viernes, 27 de diciembre de 2024

Cada vela un significado


En la Kabbalah, cada uno de los ocho días de Janucá tiene un significado especial y único, reflejando diferentes aspectos de la luz espiritual y la conexión con lo divino. A continuación, se describen los significados asociados a cada día:

1. Primer Día

  • Significado: Representa el inicio del milagro. Se enfoca en la luz inicial que se revela en el mundo, simbolizando la esperanza y el potencial de transformación. Es un día para reflexionar sobre el comienzo de la lucha por la libertad espiritual.

2. Segundo Día

  • Significado: Este día se asocia con la idea de dualidad y equilibrio. Refleja la conexión entre el cielo y la tierra, así como la necesidad de unir lo espiritual con lo material. Se enfatiza la importancia de las acciones en el mundo físico para atraer luz espiritual.

3. Tercer Día

  • Significado: Se relaciona con la idea de crecimiento y expansión. En este día, se celebra el aumento de la luz y el desarrollo personal. Es un momento para enfocarse en cómo cada uno puede contribuir al bienestar colectivo a través de acciones positivas.

4. Cuarto Día

  • Significado: Este día simboliza la revelación de secretos ocultos y verdades profundas. Se considera un tiempo para profundizar en el conocimiento espiritual y buscar una conexión más íntima con lo sagrado.

5. Quinto Día

  • Significado: Representa la fortaleza y el coraje. Este día invita a reflexionar sobre cómo superar obstáculos y adversidades, recordando que incluso en tiempos difíciles, hay una luz que puede guiar.

6. Sexto Día

  • Significado: Se asocia con la armonía y la paz. Este día es un recordatorio de que la verdadera victoria no solo es sobre los enemigos externos, sino también sobre las luchas internas. Se enfatiza la importancia de cultivar relaciones pacíficas con los demás.

7. Séptimo Día

  • Significado: Este día está vinculado al concepto de completitud y culminación. Representa el cierre del ciclo semanal y una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados durante los días anteriores.

8. Octavo Día (Zot Hanukkah)

  • Significado: Este día es especialmente significativo porque representa una multiplicación de luz. En Kabbalah, se considera que este día contiene una energía única que abarca todos los atributos espirituales acumulados durante los días anteriores. Es un tiempo para recibir bendiciones multiplicadas y conectarse con lo sobrenatural, simbolizando que a través del milagro del aceite, se revela una luz aún más intensa que en los días previos.
Cada día de Janucá ofrece una oportunidad para meditar sobre estos significados y trabajar en el crecimiento personal y espiritual, permitiendo que cada participante se conecte más profundamente con su fe y su comunidad durante esta festividad especial.

Fuente IA Perplexity
Imagen https://www.sfarad.es/guia-practica-januka-2/

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Voy a salir de viaje, es posible que no haya blog hasta el día 2 de enero pero si Di.os quiere volveremos a estar juntos muy pronto. 😊 Si logro conectarme donde estaré aquí me tendrán ¡¡Feliz 2025!!😇

jueves, 26 de diciembre de 2024

Una celebración revelada


Ayer fue el encendido de la primera luz de Janucá, la cual, históricamente se recuerda como "el triunfo de los macabeos sobre de los griegos", pero que, como en otras historias del mundo, celebra "el triunfo de los pocos sobre de los muchos", cuando la situación es dispareja, ya que nos muestra un aspecto milagroso en el que lo menos probable se manifiesta como posible, y esta es la verdadera clave, ya que a eso lo llamamos milagro.

Uno de los elementos centrales de Janucá es la luz que emana de las velas encendidas. Este acto no solo representa el milagro del templo en aquella época, sino que también simboliza la luz divina que ilumina la oscuridad del mundo. En el contexto kabbalista, la luz es vista como una manifestación de la presencia de Di.os y su sabiduría. Encender las velas en las noches más largas del año refleja la lucha entre la luz y la oscuridad, y el triunfo de la primera.

Los macabeos fueron un grupo de guerreros judíos que lideraron una revuelta en el siglo II a.C. contra el dominio seléucida en Judea, en un contexto de creciente helenización y opresión religiosa. En ese sentido, lo que se celebra es la resistencia y la lucha por la libertad, pero en realidad, eso es solo la historia  del 1%, es decir, Janucá no es una celebración de un evento histórico, sino de la manifestación de una energía presente que permite que este tipo de eventos poco probables sucedan, si nosotros estamos en el canal correcto de consciencia. 

Cuando piensas en el sentido de "el huevo o la gallina" 😄, aquí el huevo es la ventana cósmica y después el esfuerzo y convicción humano por conectar con ella.

Janucá no es una celebración inventada, sino una celebración revelada, es decir, sucede aún sin el esfuerzo humano, pero es como meterse al río, ahí está y puedes refrescarte en él si estás dispuesto a meterte. Puedes experimentarla más cuando estás consciente.

Janucá es la energía de los milagros que ni siquiera sabemos nombrar, es la luz que aunque no sepamos, ilumina nuestras vidas aún contra pronósticos. Las veces que quizás no sabías que necesitarías de la Providencia y que sin embargo está ahí para iluminarte. 

Desde anoche y por siete noches más estaremos al tanto de esta Luz que se enciende en la oscuridad de la Noche invernal para alegrarnos y darnos esperanza y certeza de las bendiciones que prevalecen en nuestras vidas.

¡¡Felices fiestas!!

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.ef.com.es/blog/language/hanukkah-que-es-y-cuando-se-celebra/


martes, 24 de diciembre de 2024

El nacimiento de la posibilidad


La porción de Miketz va cada vez más acercando el momento en que se cumpla el círculo que llevaría a los hermanos de Yosef al reencuentro, a que lo que estaba destinado a ser, no importando que ruta se tomara.

Yosef había soñado algo que no fue para ofender, él simplemente soñó que era una espiga más alta y que las otras, que representaban a sus hermanos, se inclinarían ante él, y esta porción va generando el escenario para esta manifestación.

Una vez más, la conexión de Yosef con ese mundo onírico se estaba manifestando en la realidad física, no importando los muchos años que habían pasado ya.

Un sueño no es voluntario como tal; ninguno de nosotros planeamos que vamos a soñar.

De acuerdo a la Kabbalah, el sueño permite que el alma se desprenda del cuerpo y ascienda a su fuente celestial. Durante este estado, el alma puede experimentar visiones y encuentros que son inaccesibles en la vigilia, facilitando así una conexión con lo divino. Este fenómeno es considerado un medio para comunicarse con otras dimensiones, donde los sueños pueden ser vistos como un canal de comunicación entre el soñador y lo sagrado.

Es importante mencionar que Yosef es una carroza que representa a la dimensión espiritual de Yesod, es decir, la que está justamente por encima de Maljut, el mundo físico. Es verdad que está arriba y que es la que nos conecta al resto del árbol espiritual que son nuestras potencialidades.

Al decir que Yosef es una carroza, quiere decir que abrió la posibilidad para los demás seres humanos para entrar en contacto con esa opción. No solo con la de contactar con el sueño, sino que también es el canal de la Prosperidad.

Yosef pudo ver cómo operar en el mundo físico deliberadamente para un bien masivo, no solo a su favor; para no estar sujeto obligatoriamente a un destino aciago, es decir, aunque realmente la condición externa traería primero las vacas gordas, es decir, la posibilidad de ser generativos en fertilidad, en cierto momento, también llegaron las vacas flacas que fueron las que detonaron la necesidad de administrar adecuadamente y no solo eso, también la de que los demás vinieran a solicitar ayuda y por tanto cumplir con la reunión destinada a ser, creo una necesidad, sin la cual muchas veces los humanos no nos moveríamos.

La presencia de Yosef nos da la oportunidad como personas de tener estas mismas prerrogativas, tener restricción, tolerando los tiempos de ciertos procesos, pero sin elevación del ego, sino de la humildad.

Creo que uno de los grandes escalones a subir en este caso es no confundir la autoestima con soberbia. Si logras ver que tu potencial está al servicio de todos, y la de los demás a su vez te beneficiará, verás que el sistema es de benefactores en común.

Yosef realmente tenía esta capacidad de conectar Majut con las dimensiones más sutiles, así como - siendo hijo de Rajel, el Reino, pudo ser el resultado del preciado el amor entre Jacob y Rajel, el potencial de que ambos mundos -físico y espiritual-, estén en comunión.

Felices fiestas en las que justamente un ser de Luz se encarna en este mundo entre el Espíritu Santo y una mujer pura, trayéndonos la esperanza de que todos podemos participar de esta comunidad divina.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt 

Imagen https://mx.pinterest.com/pin/211174977725442/



domingo, 22 de diciembre de 2024

Erigirte por consciencia


Estamos en la porción de la Torah llamada Mikets, pon mucha atención de cómo puede reflejarse algo de tu momento actual en cada porción que pasamos.

En este momento, la porción se traduce como "Al cabo o Al Término", Ketz significa Fin.

En esta porción de habla de los enigmáticos sueños del Faraón:

"Al lado del río subían siete vacas robustas y hermosas, seguidas de siete vacas escasas de carne y de aspecto desagradable que se detenían y devoraban a las siete vacas hermosas y robustas Siete espigas firmes y buenas subían en una misma caña y tras ellas siete espigas delgadas y secas se comían a las sanas".

Este sueño inquietó mucho al Faraón quien quería saber el significado. Fue hasta entonces, dos años después que el copero con quien estuvo Yosef en la cárcel, recordó al joven que podía interpretar sueños, lo cual marca la liberación de Yosef de la prisión.

Yosef (José) interpreta siete años de mucha abundancia seguidos de siete años de hambre. Aconseja al Faraón buscar un hombre sabio y de confianza para que en los años de abundancia prepare al país para los años malos.

Aquí es interesante ver la capacidad que tenía Yosef de bajar información útil del mundo espiritual al terrenal, como veremos, aunque el sueño anticipaba tiempos difíciles, tener la información a tiempo y saberla comprender simplemente hizo que Egipto se pudiera preparar adecuadamente para enfrentar la temporada mala, anticipándose con la temporada de las vacas gordas por las cuales se volvieron el almacén del mundo conocido a quienes todos tuvieron que recorrer cuando hubo sequía y hambre. Esto por supuesto puso al Faraón en una situación altamente provechosa por lo cual Yosef fue nombrado Ministro:

Yosef (José)  pasa de esclavo a ministro. El faraón le da por mujer a Asenat hija del sacerdote de On. Y le da el nombre de Zafnat Paneaj (descubridor de lo oculto).Yosef (José) tiene dos hijos Menashe (Manases) y Efrayim (Efraín).

Como vemos, algo que se refleja aquí es el cambio de fortuna al alcance de tu consciencia, Yosef, de parecer un ser desafortunado, gracias a hacer uso de sus dones y talentos, se convierte en un hombre rico, poderoso e influyente, además de justo, lo cual había adquirido desde el pasaje con Potifera a quien logró resistir.

El Faraón en este caso también tuvo la sabiduría de hacer caso del consejo del muchacho, y guio sus acciones de liderazgo para poner a salvo a su pueblo y obtener predominancia en el mundo circundante.

¿Qué te dice a ti de tu propia vida? ¿Estás simplemente sujeto a las fuerzas del destino o eres capaz de erigirte con tu consciencia para tener buena ventura?

Te lo dejo para observación. Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Basado e Imagen en https://imju.org/parasha-miketz/




viernes, 20 de diciembre de 2024

Flat line


Entre muchas otras lecciones de Vayeshev, la porción de esta semana, tenemos a Jacob que después de salir de donde Labán, después de la muerte de su esposa Raquel, de hacer las paces con Esaú y a su regreso a Canaán, decide establecerse, pero el mensaje es que se asentó, algo así como apacentarse, jubilarse...

Para la gente que trabaja espiritualmente, no hay un descanso absoluto. Ojo, no quiere decir que no haya paz o tranquilidad disponible, lo que se dice es que el no hacer nada es lo que realmente envejece y detiene el flujo de la luz.

La vida es movimiento, como los átomos que siempre están en movimiento.

Lo pienso:

Esta semana que para muchos será la última de trabajo del año es una especie de despertador. Queremos relajarnos y "hacer nada", pero en realidad si de verdad queremos descansar habrá que hacer algo, quizás no lo mismo que de costumbre pero si de verdad quieres relajarte, habrá que estar activo, quizás hacer orden, quizás leer lo que no lees habitualmente, quizás desarrollar algún proyecto, pero lo más parecido a la inmovilidad, es morir.

Parece que no son buenas noticias para quien solo quiera mirar al techo.😂

Descansar no está mal, pero parar del todo se sentirá más extenuante.

Jacob (nótese que no dice Israel) pensó que podía jubilarse y es entonces que comenzaron otros 22 años de caos, desapareció Yosef y vino la hambruna.

¿Podrían ser las vacaciones un momento de recuperar tu energía concentrándola en algo a lo que normalmente no puedes dedicársela? Recuperar la energía que tienes dispersa en muchas cosas distintas y finalmente poder concentrarte en algo que te importe y te guste desarrollar.

Yo paso el mensaje al costo: No se trata de no disfrutar nunca o no poder dormir un poco más en las mañanas, pero esa detención a "Flat Line"("línea recta") sin mayor propósito nos hará volver a la rutina con más sensación de vacío que antes.

Lo pongo a consideración 😊

Shabbat Shalom cuando las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno sean visibles.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://stvh.wordpress.com/2013/06/11/22/


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Ires y venires


En la porción de Vayeshev -que es cuando Yosef es vendido como esclavo a los ismaelitas y posteriormente comprado por Potifar, un capitán en la guardia del Faraón, pasan muchas otras cosas impactantes y cruciales en el proceso de la Luz.

Bien decía el Maestro Shimon, si quieres encontrar historias complejas de guerras, muertes, prostitución u orgías, en la Biblia los encontrarás, porque volvamos al punto, la Torah no es un libro de rezos, sino un código que nos sirve para aprender de la experiencia humana en todas sus posibilidades desde las más puras y santas hasta las que son de la inclinación negativa, no para inspirarnos hacia ese lado, pero si cómo una representación de la gama de fragmentación que se vive en esta dimensión.

En esta porción nos habla un poco de la suerte de estos otros hermanos de Yosef después de haber orquestado la muerte ficticia de Yosef.

Uno de ellos Yehuda o Judá, quien dio la idea de venderlo esclavo, -se dice que como un mecanismo para evitar que simplemente decidieran matarlo-, propuso la venta por veinte piezas de plata por él. Esta acción es la que deriva en que Yosef corra su verdadera misión, es el detonador de la historia de grandeza que lo encarriló a su verdadero potencial.

Pero no porque fue una acción necesaria, podemos pensar que está exenta de consecuencias.

Yehuda concibió tres hijos: Er, Onán y Shelá. Er se casa con Tamar, pero está escrito que murió pronto porque era malvado y la deja viuda sin hijos y de acuerdo con las leyes y costumbres (levirato) de aquella época, el hermano del fallecido tenía que generar descendencia de esa mujer para dar hijos a su hermano, sin embargo Onán no lo cumple, y derrama su semen en la tierra con tal de no procrear hijos para su hermano. Eso le hace merecer morir también poco después.

Tamar es entonces enviada a casa de su padre a esperar que Shelá, el tercer hijo de Yehuda, creciera, pero con el paso del tiempo esto no sucede, Yehuda no cumple y nunca es dada a él, entonces Tamar al ver que no le cumplirían, se las ingenia para estar con Yehuda (su suegro) haciéndose pasar por una prostituta.

De esta relación ella queda finalmente embarazada y Yehuda -gracias a unas pruebas que ella tenía de que él era el padre-, tienen que reconocer su responsabilidad y el linaje de los niños que de ahí nacieron, Perets y Zeraj.

Perets es conocido por ser quien da lugar a la genealogía de El Rey David y posteriormente de Jesús.

Todos estos ires y venires, esto que parece un tanto cuanto caótico son los que van generando las rutas del destino que dan lugar a estos grandes seres que dejaron un legado que aún hoy resuenan en nuestras vidas. 

Pareciera que aunque accidentado el camino, siempre encuentra el cauce para manifestarse según los designios de HaShem. 

¿Qué reflexión te provocan estas historias truculentas que al final llegan a su destino profetizado?

Feliz miércoles Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://en-la-biblia.com/tamar-la-canaanita-personas-en-la-biblia/

lunes, 16 de diciembre de 2024

Aquello que pasa mientras esperas


Estamos recorriendo la porción llamada Vayeshev que quiere decir "Y vivió..."

Jacob se establece en Hebrón con sus 12 hijos. Su favorito es Yosef, (hijo primogénito de Raquel) de 17 años.

Los hermanos de Yosef están celosos por el trato preferencial que recibía, como por ejemplo, del saco multicolor que le hizo. Yosef les cuenta a sus hermanos dos sueños que tiene, que profetizan que él esta destinado a gobernar sobre ellos, aumentando la envidia y el odio hacia él.

De aquí, pasan infinidad de cosas en la porción, años de historia llena de drama y retos. Se lo llevan a Egipto trabaja con Potifar, lo encarcelan por una acusación de violación, se vuelve Justo en fin en fin en fin...

Como en nuestra vida.

Siempre estamos esperando los momentos perfectos para tal o cual, y la verdad es que como decía John Lennon, La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes”.😖

Una de mis grandes reflexiones de este fin de año es ¿Qué estás dejando de hacer por estar esperando que otras muchas cosas sucedan?

La vida se pasa en un segundo y aunque es verdad que tenemos la promesa de la inmortalidad, quien eres hoy encarnado, no vas a volver a ser, así que si tienes algo que decir, algo que demostrarle a alguien en términos de cariño o gratitud, la verdad no te esperes mucho, la vida se va y el abrazo que no se dio, ya no se dará.

¡¡Venga tío!! ¡¡No desperdicies tu tiempo!! Vayeshev...que se diga que has vivido😄

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

viernes, 13 de diciembre de 2024

Lo material y lo intangible

 


En esta semana, seguimos estudiando Vayishlach (Vayishlaj) y no podemos dejar de mencionar la lucha de Jacob con el ángel de la noche y hasta el amanecer, este momento sustantivo de la historia humana en la que un ser humano pelea con un ser metafísico ¿Es eso posible?

Bueno, en realidad vivimos en un mundo en que convive lo material con lo intangible...una idea lo es, hasta que la manifestamos ¿No? ¿Los sueños son percepciones hechas de un material meramente imaginario o residual de lo que conocemos (o algo así, quizás sea simplemente experimentar otra dimensión de la realidad que no nos es accesible más que en ese nivel de inconsciencia, ya otro día lo conversaremos).

Hay gente muy peleada con la idea de algo más allá de lo físico, pero cada día convivimos con cosas que se escapan de nuestros cinco sentidos: El poder de una intención, una enfermedad psicosomática, el poder de desear algo intensamente y sin duda alguna, un pensamiento obsesivo que nos genera sufrimiento totalmente real. el intercambio entre una situación problemática por otra menos dolorosa (kaparot).

¿Contra qué crees que haya peleado Jacob? ¿Con un miedo? ¿Con una falta de certeza? ¿Con alguna incongruencia? ¿Con falta de fe? ¿Con una culpa? ¿Con la falta de confianza en si mismo? ¿Contra la vergüenza? ¿Un arrepentimiento?

Cuando peleó con el ángel, al vencerlo Jacob le preguntó su nombre, a lo que el ángel le respondió "¿Para qué quieres saber?" o "¿Porqué me preguntas mi nombre?"

Algo que he observado muchas veces en los procesos terapéuticos es que a veces saber el nombre del fenómeno en el que te encuentras, o incluso tener el dato del diagnóstico brinda paz a la persona. Un nombre es una nomenclatura que ya tiene límites, es algo que tiene una cierta materialidad, un principio con un muy un posible fin, es algo que se puede atender si se pone atención a ello, deja de ser algo inespecífico, deja de ser tan solo un fantasma que se aparece y desaparece.

Saber el nombre de lo que nos pasa nos da poder sobre de la situación.

Se pueden intuir muchas cosas en esta historia con respecto a quién era este ángel. Hay quien dice que era Di.os mismo y por eso Israel significa entre otras cosas "quien pelea con Di.os y le vence" (Al final de esta lucha, el ángel le dijo a Jacob que ya no sería llamado Jacob, sino Israel, porque había "luchado con Di.os y con los hombres, y has vencido", Génesis 32:28). ¿O acaso era su ego, su Satán?

El tema es que al vencerlo en una de esas tremendas noches de angustia que seguramente todos conocemos, el amanece con una nueva identidad, así de fuerte fue la resolución en la travesía de esa noche hacia el amanecer, y dejó entonces de ser Jacob "el suplantador" a ser "Israel, el que ha peleado con Di.os y venció".

Feliz viernes, Shabbat Shalom en la noche cuando las tres primeras estrellas en el firmamento sean visibles 💫💫💫

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://rabbisacks.org/covenant-conversation/vayishlach/

jueves, 12 de diciembre de 2024

Antes de la prueba


Leyendo a la Maestra Ruth Rosemberg ella habla acerca de Vayishlach, porción en la que Jacob después de muchos años, decide confrontar algo que había dejado pasar por años: el enfrentamiento con Esaú su hermano, a quien supuestamente le había robado la primogenitura y nos dice así:

Nos convencemos de que hacemos muchas cosas, y puede que eso sea cierto. Pero a veces, la acción más importante que debemos llevar a cabo es la que nos negamos a hacer. ¿Por qué es tan problemático? ¿Por qué nos resulta tan difícil realizar estas acciones? ¿Cómo sabemos cuándo la intuición nos guía en contra de algo en lugar de que la incomodidad se apodere de nosotros?

En esta porción semanal de Vayishlach, Jacob, el patriarca, enfrenta este predicamento y su mayor desafío: conocer y confrontar a su mayor enemigo y rival, Esav. Al igual que nosotros, Jacob lucha por llevar a cabo la única acción que ha postergado.

Así es, en esta porción, no sin muchos trabajos, decide dejar a su suegro Labán, tomar a las mujeres e hijos y emprender camino. Digo que "no fácil", porque Labán no era "perita en dulce" 😓 y por supuesto trató de impedirlo...como usualmente en la vida, antes de la prueba, viene el entrenamiento ¿Lo has notado?

Por eso no hay que brincarse ni las pequeñas ni las grandes pruebas, porque resulta ser que unas nos preparan para las otras.

Labán era un ser oscuro a pesar de que su nombre quisiera decir "blanco", por eso nunca hay que irse con las apariencias...muchas veces engañan 😅.

Jacob había aprendido a prosperar en entornos hostiles y en realidad, no podría llegar a estar más listo para enfrentar el temido encuentro. Por supuesto no lo hizo sin tomar ciertas prevenciones, lo primero por supuesto, orar a Di.os; también separó en dos el campamento a su familia y sus bienes en dos, para que si Esaú decidía atacar por sorpresa, al menos parte de su familia pudiera huir.

Otra acción fue enviarle regalos anticipadamente, con un mensaje que indicaba humildad y deseo de reconciliación, pero también le dijo que había prosperado con Labán lo cual era una señal de que había sobrevivido a alguien muy letal ya (no era tan indefenso).

Enfrentar los retos en nuestra vida es la prerrogativa por la que volvemos a encarnar, lo que hagas voluntariamente será mejor ya no te sucederá "accidentalmente", ni como una prueba incontenible.

Creo que en el manual de instrucciones de los humanos debería decir: "Vienes a ser valiente, pero también inteligente". 😜 Eso pienso yo 😉

¿Tú que reflexionas Comunidad?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://esjoy.es/pages/guia-para-aprovechar-al-maximo-tu-entrenamiento-previo-y-posterior




domingo, 8 de diciembre de 2024

Madurar


Estamos recorriendo la octava porción de la Torah cuyo nombre es Vayishlach que quiere decir "y envió".

En esta porción veremos a Jacob ya listo para confrontar a su miedo a su hermano Esaú, quien había jurado vengarse de él y de cómo hace para enfrentar este pendiente don su pasado. Esto sucede 22 años después de haber huido de su hogar.

Aquí te quiero pedir que recuerdes ¿Qué estabas haciendo tú, hace 22 años?

En el 2002, no debe ser tan difícil ubicar en dónde estabas, haciendo qué, con qué personas...¿Lo logras recordar? No dejes de hacer este ejercicio de recordarte en aquel momento, para que lo que sigas leyendo tenga más sentido personal en tu propia vida.

Ok, hace 22 años eras más joven si, pero también más inexperto. Tal vez tenías más impulso pero menos reflexión, no lo sé, depende de en qué etapa de tu vida estés. Yo por lo pronto, claro que me recuerdo batallando con cosas que ahorita hubiera solucionado en un tris tras, gente a la que les hubiera puesto un límite fuerte y claro, cosas que no me habrían angustiado tanto. La idea es que uno va madurando y siendo capaz de enfrentar retos más altos sin tanto esfuerzo, porque lo que tienes es experiencia.

Jacob desde que se vio obligado a salir de su tierra se tuvo que topar con Labán, su suegro, que era de estos maestros antítesis del maestro amable que te pone retos por tu bien y que mira con una sonrisa tus avances. No. Labán era el maestro espiritual que nos topamos que ni nos quiere, ni intenta poner fácil la misión. Ni siquiera lo ve como que te está ayudando en algo, más bien quiere ver qué tanto dejas que abusen de ti, que tanto puedes aguantar o qué tanto te pueden sacar ventaja de alguna manera.

Labán era adverso, ventajoso, engañoso, abusivo...Y Jacob a pesar de todo prevaleció y pudo prosperar con él, imagínate el "gimnasio espiritual" de estar con alguien que sabías que mentía un día sí, y otro también, que tenía estratagemas para salirse con la suya a como diera lugar...eso te obliga a volverte más inteligente, más astuto, menos inocente y naíf, porque no sé por qué, muchos tenemos la creencia de que mantenerse así de inexperto, de infantil, podría ser equivalente a mantenerse "bueno".

En la vida no se espera que nos quedemos niños para siempre. Es muy bonito conservar alguna cierta ternura, algunas ilusiones y capacidad de sorprenderte propio de aquel momento de la vida, pero lo que realmente se espera, es que nos volvamos buenos adultos, capaces de solucionar problemas complejos y de construir cosas nuevas a partir de nuestra experiencia.

Hoy mi mensaje es: acredita que has crecido y enorgullécete de ello. Da un tiempo para mirar cómo has aprendido de la vida y lo interesante que esto ha sido.

Si por alguna causa, no te sientes demasiado diferente del 2002 al 2024, te sugiero que te pongas manos a la obra YA para madurar.

La vida no es mejor siendo inmaduro, te lo juro.

Prana Raquel Pascual Mejía  - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://llevatilde.es/palabra/madur%C3%A1r



viernes, 6 de diciembre de 2024

El talón y la cabeza


Como sabemos, en las porciones de la Torah pasan muchísimas cosas en tan solo una semana. En esta vemos desde que Jacob se va, su sueño con la escalera de ángeles que suben y bajan en Ha Makom, el lugar donde erige un altar, su encuentro con Raquel. de cómo Labán lo engaña por años para darle la mano de esta y resulta que lo casa con Leah y para darle también la mano de Raquel, tendría que trabajar otros siete años. 

En el inter es fecundo, tiene muchos hijos con Leah, y con las sirvientas de Raquel:

Leah tiene seis hijos, Ruvén, Shimón, Levi, Iehuda, Isajar y Zvulún, y una hija, Dina.

Raquel le da a Jacob a su sirvienta, Bilá, para tener hijos con ella y tiene dos hijos más, Dan y Naftalí.

Leah hace lo mismo con su sirvienta, Zilpá, de quien nacen Gad y Asher. Finalmente, las plegarias de Raquel son respondidas y nace Yosef y posteriormente Benjamín.

En nuestros días no creo que ninguna viéramos bien tal situación de "un señor con tantas señoras", pero si nos nos distraemos en conceptos morales sino en el código detrás de la narrativa, veremos que los nombres de los hijos tienen connotaciones del sentimiento del que provenían, por ejemplo Rubén Re'ūbēn (רְאוּבֵן), que se traduce como "mirad, un hijo" porque Leah se sentía menospreciada por Jacob.

Simeón proviene del hebreo שִׁמְעוֹן (Shim'ón), que se traduce como "Di.os ha escuchado" o "el que escucha". Este significado refleja la historia de su nacimiento, donde su madre, Leah, expresó su esperanza de que Di.os la hubiera escuchado en su sufrimiento y menosprecio por parte de Jacob.

El nombre Levi proviene del hebreo לֵוִי (Levi) y significa "unido" o "afiliado". Este significado está profundamente relacionado con su historia en la Biblia, donde su madre, Lea, lo nombró con la esperanza de que su esposo Jacob se uniera más a ella tras el nacimiento de su tercer hijo.

El nombre Judá proviene del hebreo יְהוּדָה (Yehudah) y significa "alabado sea Yahvéh"Leah, después de haber tenido tres hijos, expresa su deseo de alabanza en lugar de enfocarse en su lucha por el amor de Jacob.

Hasta aquí podremos imaginarnos el dolor de esta familia, de él, donde los hijos nacían, pero no de la mujer amada, y el dolor de la madre (Leah) de no ser amada y de la amada (Raquel) por ser estéril. Nos lo cuentan rápido pero en una vida esto involucra mucha pena interna.

El nombre Dan proviene del hebreo דָּן (Dan) y significa "juez" o "Dios es mi juez". Nace de la sierva de Raquel Bilhay habla de Di.os me ha vindicado. Y así los siguientes hijos, cada uno su significado.

En este proceso humano, las hermanas se amaban muchísimo, Leah y Raquel pero también vivían en gran rivalidad.

Para decodificar un poco sabemos que ambas eran de alguna manera las esposas del hombre: El Mundo Espiritual (Leah Binah)y el Reino Terrenal (Raquel Maljut).

El espiritual es donde realmente se da la fertilidad pero el terrenal es tan hermoso y transformador. 

Conclusión: aunque pareciera una historia intrincada de concubinatos, en realidad es la lucha de cualquier ser por apreciar la espiritualidad sin menospreciar el gran valor de la experiencia terrenal y la belleza de este Reino...no por nada Jacob tiene la responsabilidad de volverse la columna central del sistema, el balance.

Si, vivimos en esta tierra, pero no debemos olvidar nuestro aspecto espiritual, pero tampoco podemos no aprovechar nuestra encarnación que es el medio para transformarnos. El sistema está completo con ambos amores en buen balance.

Difícil de realizar como veremos, pero así es la historia del más humano de los Patriarcas y el que logró erigirse desde Jacob (el talón) hasta Israel (la cabeza).

Muchas más reflexiones pueden salir de aquí pero no quiero hacer un post demasiado extenso :-)

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://masfe.org/temas/inspiracion/doce-tribus-bendiciones-significados/