lunes, 30 de junio de 2025

La generosidad de la vaca roja


Estamos recorriendo la porción Jukat misma que se centra en la paradoja de la purificación, el misterio de la muerte, el poder de la palabra y la transformación interior.

Jukat inicia con el mandamiento de la vaca roja (pará adumá), un ritual que purifica a quienes han estado en contacto con la muerte.

La vaca roja en la porción Jukat simboliza la purificación de la impureza más profunda: la asociada a la muerte. Según la Kabbalah, el contacto con la muerte representa la máxima desconexión espiritual, la entrada de caos, desesperanza y limitación en el alma humana, pero ojo, entendamos de qué muerte hablamos:

Espiritualmente, la muerte simboliza la creencia en la limitación, el miedo y la desconexión de la eternidad. La purificación con la vaca roja ayuda a restablecer la alegría, la vitalidad y la confianza en la continuidad de la vida.

La vaca roja, misma que no debía tener ni un pelo que no fuera de ese color, tenía el poder de limpiar todas las impurezas y formas de negatividad. Su ritual, aunque ya no se practica físicamente, conecta simbólicamente con la capacidad de eliminar el caos interior y espiritual.

El proceso es paradójico: purifica a los impuros, pero vuelve impuro al sacerdote que realiza la purificación. Esto enseña que, para ayudar a otros a sanar, uno debe ser capaz de sentir y empatizar profundamente con el dolor o la impureza del otro. La verdadera purificación requiere empatía y conexión real con el sufrimiento ajeno.

Este precepto es considerado uno de los más enigmáticos de la Torá, ya que trasciende la lógica humana y representa los jokim, leyes cuyo sentido último no es comprensible racionalmente, la vaca roja representa la medicina espiritual: la posibilidad de trascender la desesperación y conectar con la eternidad, incluso después de la pérdida y el duelo. 

Comencemos el lunes con entusiasmo de que el Mundo siempre tiene opciones y oportunidades, generosas como la Vaca Roja.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo de texto e imagen Perplexity IA


viernes, 27 de junio de 2025

La importancia de la unidad


Koraj es la porción que leemos también cuando existen desastres naturales...y bueno, conflictos entre grupos humanos.

La porción de Koraj (Parashat Koraj) narra la rebelión de Koraj, un levita influyente y pariente de Moshé y Aarón, quien desafió el liderazgo y el orden espiritual establecido por el Creador. Koraj, junto con sus seguidores, fue castigado de manera extraordinaria: la tierra se abrió y los tragó, y un fuego celestial consumió a otros rebeldes. Este episodio no solo es un relato histórico, sino que para la Kabbalah encierra profundas enseñanzas sobre la energía de la división y sus consecuencias en el mundo físico y espiritual

Según el Zóhar, texto central de la Kabbalah, los desastres naturales como terremotos, erupciones o plagas no son meros accidentes físicos, sino manifestaciones de desequilibrios energéticos provocados por la conciencia y las acciones humanas. Koraj representa la raíz de la discordia, la envidia y la separación. El Zóhar enseña que cuando hay peleas, divisiones y rupturas en la unidad espiritual de las personas, se genera un desbalance que puede manifestarse como caos en la naturaleza, incluyendo desastres naturales.

“El Zóhar dice que los desastres naturales ocurren en el mundo debido a las peleas o separaciones”

La rebelión de Koraj no fue solo un acto político, sino una fractura en la estructura espiritual del pueblo. La tierra abriéndose para tragarse a los rebeldes simboliza cómo la energía negativa de la división puede literalmente “abrir puertas” al caos y la destrucción. En la visión kabbalista, la naturaleza responde al estado espiritual de la humanidad: la falta de unidad y el predominio del egoísmo (la consciencia de “tomar” en vez de “dar”) invitan al desorden en el mundo físico.

Paradójicamente, la lectura y el estudio de la porción de Koraj se consideran una herramienta espiritual para prevenir desastres naturales. Los kabbalistas enseñan que al conectar con la energía de esta porción, reflexionando sobre la importancia de la unidad, el compartir y el trabajo sobre el ego, se puede revertir la energía de división y atraer protección y equilibrio tanto a nivel personal como global.

Shabbat Shalom Querida Comunidad, veremos que la porción está muy alineada a el momento actual de nuestro mundo. Puede ser un buen momento para reflexionar y meditar profundamente en las palabras de esta porción.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: Kabbalah .com | Apoyo con Perplexity IA

Imagen https://agua.org.mx/global-la-tierra-se-abre-en-distintos-lugares-de-estados-unidos-por-la-extraccion-de-agua-subterranea-la-republica/

miércoles, 25 de junio de 2025

El mal de ojo en Koraj


El Zohar, texto central de la Kabbalah, enseña que el mal de ojo (ayin hará) es una de las fuerzas más destructivas en la vida humana. Según el Zohar, el mal de ojo no es sólo desearle mal a alguien, sino que también ocurre cuando sentimos que otra persona tiene algo que no merece, o incluso cuando deseamos lo que otro posee, aunque no le deseemos perderlo directamente. Esta energía de envidia y comparación puede provocar la pérdida de aquello que envidiamos, tanto para el objeto de la envidia como para quien la siente.

La porción de Koraj (Números 16) narra la rebelión de Koraj contra Moshé y Aarón. Koraj, a pesar de ser familiar y tener una posición privilegiada, deseaba el liderazgo y el reconocimiento que tenían Moshé y Aarón. El Zohar interpreta que la raíz de la caída de Koraj fue precisamente el mal de ojo: Koraj no sólo quería lo que Moshé tenía, sino que su deseo y envidia abrieron una “puerta” para la destrucción.

El Zohar explica que el deseo de Koraj no era necesariamente que Moshé perdiera, sino querer para sí mismo lo que el otro tenía. Sin embargo, esa comparación y carencia sentida, ese “ojo” puesto en el éxito ajeno, fue tan destructivo que no sólo Koraj no obtuvo lo que buscaba, sino que perdió todo lo que tenía. La tierra se abrió y lo tragó a él y a sus seguidores, mostrando cómo la energía del mal de ojo puede consumirlo todo.

  • El mal de ojo surge de la comparación y la envidia, no sólo del odio o el deseo explícito de daño.

  • La mayoría del infortunio, dice el Zohar, tiene que ver de una u otra forma con nuestra mirada, con cómo percibimos lo que otros tienen.

  • La “inmunización” contra el mal de ojo consiste en dejar de mirar hacia afuera y preparar nuestra vasija (nuestro ser interno) para recibir lo que nos corresponde, trabajando en nuestras propias limitaciones y desafíos.

  • Pensar que nuestra carencia será suplida con lo que otro tiene es, según el Zohar, el arma principal del Satán: una trampa sutil que nos aleja de nuestro verdadero propósito y plenitud.

El Zohar, a través de la historia de Koraj, nos advierte sobre el poder destructivo del mal de ojo y la envidia. Nos invita a mirar hacia adentro, a trabajar en nuestro crecimiento y a evitar compararnos o desear lo que otros tienen, pues esa energía puede traer pérdida y sufrimiento tanto a nosotros como a quienes nos rodean.

Editado por Prana Raquel Pascual
Basado en Kabbalah.com
Imagen https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mal-de-ojo-creencias-mitos-y-amuletos/

martes, 24 de junio de 2025

Desear más


En la porción de Kóraj, un grupo liderado por Kóraj se sublevó contra Moshé, Aarón y el Creador. Ya antes hemos dicho que Kóraj no fue una mala persona; de hecho, era muy elevado espiritualmente. El mensaje que daba era importante, uno del que necesitamos aprender… pero sin cometer el mismo error que él cometió.

La Kabbalah también rescata un aspecto positivo del mensaje de Koraj: no conformarse con una conexión limitada con la Luz del Creador.

Había diferentes grupos de personas en el desierto. Aquellos que se consideraba que eran más cercanos a la Luz del Creador y los israelitas que estaban en los campos exteriores, lo que significaba que su conexión con la Luz del Creador estaba reducida. Kóraj les dice a los israelitas que así no debe ser. Ellos no debían estar en la parte exterior, ni tener una conexión disminuida con la Luz del Creador; debían querer estar donde Moshé y Aarón estaban. Él les dice a los israelitas que ellos estaban equivocados si creían que debían quedarse como Moshé lo había establecido.

Kóraj les da un verdadero mensaje a los israelitas: no se conformen.

Tiene que haber deseo. Los israelitas tenían que despertar el deseo de estar donde Moshé y Aarón estaban. La única razón por la que había cualquier clase de separación entre ellos y la Luz del Creador, entre ellos y donde estaba Moshé, era para despertar un verdadero deseo de estar cerca, como Moshé lo estaba. 

Pero Kóraj les explica que la única razón por la que hay separación entre ellos y la Luz del Creador es porque el Creador quiere que despierten el deseo de estar donde están Moshé y Aarón.

Koraj desafió la idea de que solo Moshé y Aarón podían estar cerca de la Luz, inspirando a los israelitas a desear una mayor cercanía espiritual. Sin embargo, su error fue buscarlo desde el ego y la división, en vez de transformar su deseo en un anhelo genuino de dar y de unidad. El deseo de elevarse espiritualmente es válido y necesario, pero debe ir acompañado de humildad y de la consciencia de que todo proviene del Creador, no del ego.

Editado por

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente El Centro de Kabbalah Internacional https://www.kabbalah.com/es/articles/importance-unfulfilled-desire/

lunes, 23 de junio de 2025

Fincar la paz


Esta semana que toca leer Koraj en el libro de Números de la Torah, vemos que uno de los mensajes principales que nos quiere transmitir el Libro es el siguiente:

El peligro de la ambición egoísta y la desconexión de la paz

Koraj, un levita de alto rango, desafía el liderazgo de Moshé y Aarón, buscando un puesto que no le correspondía.


Según el Zóhar y la Kabbalah, Koraj representa la fuerza de la izquierda (Gevurá, juicio, deseo de recibir para sí mismo), mientras que Aarón representa la derecha (Jesed, bondad, deseo de dar).


Koraj quiso invertir el orden espiritual, pretendiendo que la energía de la izquierda dominara sobre la derecha, lo que es contrario al equilibrio necesario para la corrección del mundo. 


La enseñanza es clara: quien busca lo que no le pertenece, no solo no lo obtiene, sino que pierde incluso lo que tiene. Además, la raíz del conflicto de Koraj fue la falta de paz; la división y la disputa destruyen la armonía esencial para la existencia y la revelación de la Luz divina.


"El mundo se finca únicamente en la paz... Quien desea repeler la corrección del mundo está perdido para todos los mundos. Una disputa es remover y repeler la paz. Y alguien que no está de acuerdo con la paz, no está de acuerdo con Su Santo Nombre, ya que Su Santo Nombre es llamado La Paz".


Lo publico hoy, porque nos corresponde esta lección el el orden semanal establecido de la Torah, pero claramente vemos que en el mundo visible y terrenal, justo es lo que necesitamos recordar con urgencia.


Buen lunes Comunidad, que en el mundo personal de cada uno de nosotros si podamos hacer que la paz prevalezca. La paz de cada uno suma a la Paz del Mundo.


Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt


Basado en https://www.kabbalah.info/es/el-libro-del-zohar/estudiar-el-libro-del-zohar/koraj

Imagen https://subastareal.es/subasta/pablo-picasso-paloma-de-la-paz-770-1000

domingo, 22 de junio de 2025

Ketoret, la sutileza del incienso


En el libro de Números
 (Bamidbar) 16:6-7: en el episodio de Koraj, que es el que recorremos esta semana, se habla especialmente del incienso, ya que gracias a la negatividad de los israelitas había vuelo a surgir una plaga.
En un versículo de esta porción se nos enseña acerca del uso del incienso y la salvia.

El Zohar dice:
Cuando los Juicios prevalecen en el mundo desde el aspecto de la izquierda, la derecha es atraída ¿Por medio de qué? Por medio de la quema del incienso, el cual es hecho silenciosamente en secreto, más sutil y refinado que cualquier cosa. (El Zohar, Koraj 6:24)

El incienso es presentado en la Torah como una ofrenda sagrada, utilizada para crear una conexión íntima y profunda entre el pueblo de Israel y Hashem. A diferencia de los sacrificios animales, que representaban la conexión física y manifiesta con lo divino, el incienso expresa el vínculo interior y espiritual de las almas con Dios. Por eso, se quemaba en el altar interior del Templo, en contraste con los sacrificios que se realizaban en el altar exterior.

El humo del incienso, que asciende hacia el cielo, simboliza las oraciones y deseos del pueblo elevándose hacia lo divino. Así, el incienso es visto como un vehículo para transportar las súplicas y peticiones del corazón humano a la presencia de Dios,

La ketoret estaba compuesta por once ingredientes, cuidadosamente molidos y mezclados. Diez de ellos representan los diez niveles de santidad con los que fue creado el mundo, y el onceavo, el olíbano de aroma desagradable, simboliza los aspectos negativos del universo. Sin embargo, al integrarse en la mezcla, incluso este último contribuye al aroma y simboliza la capacidad de transformar lo negativo en positivo cuando se une con un propósito sagrado

En la tradición kabbalística, el olfato es considerado el sentido más espiritual, porque no está mediado por el contacto físico directo y porque fue a través de la nariz que Di.os insufló el alma en el ser humano (Génesis 2:7). El placer del olfato es visto como un deleite del alma más que del cuerpo, y por eso el incienso representa la dimensión más elevada del servicio espiritual

El libro de los Salmos (Salmo 141:2) asocia explícitamente el incienso con la oración: “Suba mi oración delante de ti como el incienso”. El Zohar comenta este versículo y profundiza en el misterio del incienso como medio de elevar el alma y unir lo terrenal con lo divino

El incienso se ofrecía dos veces al día en el Templo, por la mañana y por la tarde, y en ocasiones especiales como Yom Kippur, el sumo sacerdote lo utilizaba para purificar el Santuario y pedir perdón por los pecados del pueblo

En la Kabbalah, la ketoret es vista como un remedio espiritual contra las fuerzas negativas, la inclinación al mal y la hechicería, y como un amuleto de protección y prosperidad.

En aprecio a los regalos que tenemos para conectar con lo Alto.

Feliz domingo Comunidad.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyo en La Biblia editada por El Centro de Kabbalah y Perplexity IA

Imagen https://templeinstitute.org/temple-incense/


sábado, 21 de junio de 2025

La sal de la tierra


En Números 18:19, se habla del "pacto de sal" (brit melaj), donde Di.os declara que las ofrendas sagradas dadas a los sacerdotes serán "alianza perpetua como la de la sal" para siempre ante el Eterno. El versículo dice:

“Todas las ofrendas alzadas de las cosas santas que los hijos de Israel ofrecieren al Eterno, las he dado a ti, y a tus hijos y a tus hijas contigo, como porción legal para siempre; alianza perpetua como la de la sal será para siempre ante el Eterno”.

La sal ocupa un lugar destacado tanto en la espiritualidad como en las prácticas rituales, y su simbolismo es profundo y multifacético dentro de la Torah y la Kabbalah.

El Brit Melaj (Pacto de Sal), implicaba que en todas las ofrendas que subían al altar, cereales, incienso, pan, nunca faltara la sal, tanto así es de importante, que hasta incluso se utilizaba en la rampa del altar para evitar que los sacerdotes resbalaran.

El simbolismo espiritual de la Sal incluye:

El Pacto Eterno con el Creador; simboliza lo perpetuo y lo inalterable, ya que nunca se descompone ni pierde su sabor. Por eso se usa como señal de pacto eterno entre Di.os y el pueblo de Israel, y en particular con los sacerdotes y la descendencia de David.

Conservación y pureza ya que además de sazonar, la sal preserva los alimentos de la corrupción. Así, representa la preservación de la relación espiritual y la pureza del pacto.

Humildad y servicio: La sal, a diferencia de la levadura (que simboliza la arrogancia al inflar el pan), permanece invisible y realza el sabor de otros elementos sin protagonismo, lo que la convierte en símbolo de humildad y servicio.

Equilibrio de fuerzas:  En la Kabbalah, la sal representa la gevurá (severidad o rigor divino), mientras que el pan representa la jesed  (bondad). Por eso, la costumbre es untar el pan en la sal y no al revés, simbolizando el deseo de que la bondad domine sobre la severidad. ¿Lo has notado? Cuando se hace la bendición del pan, el que bendice toma el pan y la aprieta contra la sal, no al revés.

Desde la perspectiva kabbalista, la sal es la dimensión interior y oculta de la Torah, difícil de asimilar por completo, pero esencial para dar sentido y profundidad a la experiencia espiritual.

Así como la sal no se ve en el alimento pero transforma su sabor, la dimensión mística de la Torah transforma la vida espiritual de quien la integra.

La expresón "La Sal de la Tierra" aparece en el Evangelio de Mateo quien refiere que Jesucristo nombró a la humanidad de esa manera ¿Por qué? Porque "la sal de la tierra" son personas esenciales, valiosas y necesarias para la vida y el bienestar de la sociedad.

Y tú ¿Actúas con la sal de la Tierra? 

¿Qué te pareció este pequeñísimo fragmento de la importancia espiritual de la Sal?

Shabbat Shalom,

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Apoyada de Perplexity IA

Imagen https://universal.org.mx/la-sal-de-la-tierra/




viernes, 20 de junio de 2025

Cierre de ciclo


Gracias al testimonio negativo y cargado de interés personal de los 10 espías que fallaron, toda esa generación no entró a la tierra de Canaán.😟

A pesar de que los israelitas no entraron a la tierra de Canaán, ellos podían hacer sus conexiones espirituales como si estuvieran allí. Esto se lee en uno de los versículos, lo cual nos enseña que aún cuando perdemos una oportunidad, no significa que estemos impedidos para siempre. A veces hay otras opciones disponibles para nosotros cuando un camino espiritual en particular parece estar bloqueado. 

¿Qué dura lectura no crees? Pero así es, a veces no estamos listos aún para algo, lo cual no quiere decir que no vamos a llegar a estarlo. Para mi, esta porción nos habla de las tantas veces que no logramos algo, pero que vendrán nuevas posibilidades y hay que estar atentos y en preparación para cuando estas lleguen, es tan solo un ciclo que se cierra para volver a empezar con frescura.

Así mismo, pienso que incluso al morir, siempre volverá a haber una nueva oportunidad con nuevos recursos y condiciones: creo que los que ya fallecieron, es decir, su alma, volverá a tener opción.

Quizás tú solo creas en este vida y sanseacabó, pero en realidad, la Biblia menciona muchas veces el tema de reencarnar, pero no necesariamente tienes que esperarte a morir, aún en esta vida, cuando haces cambios sustantivos, es como si renacieras.

El tema es que con mucha frecuencia, el estudio espiritual nos habla de que siempre volverán a haber oportunidades para cada uno de nosotros, y si, solo que hay que estar listos, no perdiendo la conexión y mejorando constantemente para captarlas y aprovecharlas.

Shabbat Shalom Querida Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Itálicas La Biblia editada por El Centro de Kabbalah

Imagen https://x.com/mariarita_2015/status/960818494748098563

jueves, 19 de junio de 2025

Caleidoscopio


La porción de Shlaj Leja tiene que ver con esta actitud de ver como espía, mirar todo con juicio, con el rabillo del ojo y con suspicacia, presenciando todo sin aprecio, con sospecha, y con mirada estrecha que nos hace tan infelices.

La mirada opuesta es la del turista, que se se maravilla con todo, que lo ve con colores brillantes y con agradecimiento simplemente de tener la oportunidad.

A veces es difícil alegrarse tan solo con la simpleza de tener la oportunidad de experimentar, que es en gran medida el objetivo de esta dimensión. Vivir, atestiguar, recibir y compartir sin temor con los demás.

La perspectiva nos dará la real cuenta de lo que hay, más sin embargo, la porción se trata de otra cosa: certeza. Certeza de que estamos en el plan que nos corresponde y que después de esto quizás días, meses o años después, comprenderemos el  "para qué" de cada evento o circunstancia, y veremos que estaba todo en el orden necesario, por supuesto, bajo condición de lograr enmendar nuestro deseo de recibir solo para nosotros mismos, es decir, nuestras expectativas.

¿Te has dado cuenta de cómo, si logras no aferrarte a las cosas, ¿normalmente las situaciones llegan a organizarse? Es como cuando mueves un caleidoscopio y ves las pequeñas piececillas de cristal formar figuras extraordinarias: algo se tuvo que desconfigurar para que esa nueva configuración tuviera lugar.

¿Cómo anda tu certeza en el Orden superior de los eventos?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://confidencialandaluz.com/el-caleidoscopio/

miércoles, 18 de junio de 2025

Tu responderas


¿Será verdad que las mayorías no pueden estar equivocadas?

¿Tú que consideras?

Sobre de los temas difíciles de la vida muchas veces nos decantamos por pensar que tantos juntos, no pueden estar equivocados...si todo mundo dice que sí, ha de ser por algo ¿De verdad es así? Lo malo es que unos dicen que sí porque -como tú mismo-, voltearon a ver al montón (que fue lo mismo que hicieron los otros), y creyeron que alguien si lo había razonado.😕

En la porción de esta semana Shlach Leja, doce personas, uno por cada tribu, fueron elegidos para ir como espías a la tierra de Canaán, todos meritorios...pero ¿Qué crees? Diez de ellos cayeron, cayeron, cayeron.

Pero hay que decirlo: a veces la mayoría se equivocaDe los doce que fueron enviados por Moshé a inspeccionar la Tierra Prometida, solo dos —Iehoshúa y Caleb— se mantuvieron fieles a su misión y a la promesa de que Di-os les daría una buena tierra. 

Diez de ellos se comenzaron a hacer bolas porque su liderazgo se ponía en juego en esta ciudad, ya no serían los líderes, y vieron todo desde su ojo de juicio, no desde las posibilidades del Bien Común.

El problema de las democracias aplicadas con sesgo, -asumiendo que la mayoría si sabe lo que es bueno- es hacer creer que todos han estudiado y comprendido el tema, que todos han revisado su responsabilidad personal y que todos han pulido sus imperfecciones de carácter...eso no suele ser verdad. Creer que la mayoría escucha por humildad, es una vía de posible equívoco. Normalmente, una vasija que no tiene contexto ni conocimiento, se llena fácilmente de lo que sea, no necesitan ser argumentos fundamentados y abiertos a debate con una mente bien despierta.

Y hablando de humildad, esta es una de las virtudes más difíciles de encontrar en el mundo ¿Por qué creeríamos que está en cantidades suficientes en la mayoría anónima? Se nos ha hecho creer que las multitudes son humildes...¿Cuál es la relación entre el número de gente y el atributo en cuestión?

Es este mundo ninguna situación es de "blanco o negro"...cuando alguien te plantee alguna situación en la que debas decidir o deliberar, si, puedes consultar, es más, sería genial hacerlo, pero si y solo si a lo haces en fuentes fidedignas que no ganen algo en particular a partir de tu decisión (sin agenda, por eso los psicoterapeutas no atendemos a familia y usualmente los cirujanos no operan a sus parientes cercanos), pero sobre todo, a gente justa (la hay, no a montones, pero las hay).

Pero no solo eso, también hay que ejercer un pensamiento crítico, valorar con contraste de ideas, gente que te ayude a ver perspectivas que tal vez tú no tenías dentro de tu mapa mental, y finalmente decidir sabiendo que tú serás el responsable de haber hecho un buen trabajo de formular una tesis, hacer un análisis, y posteriormente una síntesis y que aunque le hayas preguntado a mil, solo tú responderás por lo que decidas.

Digamos que en esta porción estamos invitados de pasar del pensamiento infantil, a un pensamiento y deliberación, genuinamente adulto.

¿En qué andas hoy al respecto?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://wradio.com.mx/programa/2013/08/13/martha_debayle/1376415000_950133.html


lunes, 16 de junio de 2025

El proceso de crear


Aunque el concepto de los cuatro mundos se remonta al libro llamado Sefer Yetzirá, atribuido a Abraham, el kabbalista Isaac Luria profundizó describiéndolos como las etapas de la Creación. Los cuatro mundos Atzilut (Emanación)Briah (Creación)Yetzirah (Formación) y Assiah (Acción), se refieren a los diferentes tipos de creatividad divina.

Una manera de entenderlos es por analogía de la creatividad humana.

Primero, el hombre decide o intenta hacer "algo". Este es el mundo de Atzilut, Emanación.

Después, reúne ideas y pensamientos sobre de ello, creativamente. Esto es Briah, Creación.

Posteriormente, la persona traza su plan y recopila materiales y recursos. Esto es Yetzirah, Formación.

Finalmente, de manera física construye u ensambla. Eso es Assiah, Hacer.

Por supuesto que estos tipos de creatividad existen simultáneamente e iterativamente durante un proceso, sin embargo, muchas veces actuamos sin Orden a la hora de ejecutar una idea creativa y esto nos trae múltiples problemas.

Creo que lo más importante es identificar que hay un tiempo para todo, y que no es venturoso no comprender como hacer convivir cada momento entre sí.

Lanzarse impulsivamente a actuar sin pensar, puede llevarnos a situaciones enredadas y problemáticas. Aún en los casos en los que hay que actuar rápido, vale la pena dedicar siempre un tiempo de Atizlut antes que moverte hacia Briah, Yetzirah y Assiah.

¿Cómo esto tiene que ver contigo el día de hoy?

Pon atención, puedes estarlo necesitando para no meterte en un problema innecesario.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.arquetiposraulduran.com/blog/el-arbol-de-la-vida-en-la-cabala



domingo, 15 de junio de 2025

Espiando


Estamos en la famosa porción de la Torah en la que Moshé envía espías a la tierra de Canaán.

Tú mismo envía hombres a fin de que reconozcan la tierra de Canáan, que voy a dar a los hijos de Israel; enviarás un hombre de cada una de las tribus de sus padres, cada uno de ellos jefe entre ellos.” 

Shlaj Lejá quiere decir "Envía para ti", porque Hashem no lo necesitaba, pero no se lo negó a Moshé.

La iniciativa de enviar hombres no fue de HaShem sino de Moisés, y HaShem no fue su iniciativa.

Los humanos quisiéramos contar con toda la información antes de dar un paso, es comprensible, nuestra visión apenas logra avanzar un poco en el tiempo, los muy avanzados lograrán profetizar, pero la mayoría de nosotros apenas alcanzamos a suponer.

Si se confía totalmente en el Creador pensaríamos que con la certeza basta, ¿En dónde estamos nosotros al respecto?

La aventura fue un tanto desafortunada como ya sabemos. Diez de los doce fallaron en dar un testimonio apegado al buen ojo, solo los que calibraron su mirada con alguien sabio que mesuró su punto de vista, lograron dar el resultado de objetividad.

La percepción humana es muy lábil, hay que estar siempre muy atentos a calibrarla para no sesgarnos, lo cual es condición sine qua non de nuestra naturaleza.

Esta semana estemos atentos a los sesgos, no sea que nos pase como a los espías y demos testimonios equívocos y convenencieros para nuestros fines, perdiendo de vita las verdaderas oportunidades y bendiciones.


Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://significado.com/espia/

viernes, 13 de junio de 2025

¿Quieres llegar lejos?


Para no perder el hilo de dónde andan los israelitas en este momento en la Torá les diré que estamos en la porción llamada Behaaloteja (que significa "cuando hagas subir"). Ya hablaremos más de varios acontecimientos importantes que aquí suceden pero hoy quiero contarles acerca de un momento en que los isrealitas comienzan a quejarse no por falta de alimento sino porque están aburridos del maná 😓y comienzan a añorar el pescado o las legumbres que habían comido en Egipto... y en esta ocasión, Moisés si se desespera de oír estos reclamos.

"Escuchamos" decir en esta porción a Moisés:

“¿Por qué has traído este problema a tu siervo? ¿Qué he hecho para disgustarte que pones la carga de todas estas personas sobre mí? ¿He concebido yo a todas estas personas? ¿Les di a luz? ¿Por qué indicas que los lleve en mis brazos, como una enfermera lleva a un bebé, a la tierra que prometiste a sus antepasados? … Si así es como me van a tratar, por favor continúa y mátame, si he encontrado gracia en tus ojos, no permitas enfrentar mi propia ruina." (Números 11:11:15)

A lo que Di.os le responde: “Reúne para mí a setenta de los ancianos de Israel... Tomaré un poco del espíritu que está sobre ti y lo pondré sobre ellos; y llevarán junto contigo la carga de la gente, para que no la soportes tú solo.".

Aquí creo que es buen momento para recordar que no tenemos que hacer todo nosotros solos, es importante tener sociedades, o comunidad, o equipo, o permitirse ser gregario para que uno no cargue con todo lo que puede implicar este mundo, que si ES exigente. Pero nadie te pide que lo hagas tan solo.

¿Eres capaz de generarte entornos de apoyo? ¿Manos que te ayuden con la carga? ¿Mentes que te ayuden a pensar mejor las cosas?

Ahí recordaremos ese dicho ya mencionado otras veces en el blog y que hace alusión a un proverbio africano: "Quieres ir rápido, ve solo, quieres llegar lejos, ve acompañado"

Shabbat Shalom al ser visibles las primeras tres estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://emarketersocial.info/050-segunda-parte-de-la-conversacion-que-he-mantenido-con-pau-rodrigo/


jueves, 12 de junio de 2025

La Shejiná


Hoy quiero hablar de un concepto básico para contar en nuestro trabajo personal espiritual: La Shejiná.

La Shejiná (שכינה) es un concepto central en la Kabbalah, que significa literalmente “morada” o “hacer presencia” y se refiere a la manifestación inmanente de la presencia divina en el mundo. Es la forma en que Di.os “habita” entre los seres humanos, no como una entidad separada, sino como la dimensión de Di.os que puede ser percibida y experimentada en la realidad física y espiritual.

En la literatura kabbalística, la Shejiná se describe frecuentemente en género femenino y se asocia con la compasión, la cercanía y el cuidado maternal de Di.os hacia la humanidad.

La Shejiná no es una parte separada de Di.os, sino la manera en que la divinidad se hace presente y accesible en el mundo creado, es Di.os “morando dentro” de la creación y, especialmente, en el alma humana.

En la experiencia espiritual, la Shejiná es la presencia que se puede sentir en momentos de conexión profunda, oración, estudio de la Torá o actos de bondad.

La Shejiná se identifica principalmente con la sefirá de Maljut (Reino) y actúa como el conducto final por el cual las energías divinas abstractas se concretan y se hacen tangibles en el mundo físico, por eso, la Shejiná es la “puerta” a través de la cual la divinidad se revela y sostiene la creación.

La Shejiná es tanto el canal por el cual la bendición divina desciende, como el punto de encuentro donde las plegarias y acciones humanas ascienden hacia Di.os

La Shejiná representa la posibilidad de experimentar a Di.os en la vida cotidiana y en el interior de cada persona. Cuando una persona actúa con justicia, compasión y consciencia espiritual, se dice que “hace morada” para la Shejiná en su vida. 

El propósito del ser humano, según la Kabbalah, es refinarse y elevarse para ser un recipiente digno de la Presencia Divina, logrando así una unificación (yijud) con la Shejiná. Esto se logra a través del estudio, la oración, las buenas acciones y el desarrollo de la consciencia.

La Shejiná también es vista como la intermediaria entre el mundo superior y el inferior: todo lo que el ser humano eleva espiritualmente llega a Di.os a través de la Shejiná, y todas las bendiciones divinas descienden al mundo a través de ella. Por eso, la Shejiná es la garantía de la relación continua entre Di.os y la humanidad.

La Shejiná es la manifestación de la presencia divina en el mundo, el aspecto de Dios que mora entre los humanos, el objetivo espiritual es hacerla presente en la vida personal y colectiva a través de la consciencia, la ética y la espiritualidad

La experiencia de la Providencia Divina en el mundo depende de la presencia y cercanía de la Shejiná.

No es de extrañar que la energía femenina en la tierra sea tan venerada y también tan mancillada...su rol es conectarnos con Di.os, justo lo que no quiere permitir El Oponente y es así como en este mundo se encuentre maneras de desoír y desacreditar a la femineidad, de violentarla y desvalorizarla. Observa: La figura más pura: La Virgen Madre, la más denigrada, la meretriz.

¿Cómo es tu relación con la Shejiná? ¿Te ayuda saber de su existencia para facilitar tu relación con lo divino?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Síntesis trabajada con Perplexity IA

Imagen https://cris.red/que-significa-la-palabra-shekinah/