ignorante o de retrógrada.

Digamos que el mundo ha transitado entre el fanatismo ciego (pensemos en la Edad Media por ejemplo) y el racionalismo duro y puro con un escepticismo a ultranza que ha condenado a la fe a un comportamiento oscurantista.

Y sin embargo, de muchas maneras todos tenemos atisbos de este mundo no perceptual. 

Observo que las cosas comienzan a balancearse: incluso la ciencia comienza a acercarse cada vez más hacia cerrar el círculo entre espíritu y ciencia. Quizás todo lo que hasta ahora se ha tenido que explicar metafóricamente y con analogías es la verdadera naturaleza de lo que está más allá de lo evidente y comienza a ser explicado como física cuántica, con nanotecnología etc.

Hay mucho aún por ser revelado, y tal vez haya quien quiera esperar a ver para creer, pero también hay quien ya intuye que hay realidades que nos superan aún en comprensión y que no por ello, no existen.

¿Tu pagarás tu medio shekel hacia esta postura de atribuir al Cosmos una grandeza que si bien no es exactamente la figura metafórica con la que hasta ahora se ha podido expresar lo intangible, si hay un Universo aún que nos supera en la capacidad de comprensión de nuestra pequeña vasija de entendimiento humano?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://es.dailyzohar.com/medio-shekel-conexion-con-la-vida/

sábado, 8 de marzo de 2025

Reflejo


Había dentro de las vestimentas del Sacerdote, una lámina de oro 
llamada Tsits (espiar) que se encontraba grabado en la frente con las palabras Kodesh le HaShem, o Sagrado para Di.os.

Este, estaba adjunto a la mitra por lo que descansaba en la frente del Sumo Sacerdote y estaba diseñado para eliminar los rasgos de insolencia o audacias derivadas de la ausencia de límites.

Aquí de lo que se nos está hablando, es que hay momentos en que estamos inundados por sentimientos que nos vuelven descarados; el enojo y la sensación de que nos deben algo nos permite creer que podemos hacer lo que queramos y que no deben haber límites en nuestras acciones. Cuidado.

La recomendación que tenemos, es que debemos intentar evitar llegar al punto en el que perdamos el autocontrol.

Curiosamente en esa placa -ya que su nombre era "espiar", lo que sucedía era que estaba diseñada para ser mirado, quien miraba el destello, a su vez era reflejado en él. Si la persona era justa, una luz destellaba de abajo hacia arriba, de lo contrario, el Sacerdote sabía que esa persona necesitaba expiación y misericordia.

Es interesante como concepto que se necesitara de algo en donde reflejarse para poder identificar la necesitad de autogestión y de restricción.

En nuestros días me parece que esto sucede 

1) si tienes mucha auto observación (lo cual es difícil de desarrollar más no imposible o 

2) Otros nos reflejan cosas que nos son invisibles para nuestra percepción. Vemos en otro lo que nos disgusta, otros nos pueden dar información de nosotros mismos que desconocemos pero que si resultan evidentes para los demás etc.

En fin.

El trabajo espiritual es un trabajo de constante auto observarte. No de perseguirte, pero si de saber que quién no se examina a sí mismo, pierde de vista sus programaciones automáticas y patrones que pueden causarle tanto daño.

Simplemente para cerrar este post comparto que una de las técnicas más importantes de la Psicoterapia Gestalt se llama justamente "reflejar". Nuestra labor no es enjuiciar, pero si devolver de la manera más clara y fidedigna posible, lo que la persona está mostrando de sí misma aún si notarlo. Apelamos al "darse cuenta" que provoca verse reflejado para ir construyendo las bases de la autorregulación.

Shabbat Shalom Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapia Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah

Imagen https://www.unir.net/revista/salud/que-es-el-efecto-espejo/


jueves, 6 de marzo de 2025

Redes


Proseguimos el estudio de Tetzaveh:

Dentro de las vestimentas del Sacerdote estaba el Manto mismo que existía en sus indumentarias con el fin de limpiar la negatividad causada por el asesinato, tanto en el sentido literal como en el figurado.

Además del asesinato físico de una persona, también pueden considerarse formas de asesinato el asesinar el carácter de una persona, sabotear un negocio o dañar una relación. El Arí escribió:

No asesinarás (Éxodo 20:13) este incluye la necesidad de abstenernos de insultar a personas en público, pues entonces su sangre se retira y se vuelven pálidos. Entonces uno se considera como si hubiera derramado sangre...(Escritos del Ari, Puerta de la Reencarnación, 17a Introducción: 3

Me pregunto cuanta energía se está moviendo en este tiempo de "cancelaciones públicas", comentaros mordaces, criticas descarnadas y donde todo mundo tiene oportunidad de hablar a las masas a través de sus comentarios en redes sociales, y de ser insensibles y fieros desde el anonimato...

Ha llegado este momento en que todo mundo tiene una palestra para decir lo que piensa abiertamente (lo cual no es inherentemente negativo) con el gran riesgo de no pasarlo por el filtro del pensamiento razonado, simplemente pueden expresar emociones básicas sin reflexión o filtro alguno, o sin consciencia de que las palabras son semillas y que nos sabes en que tierra caerán. O peor aún, si inyectar la intención deliberada de destruir.

Las palabras son uno de nuestros poderes distintivos como seres humanos...son maravillosas, pero en bocas poco conscientes, o en teclados anónimos son como armas.

Cada quien es dueño de su responsabilidad acerca de lo que comunica, pero en realidad todos estamos muy vulnerables a leer y escuchar más de lo que quisiéramos, así que hay que vivir con un poco de prevención de los que consumimos- así como quien tuviera un manto protector- para no ser tan susceptible a todo lo que se lee y se escucha por doquier.

Ahora sin manto físico, lo que podemos usar es nuestro albedrío y nuestra consciencia para tratar de no quedar atrapado en las redes...😕en las redes sociales que no sean constructivas.

No podemos aislarnos del todo del mundo, pero si podemos seleccionar de que árbol comeremos...como en el inicio de los tiempos, hay árboles propicios y otros de los que no deberíamos probar.😐

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Itálicas La Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://theconversation.com/el-poder-de-las-redes-sociales-en-la-movilizacion-de-los-jovenes-230899

miércoles, 5 de marzo de 2025

Tus vestimentas actuales


Tetzaveh es la porción que habla acerca de las vestimentas de El Gran Sacerdote, porque en realidad, lo que te pones, como te ves, la funcionalidad de tus ropajes, si cuenta en tu historia.

¿Alguna vez te has preguntado porqué tienes la apariencia que tienes en esta encarnación? Si eres afín a la Kabbalah, no te extrañará que hablemos de reencarnación como el ciclo de las almas y la forma en que se da la inmortalidad en el sistema...y si así fuere, cada vida tienes una vestimenta diferente que determinará en gran medida tu experiencia de esa "vida".

Si eres lector de este blog es factible que al menos permitas un espacio para creer en ello, o permitirte atisbar en que esta no es la única oportunidad del alma para experimentar el Todo de posibilidades de aprendizaje en el espectro de las vivencias que pueden conformar una consciencia de lo absoluto, mismas que en una sola oportunidad serían por definición imposibles.

¿Te has preguntado por qué tu vestimenta (tu cuerpo físico) se va trasformando a lo largo del tiempo con ciertas señales o particularidades que te van dando una especie de nueva identidad a lo largo de tu historia?

Todos vamos tomando facetas físicas (unas voluntarias y otras involuntarias) que por supuesto afectan de manera diferente a nuestro entorno en la manera en que nos experimentan los demás, y a nosotros mismos en cuanto a cómo nos sentimos y cómo nos percibimos, lo que muchas veces mencionaremos como nuestra autoimagen y con ello también como se conforma nuestra autoestima.

Volviendo a la lectura: El Gran Sacerdote por supuesto tenía que ir integrando "capas" de vestimenta a fin de adquirir ciertas herramientas para su función específica, que era la de ser "intermediario" entre el mundo material y el espiritual...ojo, esto no quita que todos estemos llamados a contactar por elección propia y personal, pero en el proceso, una mediación era un puente necesario para aprender a entrar en contacto con el Todo y entender sus leyes.

Las vestimentas del Sacerdote representaban el secreto del seis (en hebreo shesh): Jesed, Guevurah, Tiferet, Netzaj, Hod y Yesod. "Y bordarás una túnica de lino (en hebreo shesh, y harás una mitra de lino (shesh), y turbantes de lino (shesh)".

Sabemos que estas seis sefirot son llamadas Zeir Anpin, en el Árbol de la vida de la Kabbalah, es el equivalente microscópico de Arich Anpin, Macroprosopus, la fuente primordial y eterna de la creación. Zeir Ampin es una manifestación a imagen y semejanza pero en micro, como nosotros con Di.os. Zeir Ampin son dimensiones aún emocionales.

Pues bien, nosotros tenemos que vestirnos de muchas formas, nuestra ropa física, nuestra forma emocional, nuestra vestimenta del alma. De acuerdo con la Kabbalah tu apariencia es parte de tu tikún (corrección).

Estudiar Kabbalah nos ayuda a elegir nuestra indumentaria ¿Cuál es tu vestimenta actual? ¿Qué dice de ti? ¿Qué corrección (Tikún) te demanda?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo con la Biblia editada por El Centro de Kabbalah y Perplexity IA

Imagen https://chanele6019.wordpress.com/tag/zeir-anpin/

domingo, 2 de marzo de 2025

Ketoret


Estamos comenzando la porción llamada Tetzaveh la cual continua hablando acerca de como tenía que ser la conexión con HaShem , explicando artículos necesarios para ello en el tabernáculo, acciones y también acerca de las vestimentas que debería llevar el Sumo Sacerdote.

Uno de los temas interesantes es el uso del incienso (que era más que esa sola sustancia). Recordemos que muchas veces hemos oído mencionar en la tradición cristiana, que uno de los Reyes Magos llevó eso como ofrenda al niño Jesús.

En la Torah el incienso como compuesto, se menciona como el Ketoret y esa una sustancia de aroma delicioso, que no era tan sencilla de preparar como podríamos pensar en nuestros días, ahora que vemos muchas varillas de distintos aromas en cualquier tienda. El Ketoret estaba preparado por once elementos. Leemos:

"[...] el Ketoret era mucho más que un simple incienso. Estaba compuesto por una mezcla muy especial de once ingredientes, cada uno con un significado especial. Al combinarlos, se creaba una fragancia única que representaba la unión de todas las facetas de la vida y enviando un importante mensaje que para Di-os todas las personas, con sus distintas manera de ser, son valiosas".

Algo muy importante de recordar, es que el olfato se considera el sentido más puro y espiritual de todos, ya que no estuvo involucrado en el pecado original.

Se dice que el olfato es confiable porque cuando algo tiene un olor desagradable, es porque no se debe consumir o realmente está hablando de desechos, desperdicios o algo que está en proceso de descomposición y no hay que tomarlo.

Por el contrario, un aroma suave y exquisito nos logra brindar una unificación de nosotros con el entorno, el sahumerio en el que se quema, expele esos humos magníficos y de olor exquisito, que nos hace exaltar la sensación de elevación y de estar conectados con algo mucho más elevado que el simple mundo físico. De hecho unifica todo el ambiente.

Nos explican los comentaristas de la Biblia, que el incienso que se quemaba en el altar limpiaba el Poder del Satán. Diez de dichas especias representan los diez niveles de Luz (las diez Sefirot) y hay un undécimo nivel que está por debajo de Maljut, es decir el nivel del Satán, al cual aún hoy, tenemos que dar su parte proactivamente para que se alimente con lo poco que necesita, ya que de no quedar sacado, tomará lo nuestro indiscriminadamente, lo cual siempre será más de lo que en realidad requiere. (recordemos que por eso se da diezmo)

El Ketoret contenía elementos secretos en su preparación y solo una familia (los Abtinás) sabían no solo esos ingredientes, sino el procedimiento de elaboración el cual mantenían en secreto.

Algunos de los elementos se dice que contiene son: Resina de bálsamo, Onicha (una sustancia obtenida de un molusco), Incienso, Estacte, Uña olorosa, Olíbano puro, Mirra, Casia, Nardo, Azafrán y otra sustancia llamada Gálbano, una planta de la región de Persia que tenía un olor desagradable (como vemos, siempre tiene que haber ese elemento  , porque en el todo, la negatividad también tiene su propia razón de ser y estar.

¿Conocías este sentido e importancia que tiene el incienso (entiéndase, el Ketoret) en el trabajo espiritual? 

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah, Ani-Ami.org, Perplexity IA

Imagen META AI Imagen 




sábado, 1 de marzo de 2025

La paciencia de la vasija


Si hoy no hay tabernáculo, si hoy no hay templo ¿Qué nos queda?

Nos queda ser la vasija que pueda recibir el todo, lo mucho, lo infinito de la Luz, no todo a la vez por nuestra naturaleza finita pero con paciencia, con anhelo, con capacidad de demora, con restricción de que el día que sea el mejor, la fruta estará finalmente lista para comer, el libro estará listo para publicarse, el niño listo para ser hombre, el parto para acontecer.

Lo que me parece la gran lección es seguir deseando aunque no sea en los tiempos que queramos y sin embargo confiar en que será el mejor tiempo si lo puedes recibir sin disminución.

Creo que hay dos grandes tipos de personas de acuerdo con su tipo de deseo: los que se frustran y extinguen el deseo cuando este no sucede bajo sus términos, y quien los que ante la adversidad, acrecientan su aprecio por los obsequios cuando estén listos para otorgarse.

Difícil prueba la experiencia del tiempo, pero hay que domesticarla en nuestro interior, que si no, la prueba se vuelve más difícil y la vasija no se agranda sino que se contrae...justo lo que menos necesitamos en nuestra experiencia humana.

¿Cómo es tu recepción? ¿Serena y confiada o Impaciente e inquieta?

No queda más que entrenar la paciencia, y cuanto más pronto, mejor como diría el Rav Berg.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI Imagen