Mostrando las entradas con la etiqueta Terumah. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Terumah. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

El sentido de los panes


Continuamos visitando la porción de Terumah que nos habla de las características del Tabernáculo y en este momento pondré atención a algo llamado "El pan de semblantes"

El "pan de semblantes" (en hebreo, לֶחֶם הַפָּנִים, léjem hapanim), también conocido como "pan de la proposición" o "pan del rostro", se llamaba así debido a su forma y disposición en la mesa del tabernáculo.

Este pan estaba diseñado como una caja abierta en la parte superior, con dos lados abiertos que formaban "paredes" o "rostros" que miraban hacia los lados del tabernáculo, esta forma simbólica se interpreta como si el pan tuviera "rostros" o superficies que miraban en ambas direcciones.

El pan de semblantes era una ofrenda perpetua compuesta por doce panes, representando las doce tribus de Israel, y se renovaba cada sábado como un pacto entre Di.os y su pueblo.

Todo lo que estaba en el Tabernáculo tenía una razón de ser y estar, en este caso, el pan simboliza la fecundidad de la tierra, y no solo eso, en realidad a veces damos por sentado lo que es tener un pan en nuestra mesa, pero depende de un proceso muy largo y complejo el poder contar con este alimento. El pan es por sí mismo, resultado de un largo proceso que no se puede omitir, unas semillas se siembran y hay que esperar a que se desarrollen, no es inmediato, se cuidan, se riegan, en fin. Se cosechan, de tienen que descascarar, moler, mezclar, amasar, hornear y finalmente distribuir. No es algo que sucede en un día.

Los panes tenían muchos significados, entre ellos, las bendiciones que se nos dan en el mundo físico que no podemos dejar de apreciar, por ello, era un mueble que nunca podía estar vacío, cada semana se renovaban los panes, y con ello el pacto con el Creador.

También, por su número (doce) representaban a las tribus pero también a los doce signos del zodíaco, mismos que ante la presencia de la consciencia del Sacerdote podían superar sus naturalezas reactivas y podían elevarse y ser libres de las influencias astrológicas, que es lo que aspiramos a lograr, no estar sujetos a un destino predeterminado, sino a ser libres con consciencia.

¿Qué te parece? ¿Renuevas tu certeza y apreciación constantemente? ¿Te das cuenta de lo que tienes o lo das por sentado? ¿Te das cuenta de la invitación que tenemos a ser libres de la rueda del destino?

Cosas que reflexionar Comunidad

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo con La Biblia Kabbalista / Perplexty IA

Imagen https://eldiariony.com/2021/09/09/los-tipos-de-pan-mas-famosos-del-mundo/


jueves, 27 de febrero de 2025

¿Ordinario o relevante?


Es muy interesante leer las instrucciones que se tuvieron que seguir para construir el Tabernáculo. Hoy les comento una de esas condiciones para reflexionar, ya que no son indicaciones meramente arquitectónicas, sino analogías para profundizar:

Se nos cuenta que dentro de las especificaciones de construcción, era imprescindible separar el Sancta Sanctórum del resto del Tabernáculo. El Sancta Santorum era donde descansaba el Arca de la Alianza, separado del resto del Tabernáculo. 

Nos explica la Biblia kabbalista que esto es para recordarnos de la importancia de distinguir entre lo ordinario y lo que es relevante.

No todo en nuestra vida es igualmente trascendente ni significativo, pero hay batallas que no podemos dejar de hacer, y en cambio, hay otras que podemos pasarlas por alto, podemos hacer caso omiso o simplemente no darles tanta importancia. Simplemente, dejarlas "en el cajón en que las cosas se arreglan solas".

Es difícil para algunos tipos de personalidad distinguir que no todo es TAN importante, pero tenemos que recordar que nosotros como vasijitas, no somos contenedores más que de una cierta porción de energía y que no podemos malgastarla en cosas que no sean de verdad diferenciales.

¿Qué te dirá que es lo importante y que no? Posiblemente la continuidad que esto puede llegar a tener en un largo plazo, las cosas que te van a modificar de fondo, identificar las que realmente cambiarán el rumbo de tu historia o más aún la de muchos, o tal vez las que te van a definir como persona. Tal vez tu verdadera posibilidad (o nula posibilidad) de hacer algo al respecto.

Me gustaría poder ser más clara aún, pero cada circunstancia, cada situación deberá ser evaluada por su observador y ser objeto de esa decisión y de dicho esclarecimiento.

¿Esta batalla es imprescindible?

Es verdad que muchas veces -si podemos mejorar algo aunque no se tan relevante- vale la pena hacerlo, todo cuenta, pero hoy me doy cuenta que otras cosas hay que dejarlas pasar, especialmente porque uno nunca sabe cuándo tu historia y la de otros están apoyándose entre sí para "acontecer" y desarrollar una nueva trama para esa persona...aunque para ti sea tan solo una situación pasajera que apenas y será un somero recuerdo. Todos participamos en la historia, pero no somos protagónicos en todos los aspectos, a vece somos apenas comparsas y está bien.

¿Qué si es relevante? ¿Qué si demanda tu restricción, tu paciencia tu esfuerzo o tu tolerancia? Hay que tratar de identificarlo para no distraernos en tikunes ajenos.

Hay que saber distinguir...esto es difícil para mi, lo confieso. Quizás también para ti y por eso hoy escribo esto. Para tratar de entender.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://santodomingotimes.com/2021/09/28/tu-producto-o-servicio-es-relevante-hoy-preguntas/

martes, 25 de febrero de 2025

El proceso de revelación de Luz


El capítulo de esta semana, Terumá (que significa "caridad"), trata de la creación del Tabernáculo, mismo que fue el precursor de "El Templo", y con esto es visible que la creación de la vasija lleva un proceso.

Es curioso porque la primera primera arca, fue la de Noah, misma que sirvió para un fin muy en particular. Navegó las aguas del diluvio salvaguardando apenas a los seres que darían lugar a una siguiente generación de la creación, pero no fue un artefacto definitivo.

En este periodo del Éxodo en el cual lo necesario fue caminar por el desierto sin tierra fija donde asentarse, demandaba que inicialmente hubiera un objeto móvil en el que se recibiera la Luz donde quiera que estuvieran. Este objeto tenía que ser visible y tangible y con un peso considerable para ser trasladada a fin de que quedara completamente observable para todos los israelitas que hacían la travesía. Tenía muchas características ornamentales y de construcción que lo volvían muy simbólico en sí mismo, ya que no dejaba duda alguna de cual era "la vasija "que dedicaban para hacer "contacto" con Di.os. No todo mundo podía interactuar directamente con dicho objeto, pero a nivel perceptual si era totalmente identificable para todos.

Un templo fue una tercera manifestación de esta vasija para la Luz, pero hecha para el mismo propósito, sin embargo, esta es una construcción fija, enorme y compartida a la cual todo quien quisiera podía asistir y guarecerse bajo su techo, más sin embargo como veremos, aunque fue construida dos veces, dos veces fue destruido.

Hoy en día no hay como tal un solo lugar en común. Ahora hay iglesias, sinagogas, santuarios etc. pero ninguno es "él" que Di.os solicitó, ni es reconocido universalmente.

¿Es que ya no hay necesidad de una vasija?

La verdad es que siempre necesitamos vasija pero esta se ha ido transformando.

Hoy en día nosotros somos el grupo de personas (la generación),  que estamos observando cada vez de forma más evidente la tendencia a que las cosas sean cada vez más amplias en capacidad, pero menores en ocupación de espacio físico: cada vez más estamos viendo la desmaterialización del mundo, y sin embargo el aumento vertiginoso de la capacidad de procesamiento de toda información y conocimiento. 

Hoy tenemos cada vez más a nuestra disposición, vasijas auxiliares que nos ayuden a procesar todo el conocimiento que está al alcance del ser humano...per ahora la vasija tiene que ser nuestro entendimiento.

Si no quieres sucumbir abrumado de la cantidad de Luz que ahora está disponible en un click, tienes que desarrollar una capacidad cada vez más grande de recibir las posibilidades de entender.

Actualmente es muy impresionante la cantidad de Luz revelada que ya hay, y de cómo estamos presenciando la aceleración progresiva de más y más data.

¿Tienes vasija para asimilar este nuevo mundo que nos está tocando experimentar?

Me encantará que reflexiones al respecto.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta IA Imagen/

viernes, 16 de febrero de 2024

Habitaré entre ellos

 


Nos explica el Rav Berg:

Hay una sección muy interesante de Trumá, dice “veasú li mikdash” (ellos harán un santuario para mí), “ve shajanti betojam” (para que yo habite entre ellos).

Ahora, “veasú li mikdash” se refiere al tabernáculo. Entonces debió haber dicho “Habitaré en él” en vez de entre ellos. ¿Quiénes son “ellos”, si se refiere a un santuario?

Habitaré entre ellos” no se refiere al lugar; se refiere a las personas, porque la función de un santuario, de una iglesia, de un templo, de una sinagoga es darles a las personas una oportunidad contar con un canal a través del cual pueden acceder a la Fuerza de Luz de Di.os.

Por lo tanto, cuando en esta porción se nos explica detalladamente cómo construir un tabernáculo, en realidad se refiere a que nosotros, a cada persona debe ser el lugar sagrado donde vivirá Di.os.

Este cuerpo es un tabernáculo. Llénalo. Llena este tabernáculo con Luz y entonces el Creador "habitará entre ellos", refiriéndose a ti, a mi y a todas las personas del mundo que al contener esta Luz, podremos eliminar la oscuridad de nuestras vidas.

Rav Berg - El Centro de Kabbalah Internacional

Shabbat Shalom cuando las tres primeras estrellas sean visibles en el firmamento nocturno.

(editado por Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen

https://www.viviendasaludable.es/ahorro-hogar/luz-gas/ano-internacional-luz


miércoles, 14 de febrero de 2024

Cuida tu vasija


En la porción de Trumá (Terumah), leemos acerca del Tabernáculo construido por los israelitas durante la época en la que estuvieron en el desierto. Durante cuarenta años lo israelitas tuvieron los servicios del Tabernáculo y toda la porción de Trumá discute hasta el más mínimo detalle cómo lo construyeron los israelitas.

Es difícil para nosotros comprender por qué la Biblia dedicaría toda una porción a la construcción del Tabernáculo. ¿Por qué estaríamos interesados en algo que dejó de existir casi 3400 años atrás?

El Zóhar explica que lo que se discute en Trumá no es el Tabernáculo, sino la construcción de un escudo de protección (el cual es el Maguén David o Escudo de David) construido para protegernos, ya que todos somos vulnerables ante un ambiente hostil que incluye terrorismo y enfermedades que se transmiten por el aire.

Aunque algunas personas piensan que los dos triángulos (uno encima del otro, colocados en direcciones opuestas) son llamados La Estrella de David, en ninguna parte de la historia del Rey David se menciona dicha Estrella. El Zóhar nos enseña que estos dos triángulos representan un escudo, no una estrella, y es una protección que nos provee el Rey David.

El Rey David representa nuestro ambiente físico y hostil (la dimensión del Árbol del Conocimiento) y no el ambiente del Universo Perfecto (la Realidad del Árbol de la Vida), así que necesitamos el Maguén, el Escudo de David, para protegernos.

En Trumá leemos acerca de todos los utensilios que fueron utilizados durante la época del Tabernáculo y el Zóhar revela que todos son aspectos para crear escudos de protección. [...]

Esta semana, el Zóhar nos da un entendimiento del profundo significado del Tabernáculo: este Tabernáculo era un reservorio de energía por medio del cual, cada ser humano en el universo podía rodearse con la Luz y la seguridad de la Fuerza de la Luz de Di.os.

Rav Berg https://www.kabbalah.com/es/articles/informing-our-protection/

Este mundo material nos impone retos físicos que por supuesto como son visibles y tangibles, nos dan mucho miedo ya que impresionan a nuestros sentidos. Algo que me llama la atención es cómo en ciertas culturas lo que se quiso preservar justamente, fue el cuerpo, como fue el caso de Egipto donde las momificaciones nos dan noción del valor que esto podía tener.

Nuestro cuerpo es una vasija que es importante mantener en buen estado porque entendemos que es el recipiente de la Luz...pero cuidado, no es más importante que la Luz en sí, es decir la comprensión espiritual y trascendente del cual debemos llenarlo.

Los humanos, aún el más sencillo, es realmente un ser especial dentro de una misión de elevar la consciencia colectiva y aunque no lo creamos, si se está logrando. Hoy -si no en todos los medios pero si en muchos- las conversaciones están subiendo de nivel. Los animalitos que conviven con nosotros están elevando consciencia.

Hoy te quiero decir: Cuida tu vasija, porque en ella recibes la Luz y esta es la forma de tener una vida creativa, funcional y útil en la que puedes compartir voluntariamente, de lo contrario, si se daña, no es que no suceda el proceso de revelación de la luz, pero definitivamente sucede con mucho más sufrimiento a través de los procesos de enfermedad que nos sensibilizan a nosotros y a quienes nos rodean de los temas sustantivos de esta vida. Ojalá no sea necesario que sea por este medio.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.kabbalah.com/es/articles/informing-our-protection/



martes, 13 de febrero de 2024

Verdadera libertad

 


En el hebreo la palabra para OFRENDA es TERUMAH y esta palabra significa: Ofrenda, Donación, Contribución, Etc.

A diferencia de los diezmos que son una obligación, esta ofrenda es voluntaria, es decir lo que cada persona quiera dar de corazón, aunque también hay ofrendas mandatorias, sobre todo en las Fiestas.

Esta es la porción en la que estamos. Terumah.

¿Cuál es la diferencia entre hacer algo de manera obligatoria y voluntaria?

Te podrás imaginar que desde el punto de vista espiritual, el primero es solo una casilla llena de que has cumplido. La satisfacción de un deber cumplido 👍La voluntaria seguramente es la que en verdad te transforma.💥La satisfacción inimaginable de lo que logras a través de los frutos de la generosidad.

Usualmente en Kabbalah nos enseñan que el verdadero dar no es el que nos resulta cómodo sino por el contrario, donde llega a ser molesto, o que nos saca de nuestro "lugar fácil"

Mi vivencia en la disciplina kabbalista es que te va entrenando el ánimo para que seas capaz de hacer lo obligatorio y entones tengas músculo para lo voluntario.

La espiritualidad kabbalista puede en cierto sentido ser muy exigente si la llevas al pie de la letra, cada Shabbat, cada jaggim (fiesta espiritual). En muchas ocasiones demanda atender a una ceremonia que no se te antoja y que en cambio querrías hacer algo distinto. Implica desvelarse cuando tienes sueño, no comer cuando tienes hambre, participar cuando preferirías quedarte sentado. 

Y OJO, no solo la disciplina kabbalista, cualquier disciplina espiritual te solicitará primer hacer lo que debes y después lo que se te antoje y esto es -desde mi experiencia- la única manera de entrenarte para después tener verdadera libertad que es la que se ejerce a través del poder de la elección personal.

¿Y tú que tan disciplinado eres para cumplir lo obligatorio y que tan capaz eres de llevar a cabo lo voluntario?

Feliz semana Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.idealist.org/es/accion/10-formas-voluntariado-transformar-mundo