viernes, 28 de febrero de 2025

El sentido de los panes


Continuamos visitando la porción de Terumah que nos habla de las características del Tabernáculo y en este momento pondré atención a algo llamado "El pan de semblantes"

El "pan de semblantes" (en hebreo, לֶחֶם הַפָּנִים, léjem hapanim), también conocido como "pan de la proposición" o "pan del rostro", se llamaba así debido a su forma y disposición en la mesa del tabernáculo.

Este pan estaba diseñado como una caja abierta en la parte superior, con dos lados abiertos que formaban "paredes" o "rostros" que miraban hacia los lados del tabernáculo, esta forma simbólica se interpreta como si el pan tuviera "rostros" o superficies que miraban en ambas direcciones.

El pan de semblantes era una ofrenda perpetua compuesta por doce panes, representando las doce tribus de Israel, y se renovaba cada sábado como un pacto entre Di.os y su pueblo.

Todo lo que estaba en el Tabernáculo tenía una razón de ser y estar, en este caso, el pan simboliza la fecundidad de la tierra, y no solo eso, en realidad a veces damos por sentado lo que es tener un pan en nuestra mesa, pero depende de un proceso muy largo y complejo el poder contar con este alimento. El pan es por sí mismo, resultado de un largo proceso que no se puede omitir, unas semillas se siembran y hay que esperar a que se desarrollen, no es inmediato, se cuidan, se riegan, en fin. Se cosechan, de tienen que descascarar, moler, mezclar, amasar, hornear y finalmente distribuir. No es algo que sucede en un día.

Los panes tenían muchos significados, entre ellos, las bendiciones que se nos dan en el mundo físico que no podemos dejar de apreciar, por ello, era un mueble que nunca podía estar vacío, cada semana se renovaban los panes, y con ello el pacto con el Creador.

También, por su número (doce) representaban a las tribus pero también a los doce signos del zodíaco, mismos que ante la presencia de la consciencia del Sacerdote podían superar sus naturalezas reactivas y podían elevarse y ser libres de las influencias astrológicas, que es lo que aspiramos a lograr, no estar sujetos a un destino predeterminado, sino a ser libres con consciencia.

¿Qué te parece? ¿Renuevas tu certeza y apreciación constantemente? ¿Te das cuenta de lo que tienes o lo das por sentado? ¿Te das cuenta de la invitación que tenemos a ser libres de la rueda del destino?

Cosas que reflexionar Comunidad

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo con La Biblia Kabbalista / Perplexty IA

Imagen https://eldiariony.com/2021/09/09/los-tipos-de-pan-mas-famosos-del-mundo/


jueves, 27 de febrero de 2025

¿Ordinario o relevante?


Es muy interesante leer las instrucciones que se tuvieron que seguir para construir el Tabernáculo. Hoy les comento una de esas condiciones para reflexionar, ya que no son indicaciones meramente arquitectónicas, sino analogías para profundizar:

Se nos cuenta que dentro de las especificaciones de construcción, era imprescindible separar el Sancta Sanctórum del resto del Tabernáculo. El Sancta Santorum era donde descansaba el Arca de la Alianza, separado del resto del Tabernáculo. 

Nos explica la Biblia kabbalista que esto es para recordarnos de la importancia de distinguir entre lo ordinario y lo que es relevante.

No todo en nuestra vida es igualmente trascendente ni significativo, pero hay batallas que no podemos dejar de hacer, y en cambio, hay otras que podemos pasarlas por alto, podemos hacer caso omiso o simplemente no darles tanta importancia. Simplemente, dejarlas "en el cajón en que las cosas se arreglan solas".

Es difícil para algunos tipos de personalidad distinguir que no todo es TAN importante, pero tenemos que recordar que nosotros como vasijitas, no somos contenedores más que de una cierta porción de energía y que no podemos malgastarla en cosas que no sean de verdad diferenciales.

¿Qué te dirá que es lo importante y que no? Posiblemente la continuidad que esto puede llegar a tener en un largo plazo, las cosas que te van a modificar de fondo, identificar las que realmente cambiarán el rumbo de tu historia o más aún la de muchos, o tal vez las que te van a definir como persona. Tal vez tu verdadera posibilidad (o nula posibilidad) de hacer algo al respecto.

Me gustaría poder ser más clara aún, pero cada circunstancia, cada situación deberá ser evaluada por su observador y ser objeto de esa decisión y de dicho esclarecimiento.

¿Esta batalla es imprescindible?

Es verdad que muchas veces -si podemos mejorar algo aunque no se tan relevante- vale la pena hacerlo, todo cuenta, pero hoy me doy cuenta que otras cosas hay que dejarlas pasar, especialmente porque uno nunca sabe cuándo tu historia y la de otros están apoyándose entre sí para "acontecer" y desarrollar una nueva trama para esa persona...aunque para ti sea tan solo una situación pasajera que apenas y será un somero recuerdo. Todos participamos en la historia, pero no somos protagónicos en todos los aspectos, a vece somos apenas comparsas y está bien.

¿Qué si es relevante? ¿Qué si demanda tu restricción, tu paciencia tu esfuerzo o tu tolerancia? Hay que tratar de identificarlo para no distraernos en tikunes ajenos.

Hay que saber distinguir...esto es difícil para mi, lo confieso. Quizás también para ti y por eso hoy escribo esto. Para tratar de entender.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://santodomingotimes.com/2021/09/28/tu-producto-o-servicio-es-relevante-hoy-preguntas/

martes, 25 de febrero de 2025

El proceso de revelación de Luz


El capítulo de esta semana, Terumá (que significa "caridad"), trata de la creación del Tabernáculo, mismo que fue el precursor de "El Templo", y con esto es visible que la creación de la vasija lleva un proceso.

Es curioso porque la primera primera arca, fue la de Noah, misma que sirvió para un fin muy en particular. Navegó las aguas del diluvio salvaguardando apenas a los seres que darían lugar a una siguiente generación de la creación, pero no fue un artefacto definitivo.

En este periodo del Éxodo en el cual lo necesario fue caminar por el desierto sin tierra fija donde asentarse, demandaba que inicialmente hubiera un objeto móvil en el que se recibiera la Luz donde quiera que estuvieran. Este objeto tenía que ser visible y tangible y con un peso considerable para ser trasladada a fin de que quedara completamente observable para todos los israelitas que hacían la travesía. Tenía muchas características ornamentales y de construcción que lo volvían muy simbólico en sí mismo, ya que no dejaba duda alguna de cual era "la vasija "que dedicaban para hacer "contacto" con Di.os. No todo mundo podía interactuar directamente con dicho objeto, pero a nivel perceptual si era totalmente identificable para todos.

Un templo fue una tercera manifestación de esta vasija para la Luz, pero hecha para el mismo propósito, sin embargo, esta es una construcción fija, enorme y compartida a la cual todo quien quisiera podía asistir y guarecerse bajo su techo, más sin embargo como veremos, aunque fue construida dos veces, dos veces fue destruido.

Hoy en día no hay como tal un solo lugar en común. Ahora hay iglesias, sinagogas, santuarios etc. pero ninguno es "él" que Di.os solicitó, ni es reconocido universalmente.

¿Es que ya no hay necesidad de una vasija?

La verdad es que siempre necesitamos vasija pero esta se ha ido transformando.

Hoy en día nosotros somos el grupo de personas (la generación),  que estamos observando cada vez de forma más evidente la tendencia a que las cosas sean cada vez más amplias en capacidad, pero menores en ocupación de espacio físico: cada vez más estamos viendo la desmaterialización del mundo, y sin embargo el aumento vertiginoso de la capacidad de procesamiento de toda información y conocimiento. 

Hoy tenemos cada vez más a nuestra disposición, vasijas auxiliares que nos ayuden a procesar todo el conocimiento que está al alcance del ser humano...per ahora la vasija tiene que ser nuestro entendimiento.

Si no quieres sucumbir abrumado de la cantidad de Luz que ahora está disponible en un click, tienes que desarrollar una capacidad cada vez más grande de recibir las posibilidades de entender.

Actualmente es muy impresionante la cantidad de Luz revelada que ya hay, y de cómo estamos presenciando la aceleración progresiva de más y más data.

¿Tienes vasija para asimilar este nuevo mundo que nos está tocando experimentar?

Me encantará que reflexiones al respecto.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta IA Imagen/

domingo, 23 de febrero de 2025

Alianzas y acuerdos


El libro del Éxodo al estudiarlo, nos muestra muchos ejemplos de cómo Di.os va siendo descubierto por la humanidad de forma más generalizada, y de cómo comienzan a haber alianzas y acuerdos.

Por supuesto, siempre hemos necesitado encontrar nuestra conexión con algo superior, de ahí que todas las culturas tengan mitos de la creación e historias que explican los eventos de la naturaleza, y que hubieran dioses de la lluvia, del fuego, de las cosechas etc. 

El monoteísmo unifica la Causa, no es que hayan muchas pequeñas deidades separadas entre sí, peleando por prevalecer, sino un Gran Espíritu, una Causa de todas las Causas, una Luz única que puede difractarse.

En la antigüedad de las culturas, tu ofrecías lealtad por decir algo, los griegos, a Atenea, pero eso significaba estar en contra de Apolo, no había manera de estar en orden universal, porque se entendía que las fuerzas querían prevalecer unas contra otras y eso representaba un caos.

La unificación de La Fuerza es comprender que todo es Uno y que hay una interconexión entre todos los elementos que parecerían inconexos, y que incluso, que la participación humana contaba. En otras cosmovisiones, todo estaba predeterminado, y si el oráculo decía que matarías a tu padre y te casarías con tu madre (el mito de Edipo) no había poder alguno de escapar.

La relación que El Absoluto describe con el Di.os único, es que sí tienes margen de albedrío, por tanto posibilidades de decidir en que dimensión podrías habitar, en una en la que tu elección y tu comportamiento cuenta, o en una predeterminada en la que estás abandonado a tu suerte...justo lo opuesto a lo que creemos posible con el trabajo espiritual.

Es un tanto paradójico, pero hasta la ciencia se ve propulsada con este entendimiento de una sola fuente de todo ¿Qué podría estudiar la ciencia si no hubiera interconexión entre los fenómenos? Todo sería fortuito y negociable entre los diocesillos de cada cosa, y sabemos que no es así: los fenómenos naturales están totalmente interconectados entre sí, y las causas de uno están relacionadas con los efectos de los otros.

Habiendo más cosas que materia, el trabajo espiritual, las leyes de la responsabilidad personal en el Universo son las que toman un lugar preponderante en nuestras vidas para quienes aceptamos a La Luz dentro de nuestro proceso. Es verdad que existe la tabla periódica de los elementos, que es esta documentación del orden de protones y electrones de los elementos en todas sus posibles maneras de ordenarse, pero ¿Cómo se ordenan los intangibles?, ¿El amor, los pensamientos, las ideas, las creencias, las intenciones, los lazos entre las personas, la lealtad etc.?

Para eso están las alianzas y acuerdos que nosotros trabajamos con Di.os.

Esto es lo que vemos en todo el Libro del Éxodo, nuestra relación con la divino y con los demás seres que nos rodean.

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapia Gestalt

Imagen https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

sábado, 22 de febrero de 2025

Una vasija mucho más amplia


Hay mucho más que tan solo lo visible, cualquiera que estudie Kabbalah debe estar cierto de ello. Quien no tenga nociones de ese mundo más allá de los físico aún no está en consciencia de que se encuentra inmerso en un mundo espiritual, que tiene una pequeña porción material.

Este porción. Mishpatim, tiene esta característica que demanda esta comprensión profunda de que este mundo en el que estamos es mucho más que tan solo una lectura literal de lo que percibimos con nuestros cinco sentidos, muy valiosos pero limitados.

Mishpatim es para fines lineales y superficiales, una lectura de ordenanzas en el mundo tangible, pero en realidad tiene en realidad dimensiones profundas y no evidentes que hay que aprender a recibir.

Nos explica el Rav Berg: 

El capítulo de Mishpatim (con todos sus segmentos tan difíciles de entender sobre los esclavos y los bovinos) se piensa que está relacionado con la esclavitud. Sin embargo, en realidad trata sobre la reencarnación. Trata sobre moverse de una vida a la siguiente con todo el equipaje que acumulamos de cada vida, y sobre lo que debemos hacer para liberarnos de ese equipaje. [...] Muchos de nosotros hemos atravesado cientos de vidas, pero si no podemos conectar con al menos una vida anterior, o entenderla, estaremos encarcelados para siempre en el plan de juego del Satán, sin esperanzas de salir de este. Una vez que podamos identificarnos con una vida o vidas previas, todas nuestras idiosincrasias en esta vida empezarán a tener sentido, y entonces podremos escoger entre aferrarnos a ellas o soltarlas."

Mishpatim habla de esclavos, y dado que en aquella época era practica permitida, parece que está hablando de un manual de aplicación de esta horrenda práctica, sin embargo, en realidad está hablando de la esclavitud de la consciencia.

Esta semana hemos estado hablando mucho acerca de "la vasija".

La explicación de Mishpatim a través de la Kabbalah lo expresa de la siguiente manera:

Esclavas hembras: A diferencia de la energía masculina de canalizar la luz, la energía femenina es recibir. Esclava hembra es un código para el estado mental que bloquea nuestra recepción de luz. Una vasija pequeña está satisfecha y no desea nada más. Sin embargo nuestro deseo de más Luz nos permite recibir más del Creador. Para esto necesitamos una Vasija Grande. Si no deseamos crecer, entonces somos esclavos de la autocomplacencia. Debemos querer siempre más de la vida, pero también debemos asegurarnos de que nuestra Vasija es suficientemente grande y fuerte para recibir más."

La lectura de Mishpatim, ayuda a eliminar las limitaciones de nuestros deseos para poder expandir nuestra vasija y recibir la Luz Infinita.

La reencarnación es un concepto que nos demanda mucha más vasija que tan solo la comprensión lineal de una vida única y limitada. 

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI


jueves, 20 de febrero de 2025

¿Obvio?


Profundizando en el tema de vasija, escucharás mucho decir "tiene vasija" o "no tiene vasija", para expresar "está listo para recibir algo" o "no está listo para recibir algo".

La porción de esta semana se llama Mishpatim, que se puede traducir como Ordenanzas, o también como "leyes o juicios". El mundo en el que vivimos, para existir como un lugar físico, como configuración, obedece a leyes. Hay las leyes físicas que operan, leyes químicas, pero en este caso hablamos de leyes que gobiernan la interacción entre las personas, de ahí que haya una razón para todo lo que sucede. A veces de lo que no somos conscientes, es  de que están operando en nuestra situación, las razones a veces no nos resultan obvias.

Cuando iba yo en la Prepa, tuve una maestra que me dijo una frase que ella había decantado de su propia experiencia de vida, y decía: "Lo obvio nunca los es, hasta que alguien te lo hace ver".

Comprendí de fondo lo lo que quería decir, esa naturaleza un tanto difícil de descifrar de los fenómenos que nos acontecen (especialmente los dolorosos), que dentro de la experiencia, nos cuesta asimilar (atravesar nuestra capa de ego), pero que siempre tienen un sentido que muchas veces es más fácil de percibir para quien no está implicado directamente o quien tiene ya más experiencia para descifrarlo y conectar los puntos. Ahí el chiste es que te encuentres quién te lo diga, cómo te lo diga, y que tú estés también abierto a recibirlo sin descartarlo por que no te satisface

Desde mi experiencia yo he modificado un poco esa frase a: "Lo obvio no lo es hasta que tienes vasija para ver que sentido tiene", es decir, desde mi experiencia no he necesitado en todos los casos que alguien me venga y me explique, la Kabbalah ha sido una sabiduría que me ha dado muchas herramientas para generar ojos, oídos y entendimiento, que me ha ayudado a descifrar cosas con tan solo poner atención.

Captar la premisa que enseña la Kabbalah: Todo es Bueno, o Todo es por Bien, hace que tengas un filtro en el que de entrada tu mente tiene vasija para decodificar que aún en lo que no te gusta, que aún en lo que no sucede en los tiempos que tu crees convenientes, que lo que parece pérdida, en realidad puede ser gran bendición y que debe tener algún sentido en tu proceso. Ojo no es fe ciega, es desarrollar consciencia.

Pero cuidado, tener verdadera vasija para ello, es tener la capacidad de despegarte un poco de tu propia conveniencia, tus argumentos previos, y ser capaz de viajar en el tiempo al pasado, al futuro, a lo que hiciste, a tu intención, a las necesidades de los otros. Conectar puntos y encontrar el sentido.

Es una "chamba" pero normalmente mientras más la haces más vasija generas, más fácilmente traduces las interacciones con cierto ojo desapasionado, dejas de pensar que solo se entiende la vida unilateralmente, (solo de tu lado por supuesto😂). Empiezas a ver las fuerzas diversas que existen en toda situación y entonces, maduras y tu vasija se expande.

Pues bien, este es trabajo que sucede evidentemente en esta porción, tratar de comprender que el mundo tiene un orden y que por supuesto nosotros navegamos en él.

¿Qué te hace reflexionar todo esto? ¿Tu vasija ya está hecha de entendimiento o aún está más en estado instintivo?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1298388733636976&id=108990572576804&set=a.576362839172906&locale=mk_MK


miércoles, 19 de febrero de 2025

Burbuja color de rosa, no


Trabajando ayer con otra de mis pacientes, volvimos a tocar sin yo buscarlo, sino tal como la situación lo planteó, él tema de la vasija.

Sin violentar el nombre ni la situación en particular que está trabajando, emergió directamente de ella hablar de su búsqueda espiritual describiéndola un tanto cuanto como "encontrar un mundo ideal sin problemas, con viento en popa, gente amable, condiciones controladas etc." y sin embargo, un día sin previo aviso, algo vino del exterior y sin consultar, y después de un proceso de estarla preparando que ella no identificó, una decisión externa rompió su "burbuja".

Justo ayer que escribí acerca de romper vasija, me llamó la atención este símil de vasija cerrada que es una burbuja.

Algo que no me parece extraño, a veces todos anhelamos este mundo de paz sin contratiempos, sin un si ni un no, todo plácido y lineal, predecible pero también sin más estimulación...😒

¿Por que creemos que una vida espiritual debiera ser un entorno de color de rosa?

La vida espiritual no es como tal, y lo decíamos ayer, una burbuja, ya que esta forma geométrica por sí misma se define por tener un sistema cerrado de presión igual de adentro hacia afuera que de afuera hacia adentro, pero tendría que quedarse inmanente, sin cambios bruscos de condiciones sin que haya nada que provoque cambio ni siquiera sutiles cambios de presión porque ese balance tan delicado se rompería. Tienen una elasticidad normalmente limitada, que fácilmente encontrarán ese máximo de estiramiento y reventarán.

Los "Macondo" eventualmente entrarán de nuevo en contacto con el mundo exterior, y la presión eventualmente los obligarán a mutar y ante demasiada resistencia a la permeabilidad hacia el entorno exterior, tal vez inviten a ser destruidos. Así el Jardín del Edén, no pudo durarles para siempre a Adán y a Eva tuvo que venir un disruptor que los pusiera en el camino de descubrir que podían hacer creativo por sí mismos.

Así pasa, la invitación no es a ser burbujas, sino vasijas, y deseablemente evolucionar a canales, seres que reciban y compartan al tiempo, que siempre tengan todo y paradójicamente suelten todo.

¿No es acaso la vida un constante recibir y dejar ir?

La burbuja es un estado de artificio destinado a romperse, por eso nadie puede permanecer eternamente en el vientre materno, un día debe tomar canal y nacer a sí mismo en un mundo abierto y lleno de desafíos en el que parte del crecimiento está garantizado (el físico), pero el verdadero viaje espiritual, debe elegirse, normalmente lejos de sistemas cerrados de color de rosa ¡Así es la vida!

Y así le pasó a ella. Vino algo exterior que rompió la paz rosada...y eso, ese disturbio, ese nuevo problema, ese conflicto por resolver, ese desafío, ese realmente es el llamado espiritual ¡¡Bienvenida a la llamada de desarrollar tu potencial!!

¿Tú que reflexionas al respecto?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI Imagen






martes, 18 de febrero de 2025

Romper deliberadamente la vasija


Sé que hoy es más tarde de lo habitual para publicar, pero no quiero dejar de hacerlo porque ayer estuve trabajando con un paciente, un tema que me pareció interesante:

Romper vasija deliberadamente.

La Kabbalah nos explica nuestra existencia en este plano como "vasijas", cada ser humano una vasija. 

Podríamos decir que todo es una vasija: plantas, piedras, insectos, vertebrados e invertebrados, hongos, TODO, ya que todo es un recipiente de la Luz infinita, que particularmente en este plano se puede manifestar como "individuos", cuando en realidad, primordialmente todo es UNO.

La vasija -nos enseña la Kabbalah- está hecha por decirlo así, de deseo de recibir, justo la polaridad de la naturaleza de la Luz que su naturaleza es compartir, dar infinitamente.

Este deseo de recibir para sí mismo que tiene cada vasija es lo que hace que cada ser tenga una manifestación de interacción para obtener más Luz, y en casos mucho más sofisticados -como es en el caso del humano- aprender a ser como la Luz, es decir aprender a compartir.

Pero los humanos no somos vasijas idénticas, somos vasijas irregulares entre nosotros mismos, nuestro deseo de Luz no es exactamente igual, algunos tendremos más, otros menos y quizás eso lo veremos en la vida cotidiana como "tener iniciativa" o "tener anhelos", "desear hacer proyectos" o por el contrario, ser más conformistas, saciarnos con poquito, ser perezosos o poco ambiciosos.

Esto es una esquematización simple de algo que estoy segura es más complejo, pero procuro hacer una recapitulación de lo que ya hemos estudiado hasta ahora.

¿Tenemos que quedarnos con el mismo tamaño de vasija siempre? No. La vida es el escenario idóneo para que los humanos sintamos como despierta más deseo a partir de necesidades, a partir de tentaciones, de estímulos, así es como podemos ir agrandando vasija.

Normalmente cuando alguien crece mucho en deseo ,es por haber estado expuesto a muchos estímulos que han hecho que desee mucho más, se dice que rompe vasija; es como si fuéramos moluscos que tienen una caracola que ya no les queda y que tuvieran que salir y cambiar, o como algunos animales que literalmente tienen que cambiar de piel para desarrollar una nueva "vasija" más grande.

Los humanos crecemos y nos desarrollamos pero después de alcanzar nuestro tamaño estándar en la vida...¿Eso quiere decir que hasta ahí llegó nuestra vasija? En realidad no.

Hay dos maneras de generar una vasija más grande, una es que el entorno, las experiencias, los retos nos la rompan, es decir a través de situaciones dolorosas que nos contradigan, que nos pongan oposición, que a veces nos rompan el corazón o nos desgarren de pena... Pero usualmente esa es la forma involuntaria.

Existe la manera voluntaria de romper vasija: podremos seguir creciendo en forma proactiva, a través de generar ganas de evolucionar, de trascender, de dejar legado, de generar comunidad o empresa, de ser creativo, innovador. Esa es otra manera de romperla. Esta puede también dar inseguridad o imponernos el enfrentar incertidumbre o miedo a lo desconocido, pero esta es más estimulante y más promotora de autoestima que la anterior y también en crecimiento como ser porque incorporas más Luz en el proceso.

Si de cualquier manera venimos a volvernos vasijas más grandes a través de romper nuestro molde original ¿Tú qué método eliges?

Prana Raquel Pascual Mejía - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI Imagen / prompt: mariposa saliendo de la crisálida


sábado, 15 de febrero de 2025

¿Ya estás despierto?

 


Lo único que el Creador quiere de nosotros es que estemos abiertos. Tal como está escrito:

“Abre para mí una abertura del tamaño del ojo de una aguja, y Yo abriré para ti las puertas eternas”

Cantar de los cantares 5: 2

A menudo le pedimos algo al Creador y luego nos quejamos de no obtener respuesta, cuando lo cierto es que no estamos abiertos a oír la respuesta del Creador, sólo estamos receptivos escuchar si se trata de la respuesta que queremos oír.

Estar abiertos al Creador empieza por estar abierto a otras personas.

No tenemos que defendernos a nosotros mismos, y no tenemos que combatir cada tema. No tenemos que luchar cada batalla para probar que tenemos la razón.

Yitró oyó al Creador porque su corazón estaba abierto a escuchar a los demás.

Todos podemos ser merecedores de la conexión que tenía Yitró, simplemente si despertamos nuestro deseo de estar abiertos al Creador.

El lugar en el que estamos espiritualmente en este momento no es importante. Si queremos oír al Creador, todo lo que necesitamos hacer, es abrir nuestros corazones y oídos para oírlo.

Esto nos es dicho en la Biblia editada por El Centro de Kabbalah y me parece una lección fácil de leer, difícil de llevar a cabo, porque cambiar esa actitud que no solo responda al Deseo de recibir para nosotros mismos, demanda renunciar a los deseos del ego y confiar en la guía de lo Alto. ¿Puedes? ¿Podemos?

Esta misma sección nos habla de la entrega de los 10 enunciados (no los menciona como mandamientos). Los israelitas estaban acampando al pie del monte Sinaí. Ellos se lamentaban porque Moisés venía a darles mensajes de Di.os y ellos temían no tener la consciencia para escucharlos. Estuvieron tres días sin interrupción preparándose para esta oportunidad, pero cuando llegó el momento en que Moisés regresó con los mensajes ¡Todo el mundo estaba durmiendo!

Moisés los despertó:

Despiértense de su sueño y contemplen, Su Di.os desea entregarles la Torá. El novio desea llevar a la novia y entrar en la cámara nupcial" Y el Santísimo bendito sea Él, también fue a encontrarse con ellos para entregarles la Torá.

Pikei de Rebí Eliezer 41

¿Tú ya estás despiert@?

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt 

Basado en Yitro La Biblia editada por El Centro de Kabbalah

Imagen Meta AI Imagen

jueves, 13 de febrero de 2025

El maestro


¿Qué fue lo que Yitró le enseño a Moisés?

En gran medida a ser líder

Es importante recordar que Moisés como tal, era más bien tímido y gracias a un accidente con el que se había quemado la lengua era incluso algo tartamudo. Su naturaleza más bien modesta, nos hace pensar en cómo es que él fue el el elegido para ser el guía y líder de los israelitas.

Pues bien, la razón por la que fue elegido fue por su devoción al cuidado de sus ovejas en el tiempo en que fue pastor cuando llegó huyendo de Egipto y llegó a habitar con el clan de Yitró donde conoció a Tzipora. Cuentan que un día se le escapó una pequeña oveja y el la buscó incansablemente hasta encontrarla, ese tipo de actitud fue lo que decantó la elección de su rol en la historia.

Yitró observó la misma devoción de Moshé para cuidar al pueblo, respondiendo todas sus preguntas y tratando sus muchas preocupaciones, per notó que esto estaba extenuando a su yerno. 

Yitró, quien ya había sido líder, le aconsejó que introdujera un sistema de responder preguntas: Si una pregunta era extremadamente importante, la respondería él (Moshé), pero si no lo era, habría una jerarquía de otros líderes o jefes de tribu a quienes delegar ese otro tipo de temas menos relevantes.

Yitró le aconsejó que eligiera a sus diputados de entre todo el pueblo según cuales fueran sus talentos. Los secretos de como hacer dichas elecciones tienen que ver con aprender a leer la palma de la mano y el rostro, cosa que Yitró le enseño, mostrándole lo que es el tejezé (ver proféticamente).

Una vez más podemos observar, que la Torah o Biblia, habla más de la historia de los hombre en relación con su transformación en el mundo, que la historia como tal de Di.os.

La biblia se trata más bien de ello, de nosotros los humanos, por supuesto en nuestra relación con lo Alto, pero haciendo esfuerzos por ser mejores de lo que llegamos espontáneamente al mundo. 

Es interesante que también se resalta el concepto del maestro, alguien que no sólo enseña con parábolas o dialogo, sino alguien que enseña perspectiva, estrategia, metodologías y técnicas, etc. algo muy interesante de notar puesto que es -a las claras-, algo que estamos llamados a hacer con nuestros propios campos del saber.

No me malentiendan: Di.os está en toda la trama jugando este rol imprescindible e inmutable, pero, no diríamos que es el protagonista de las historias, ya que los que tienen la tarea más importante en ellas, son los humanos venciendo sus debilidades y rasgos no espirituales, y los humanos en relación con sus congéneres.

¿Qué te hace reflexionar esto?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en la Biblia editada por El Centro de Kabbalah

Imagen Meta AI Imagen


martes, 11 de febrero de 2025

Una persona de verdadero Bien


Otro personaje importantísimo que no recibe tantos reflectores en la historia, es Tzipora, la esposa madianita (de Madián) de Moisés e hija de Yitró.

El nombre Tzipora o Sephora (Séfora), significa "libre como un ave".

Lo que sabemos de ella es que Moisés se casó con Tzipora cuando huyó de Egipto, mucho antes de que existiera un pueblo unificado de Israel y antes de que existiera la Torá, es decir que a posteriori, se hubiera podido considerar un matrimonio fuera de la ley halájica, ya que ella no era judía, era un matrimonio mixto, más sin embargo, no había tal ley anterior, amén de que al estar ella junto a Moisés en el Sinaí y actuar con espiritualidad se le considera conversa hacia la certeza de la Luz.

Lo que sabemos de ella es que se la describe así:

  • Valiente y decidida: Séfora defendió a sus hermanas de unos pastores que las importunaban, mostrando valentía y determinación.
  • Compasiva: Tuvo compasión de Moisés y le proporcionó pan y agua.
  • Independiente: Era una mujer independiente, valiente y con carácter.
  • Confiable y práctica: Se intuye en lo que se lee que era práctica, confiable y orientada a objetivos.
  • Diferente y positiva: Los rabinos la consideraban diferente a otras mujeres en un sentido positivo, tanto en apariencia como en carácter.
  • Testaruda, sincera y buena: Se le describe en algunas narrativas, como testaruda, aunque sincera y buena
Quizás Tzipora no es "la guía" abiertamente, pero era la compañera, la voz en el oído de Moisés y la fortaleza para estar en un camino tan retador como el que Di.os solicitó a su esposo...y a ella por consiguiente, al ser una unidad creada a partir del matrimonio.

Como veremos, los reflectores una vez más no son los que indican el poder ni la importancia de alguien en la ruta de esta vida, son sus decisiones y acciones lo que realmente acaban por reflejar la Luz que cada uno recibimos del Creador.

Un mensaje que me parece digno de mencionar, es el de la importancia de la asociación a través de aceptar ser esposos: Dicen los maestros kabbalistas  que quien tiene un matrimonio con una mujer justa, sabrá que no hay bendición mayor que tener a esta persona a tu lado, apoyándote y viendo lo que no ves. En la tradición kabbalista las mujeres de valor, nunca son secundarias, son el tesoro más preciado que se puede lograr, pero hay que tener el mérito de apreciarlas para poder ver la joya que se tiene con su lealtad y su consejo.

Una vez más vemos también que no importa tu origen, ni el género, ni el color de piel etc. No es lo más importante si eres famoso o reconocido, sino lo que haces para ser una persona de verdadero Bien.

Feliz martes Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Apoyo en Perplexity IA
Imagen https://reliesdecine.blogspot.com/2014/12/exodus-dioses-y-reyes.html

 

lunes, 10 de febrero de 2025

El cambio individual


En estos días, hablando de cosas sorprendentes, te cuento que en esta porción de la Torá o Biblia, pasa algo muy trascendental, y por tanto muy famoso para cualquiera que ha tenido algún acercamiento al texto: La entrega de los 10 Mandamientos.

¿No te parece increíble que habiendo este evento de impacto tan supremo (La entrega de las Leyes para la Vida), la porción se llame "Yitró"?

Lo que observo es que hay un mensaje importantísimo para cada uno de nosotros.

Habrás escuchado en boca de muchos la frase "La gente no cambia" ¡Por supuesto que la has escuchado una y otra vez! pero...¿Tú que crees?

Yo por supuesto, creo justo lo contrario: La gente si puede cambiar...claro, no todo mundo cambia ni para donde a otros les conviene, ni en el tiempo que otros esperan; es verdad que hay gente que pecará de necedad y procurará no moverse de lugar, ni de opiniones, ni de creencias, es verdad que hay gente que se siente mejor aferrándose a no cambiar, yo le llamo: El mal del necio

Yo por mi parte, confío mucho en que el ser humano tiene a su alcance, ser adaptable, ser flexible, ser espontáneo, permitirse movilidad -que no necesariamente es fragilidad o volubilidad por falta de firmeza-, es tan solo asimilar que este mundo es cambiante, que es por sí mismo un lugar de oportunidades continuas: cuando crees que se cierra una puerta, normalmente se abre al menos una ventana, si no es que muchas más sendas a seguir, y por tanto, las personas podemos responder con nuestra buena disposición a movernos.

Yitró era un ser que había sido negativo (por decirlo de alguna manera que no sea la palabra "malo"). Había respondido a su entorno con vivacidad y por tanto, se volvió "bueno en ser negativo"😁, por decirlo así.

Pero Yitró respondió a lo que el entorno siguió ofreciendo, y de pronto se dio cuenta que había otra manera de ser y simplemente, se transformó: Sin dramas, sin duelos o sensaciones de ¿Qué he estado haciendo hasta hoy? En realidad, lo que hizo, es usar las mismas habilidades que había desarrollado en la negatividad, poniéndolas al servicio de ser constructivo y punto y así, ¡¡Fue un gran maestro para Moisés!!

Así también se nos habla de otro individuo en esta porción: Gershón, el primer hijo de Moisés.

El nombre Gershón, significa "extranjero en tierra extraña". Explican los maestros kabbalistas que no solo él, sino también nosotros estamos en este mundo como extranjeros, es realmente en Mundos Superiores cuando nos sentiremos realmente en casa, sin embargo, nuestra vida aquí, siempre es un viaje.

Al poner el nombre Gershón a su hijo, Moisés nos enseñó que todos somos nómadas moviéndonos de un lugar al otro en un mundo físico que cambia y desaparece, y que el mundo real es espiritual, el que es verdaderamente eterno. 

Si entendemos esto, tendremos un mejor viaje en esta existencia temporal y física, porque sabremos que el mundo espiritual, es nuestro verdadero hogar.

El cambio de un individuo es importantísimo en esta Tierra, por eso Yitró y Gershón, tienen un lugar especial en el texto de esta porción, aunque especialmente este segundo, no tuvo una vida famosa, pero si tuvo impacto de otras maneras, como la mayor parte de nosotros, sin fama, pero con importancia intrínseca en nuestro contexto cercano. 😉

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Itálicas El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=Oi924WQ9-os

domingo, 9 de febrero de 2025

Oír con consciencia


Estamos comenzando una semana para mi fascinante que es Yitró.

Lo más relevante de todo sucede en la primera frase de la porción: Y Yitró escuchó.

El mundo es un lugar lleno de comunicación, lleno de mensajes, pero es quien está abierto a escuchar con consciencia, no solo oír con el oído físico, eso sucede por default.

Con escuchar, me refiero a ser una vasija capaz de recibir: filtrar, contrastar con evidencia, buscar pruebas, tratar de comprobar, poner el tela de juicio, aceptar que la otra persona puede estar diciendo algo que tenga algo verdadero, y también sesgos personales. Me refiero a no caer en la creencia del sabelotodo.

Para comunicarse hay mensajero, mensaje, receptor, canal de comunicación y un contexto o situación que juega.

Un trabajo importante de quien quiera ser espiritual, es no tener lo que se llama fe ciega, ni tampoco creer todo lo que escucha. Una persona espiritual realmente es un buscador, no alguien que impulsivamente brinca a conclusiones porque así le conviene.

Yitró no solo escuchó con sus oídos. Seguramente en aquel tiempo se podía decir muchas cosas sobre los milagros que había hecho Di.os por los israelitas, pero nada de eso conmovió tanto a Yitró como para pararse y tomar acción, lo único que si le pareció contundente, fue cuando los israelitas actuaron en contra de sus dudas y sus miedos e hicieron una acción clara para demostrar su certeza.

Yitró era padre de Tzipora, esposa de Moisés, un hombre que ya había visto de todo en este mundo, ya había sido de los magos del Faraón, ya había sido líder de gente, ya no se cocía al primer hervor como se dice, y cuando fue a buscar a Moisés, fue determinante en enseñarle a ser el pastor que necesitaba el pueblo de Israel en su proceso.

Hoy tuve una prueba contundente de la importancia de saber escuchar sin necedad: Ayer alguien me dijo sin agenda alguna (ni para su bien ni para su mal), que tuviera cuidado con un cierto tipo de estafa; de primera instancia pensé, "no, no creo"...pero como no soy una persona de solo creer sino de saber, me metí a internet a averiguar y me tope con la evidencia, de que cierta persona que me estaba buscando para un tema, es efectivamente un estafador. Si no hubiera estado abierta a escuchar, no necear y buscar evidencia, creo que me hubiera metido en serios problemas.

¡¡Los ángeles te cuidan mejor si te dejas cuidar!!

¿Estás dispuest@a escuchar así de profundamente?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.linkedin.com/pulse/escucha-activa-y-conexi%C3%B3n-qu%C3%A9-son-c%C3%B3mo-redefinen-la-con-andragnes?originalSubdomain=es


sábado, 8 de febrero de 2025

Dignos de nuestro Creador

 


¿Qué podría ser lo más sorprendente de esta semana de Beshalaj? Pues podría ser que los israelitas finalmente vencieran sus dudas y se lanzaran al mar confiando en el proceso. Si, es sorprendente.

Es sorprendente que se hayan entregado herramientas a la humanidad como los 72 Nombres de Di.os y que aún no las hayamos aprendido a usar del todo en nuestras vidas. Si, es sorprendente.

Pero algo muy sorprendente es que cuando los israelitas se encontraron frente al reto del mar y el ejercito egipcio y levantaran su voz hacia Di.os para que les ayudara y la respuesta de Él fuera

¿Porqué me llaman a mi ?

No te parece fuera de cualquier creencia de que es Di.os a quien levantas tus manos y ruegas? Pues bueno, aquí lo interesante es un Poder Absoluto que está entrenando a sus "hijos" a SER y a PODER, por sí mismos.

Ya les di las herramientas ¿Qué esperan para usarlas? Ya están hechos a mi imagen y semejanza y se les ha ido entrenando la consciencia colectiva para ser en conjunto, suficiente para ser su propia ayuda...¿Por qué me llaman a mi?

Pienso que esto estamos haciendo como humanidad al crear una inteligencia artificial, es el siguiente ciclo de evolución, seres con poder, que lo transfieren para ser multiplicado...

No somos acaso los humanos los creadores de esta IA que nos provoca entre miedos y maravillas?

Cada vez más el poder desciende sobre de nosotros, ¿Dejarás que te aplaste o lo tomarás y serás digna obra de tu Creador?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta IA

jueves, 6 de febrero de 2025

Dejar el pasado atrás


"¿Por qué debemos morir en el desierto?"
se preguntaron a sí mismos los israelitas recién salidos de Egipto.

¿Cómo es posible que al poco tiempo de su huida de la esclavitud en Egipto, el pueblo de Israel estuviera deseando volver?

En lugar de aceptar los desafíos que la libertad siempre trae consigo, ya estaban echando de menos la seguridad de su esclavitud. Todo estos está expresado en su lamento autocompasivo ¿Por qué debemos morir en el desierto?

Rav Isaac Luria, el Arí, nos enseña que el exilio en Egipto era un exilio de la consciencia. En Egipto, el pueblo de Israel estaba esclavizado al Deseo de Recibir Solo Para Sí Mismos. Mientras esta consciencia egoísta estuviera al mando, no podía tener ningún trabajo espiritual: su consciencia estaba esclavizada en la oscuridad.

Hay dos maneras de aproximarse a la libertad: la reactiva y la proactiva.

La reactiva buscará regresarnos a lo conocido, quizás no satisfactorio, pero que no nos demande esfuerzo de descubrir nuevas maneras de relacionarnos con el mundo, que no nos exija salir de nuestro pequeño encuadre de "lo que soy" "lo que sé" "lo que puedo hacer", porque salir implica definitivamente expandir nuestra vasija, es decir, desarrollarnos, exigirnos, dar un poquito más de lo usual y expandir nuestras fronteras poco a poco aunque esto signifique al principio, sentir un poco más de frio, un poco más de miedo, un poco más de cansancio. Un poquito más de esfuerzo de transformarme cada día... ir creciendo.

Si no creces, estás en la situación de que no podrás recibir más satisfacción verdadera, tan solo sobrevivirás. 

Es muy tremendo cuando llegamos a asociar y confundir una prisión con un hogar, porque eso nos hará pensar que ser esclavo o prisionero de una realidad inclemente es mejor que emprender el camino para descubrir un nuevo horizonte en el que de verdad podamos sentirnos plenos.

Todos podemos sentir algo de intolerancia ante la novedad, ante la oposición que se nos presenta para seguir adelante, todos podemos tener deseos de mantener el status quo a como dé lugar, no movernos, y en cambio, si es posible, dar un paso para atrás, pero lamentablemente eso ya es querer regresar a un mundo que ya dejó de existir.

Quizás el tiempo sea una ilusión que está disponible solo para la experiencia humana, pero en orden de aprender y de crecer, si es importante tener una noción de "adelante" es decir, caminar hacia el futuro, el pasado por definición, ha dejado de existir.

Vamos para adelante, dejemos el pasado atrás; esta es la única ruta posible para el alma que puede evolucionar.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyada con la Biblia editada por El Centro de Kabbalah / Imagen Meta AI