viernes, 5 de septiembre de 2025

¿Qué es Rosh Hashaná?


Trabajamos en la revisión de nuestros fallos para llegar a Rosh Hashaná listos para generar una nueva vasija, lo cual, los estudiantes de Kabbalah sabemos que se refiere al incrementar el deseo. 

Con esto, me refiero a seguir teniendo ganas de manifestar más, de volvernos más creativos y creadores. Productivos, inventivos, con iniciativa y energía para lograr. Si, es un deseo de recibir que esperamos poder balancear para que no se nos olvide que debemos transmutarlo a deseo de recibir para compartir.

Pero ¿Qué es Rosh Hashaná?

Rosh Hashaná es un momento en que cerramos y abrimos un nuevo ciclo vital. Así como cada cumpleaños decimos "feliz vuelta al Sol" porque técnicamente dimos una vuelta en el movimiento de traslación desde el punto en el que empezó nuestra travesía humana individual, así es Rosh Hashaná para la humanidad.

Rosh Hashaná es conocido como Yomá Arijtá, el “día largo”. Debido a que Rosh Hashaná no es considerado como una festividad de dos días sino un día de 48 horas.

Rosh Hashaná comienza el séptimo mes, es decir, en Libra (Tishrei) durante la Luna Nueva, es decir, la Luna oculta, la luna que es como una semilla recién plantada en la tierra, latente pero invisible aún a nuestros ojos.

¿Qué sabemos sobre el número siete? Está escrito que todos los siete son queridos en el Cielo: Di.os bendijo los siete días; el año sabático es santificado; y entre los meses, Tishrei es el más preciado ya que Di.os puso todas las festividades en este mes, Avraham, Yitsjak y Yaakov nacieron en el séptimo mes. En Rosh Hashaná, comenzó la redención de Egipto, aunque se haya manifestado en Pésaj.

Los sabios nos enseñan que en Rosh Hashaná Di.os completó la Creación, la cual terminó con la creación del hombre. Al final, en este día, cada ser humano es juzgado por todas sus acciones, y todo lo que ocurrirá en su vida en el año entrante estará escrito.

Por eso, porque no queremos que se escriba sobre una base no limpia, no revisada.

Queremos empezar bien, sin las taras de patrones aún no descubiertos o dominados, sin emocionalidad desbocada ni decisiones impulsivas. Queremos ser menos egoístas...al menos nuestra alma lo desea. Queremos ser como Di.os para poder volver en algún momento a la Unidad.

Por eso trabajamos en Elul, para llegar listos. ¿Estás trabajando?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Itálicas: Karen Berg, El Centro de Kabbalah Internacional / Imagen

https://onehouse.kabbalah.com/es/articles/the-technology-of-rosh-hashanah-the-gift-of-life/

jueves, 4 de septiembre de 2025

El concepto de derramar sangre


La palabra hebrea averá, que viene de la palabra “entregar”, es traducida incorrectamente como “pecado”. Por lo tanto, muchas personas creen que este mes y la festividad de Rosh Hashaná son un tiempo para arrepentirse de sus “pecados”.

Pero la Kabbalah enseña que cuando alguien actúa de forma egoísta, su alma pierde chispas de Luz. A través del proceso de teshuvá, podemos recuperar esas chispas.

La teshuvá nos permite regresar en el tiempo para desarraigar y transformar cualquier semilla negativa que hayamos sembrado, lo cual nos da la oportunidad de reescribir el guion de los días siguientes.

Habiendo aclarado el concepto pecado desde la perspectiva kabbalista, vamos al contenidos de la transgresión para observarla y ver si la reconocemos en algo propio.

El concepto de "Derramamiento de Sangre" como una de las cuatro transgresiones mencionadas en el rezo de Rosh Hashaná no se limita a la violencia física o literal, sino que tiene una dimensión más profunda y espiritual.

Según la enseñanza, este "pecado" incluye cualquier acto que implique daño o violencia, entendido también en términos energéticos y espirituales, no solo físicos. Podríamos entenderlo como momentos en los que ejercemos energías negativas que perturban al cuerpo y al alma.

En el contexto de Rosh Hashaná, la reflexión sobre este pecado invita a la persona a examinar y corregir no solo sus acciones violentas externas, sino también su manejo interno de emociones negativas que pueden "derramar sangre" en sentido figurado a través del daño a sí mismo u otros en planos más sutiles. 

La amargura o el rencor, son emociones que derraman sangre, aparentemente solo en molestia interna, pero con consecuencias muy tangibles incluso en la salud y la capacidad de ser feliz.

Avergonzar a otro, humillar, ofender esas son acciones de "derramar sangre".

Seguramente para estos momentos ya puedes sentir más tangible y más posible el haber caído en la transgresión, ya sea que la hayas aplicado a alguien o que la estés tolerando de alguien más.

¿Qué reflexionas? Ve profundo.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://universal.org.mx/avergonzarse-su-propio-cuerpo-conlleva-danos/