Mostrando las entradas con la etiqueta Aarón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aarón. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Una vida nueva


El episodio en que Moisés golpea la roca (Números 20:2-13) es uno de los momentos más enigmáticos y debatidos de la Torá, y su trascendencia es profunda tanto en la tradición rabínica como en la kabbalista.

¿Qué ocurrió exactamente?

  • El pueblo de Israel, sediento, se queja por falta de agua.

  • Di.os instruye a Moisés a hablar a la roca para que brote agua ante los ojos de la comunidad.

  • Moisés, frustrado y enojado, reprende al pueblo y golpea la roca dos veces con su vara, en vez de hablarle como fue ordenado.

  • El agua brota, pero Di.os le dice a Moisés y Aarón que, por no haber santificado Su nombre ante el pueblo, no guiarán a Israel a la Tierra Prometida.

Desde la perspectiva kabbalista y de los comentaristas clásicos:

  • Desobediencia específica: Di.os pidió que Moisés hablara a la roca, no que la golpeara. Golpear la roca representaba un método antiguo, propio de la generación que salió de Egipto, acostumbrada a la disciplina dura. Hablar a la roca simbolizaba un enfoque más elevado y espiritual, apropiado para la nueva generación que entraría a la Tierra de Israel.

  • Falta de santificación del Nombre Divino: Moisés y Aarón actuaron como si el milagro dependiera de ellos (“¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros?”), en vez de dejar claro que era un acto de Dios. Esto fue interpretado como una falla en transmitir la santidad y el poder divino ante el pueblo.

  • Transición generacional: La acción de Moisés debía reflejar el cambio de paradigma: de una generación que necesitaba disciplina física a una que requería guía espiritual y comunicación. Golpear la roca fue quedarse en el pasado, no avanzar hacia el futuro espiritual de Israel.

El episodio es muy comentado y no siempre logramos entenderlo bien, ya que después de tanto esfuerzo parece un poco exagerado que por una sola acción hubiera una consecuencia tan seria, tal que ni Moisés ni Aarón entrarían a la tierra de Israel después de todo.
Y así fue, ninguno de ellos lo logró y murieron antes.

Un comentario personal, no de los eruditos sino de mi propia observación, es que nuestra vida humana es lo suficientemente larga (en promedio) para ver a tu generación y a algunas más, a las que poco a poco vas entendiendo menos, (los rucos y los chavos); empezamos a sentir que pertenecemos más al pasado que al hoy...

En realidad, cuando decimos "en mis tiempos", es un poco absurdo, porque todo tu lapso en esta vida, es "tu tiempo", pero pareciera que en algún momento, nos sentimos pertenecer a más a "allá y a entonces" en vez de a "aquí y ahora".

Cuando claudicamos a ello, pareciera más sabio dejar este cuerpo, esta historia y esta época, para trascender, para tener una nueva oportunidad de renacer refrescados, posibilitados de avanzar sin el peso del cuerpo actual, sin el peso de nuestra historia personal con sus limitaciones.

Creo que por eso Moisés y Aarón también tenían que hacer un cierre.
Sin embargo, en nuestro caso, quiero creer que aún no corre prisa si estamos dispuestos aún a seguir incorporando al mundo , a seguir avanzando con él, pero cuando ya nos empiece a pesar demasiado, cuando empecemos a ser demasiado distintos y hasta críticos con la modernidad, tanto que nos enfade...creo que tener la oportunidad de reiniciar no suena tan mal 😊

P.D. Cuando mi mamá estaba en sus últimos días ya para elevarse, dijo "Necesito una vida nueva"...Yo sentí mucha sorpresa mientras presenciaba su transito en el entrevelo en el que estaba, y la dije..."Si la quieres mami...Así será". Y espero de verdad, que en el orden de los tiempos, ella vuelva a una vida en la que tenga nuevas oportunidades y pueda ser feliz de maneras también nuevas. Di.os así lo quiera.

Shabbat Shalom
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes de apoyo varias: Perplexity IA

Imagen https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-pasa-cuando-un-alma-deja-el-cuerpo-f%C3%ADsico-liz-morales-navedo-e3ige/?originalSubdomain=es

jueves, 3 de julio de 2025

Tres canales


En la Kabbalah, ser un canal significa convertirse en un conducto a través del cual la Luz divina (la energía espiritual, la fuente de toda bendición y conciencia) puede fluir hacia el mundo. Un canal no solo recibe la Luz para sí mismo, sino que la transmite, la comparte y la distribuye a otros, ayudando a elevar la conciencia colectiva y a transformar la realidad.

Miriam y Aarón fueron considerados canales espirituales fundamentales para los israelitas en el desierto, cada uno con un rol y una energía específica:

  • Miriam es asociada en la Kabbalah con la luna, el aspecto femenino de la divinidad (Maljut), y es reconocida como profetisa y líder espiritual de las mujeres.  Su presencia estaba ligada al milagro del pozo de agua que acompañaba a los israelitas en el desierto. Cuando Miriam murió, el pozo desapareció, lo que indica que a través de ella fluía una fuente de sustento espiritual y físico para el pueblo. Miriam canalizaba la fe, la esperanza y la resiliencia, especialmente en momentos de crisis, como al cruzar el Mar Rojo, donde lideró a las mujeres en un canto y danza de gratitud y alegría, transmitiendo una energía de confianza y celebración que iba más allá de la simple supervivencia.

  • Aarón, por su parte, es visto como el brazo derecho, la energía de Jesed (bondad y misericordia), y era el sumo sacerdote, canalizando la energía de la compasión, la paz y la mediación espiritual para el pueblo. 

  • Aarón facilitaba la conexión ritual y la expiación, actuando como intermediario entre el pueblo y la divinidad.    

Ambos, junto con Moisés (el canal principal de la Luz, asociado al sol y a la energía de Zeir Anpin), formaban un triángulo de canales a través de los cuales la Luz divina se manifestaba y sostenía al pueblo de Israel en su travesía espiritual y física.

La muerte de Miriam, según el Zohar, implicó la desaparición del pozo y una disminución de la energía de Maljut, lo que afectó el equilibrio espiritual del pueblo, mostrando cuán esencial era su función de canal. La muerte de Aarón hizo desaparecer las nubes de protección.

Me llama la atención que en este caso, los tres hermanos eran grandes canales para los demás y ante su desaparición todos los resintieron y claro, quedaron a expensas de tener que desarrollar -como nos pasa hasta la actualidad-, la capacidad de salir adelante con nuestro propio esfuerzo. Lo que en otro momento era fácil se volvió difícil.

¿Tú eres canal para la comunidad en la que te encuentras? 
¿Qué es eso sino una vida con propósito?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Fuentes: este mismo blog, El Centro de Kabbalah, Perplexity IA
Imagen https://www.bibliaon.com/es/miriam/


miércoles, 2 de julio de 2025

Protección


La muerte de Aarón ocurre en esta porción llamada "Jukat" (Números 19:1-22:1), específicamente en el capítulo 20. Aarón era el más amado por la nación. Sus vestiduras fueron transferidas a Eleazar, más sin embargo, él no llenó por completo el lugar de su padre y lo sabemos porque las nubes de gloria que les acompañaban en el camino desaparecieron, ya que estaban por el mérito de Aarón y fue hasta después que regresaron pero sería por mérito de Moisés.

La seguridad que esas nubes les daban -al desaparecer-, dieron la señal a los enemigos de que los israelitas estaban vulnerables para ser atacados, coas que cuando estaban íntegros era imposible.

La pérdida de esa integridad en su protección creó una apertura. El Satán se infiltra en nuestra seguridad cuando estamos débiles y/o distraídos demasiado con lo mundano.

Si no nos damos cuenta de nuestra situación, esa apertura puede proseguir, como sucedió a los israelitas, quienes tuvieron una plaga de serpientes fieras venenosas cuando comenzaron a quejarse de Moisés y de Di.os.

Cuando finalmente los israelitas se arrepintieron e imploraron la ayuda de Moisés, El Creador le dijo que fabricara una serpiente de bronce, misma que protegería a todo aquel que la viera. Tan solo ver a la serpiente creaba una conexión con Di.os e invocaba el poder de la sanación.

La serpiente era y aún es, un símbolo poderoso de la sanación, como lo podemos ver también en la vara de Esculapio, la vara con dos serpientes entrelazadas que es el símbolo de la fraternidad médica.

En la tradición hebrea, la serpiente aparece en el relato del Génesis como el ser que tienta a Eva, provocando la desobediencia y la caída del ser humano.

Aquí, la serpiente es símbolo de tentación, engaño y ruptura con la voluntad divina. Este arquetipo -en esta etapa-, representa tanto la astucia como la capacidad de cuestionar, y ha sido interpretado tanto como símbolo demoníaco como expresión de la naturaleza humana y su deseo de conocimiento.

En el libro de Números la serpiente, que había sido instrumento de juicio, se convierte en canal de sanación y esperanza, recordando la protección y el poder divino ¿Por qué? Porque el acto de mirar la serpiente implica reconocer la herida y, a la vez, abrirse a la posibilidad de transformación y curación.

“La serpiente de bronce se convirtió en un símbolo de sanación y esperanza, recordando a los israelitas la protección y el poder de Dios”.

En este escrito entonces, vemos muchas cosas: la protección está cuando estamos como Aarón actuando como la columna derecha: con misericordia, con bondad, con actos constantes de compartir. Cuando se infiltra la distracción, la negatividad en cualquiera de sus formas, nos vulneramos. Podemos volver a nuestra seguridad cuando logramos reconocer nuestra responsabilidad y ver nuestro fallo y lo que debemos corregir.

Ahora bien, también vemos que lo que fue el agente de desconexión en un momento (la serpiente en el Génesis) , puede ELEVARSE si la reconocemos y transformamos lo que esté desconectado en nosotros-. Como vemos, hasta el máximo símbolo de ruptura puede tener salvación y elevarse volviéndose justamente la versión más positiva de lo que representa.

¿Tú que aprendizaje tomas para tu propio trabajo espiritual captas de esta porción?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes de inspiración del texto e imagen La biblia editada por El Centro de Kabbalah, Perplexity IA

lunes, 20 de enero de 2025

Una aventura espiritual en conjunto


En esta parashá (porción) también nos presentan a un personaje especialísimo e importantísimo en el desarrollo de los años por venir: Aarón, el hermano mayor de Moisés, quien sería en su momento el primer Gran Sacerdote de Israel, es decir el que haría los sacrificios y sería la representación del pueblo ante Di.os.

Aarón se casó con Elisheva (de donde procede el nombre Elizabeth, después derivado a Isabel), hija de Aminadab y hermana de Najshón, a quien después veremos ser el primero en aventurarse a entrar en el Mar Rojo cuando se necesitó un acto de certeza para cruzar esas aguas ante el ataque del Faraón y su ejército.

Elisheva venía de la tribu de Judá, Aarón de la de Leví, y su nombre significa "consagrada a Di.os" o "prometida a Di.os".

Ella es descrita como una mujer de mucha resiliencia y fortaleza espiritual que apoyó de manera inquebrantable a su esposo Aarón, ya que las labores de volverse Sacerdote evidentemente la involucraron.

Nos dice la Biblia kabbalista al respecto, que siempre que pensemos entrar a una relación, debemos tener en cuenta a la familia de esa persona puesto que son quienes le han dado forma al concepto de mundo que tiene nuestra pareja, de muchas maneras podrás ver el reflejo de ellos en su vida y decisiones, no hay forma de que no. Quizás en las correcciones que ya tiene, pero también es factible que en problemas aún por atender.

Muchos pensamos que casarse o estar en una relación de pareja es tan solo un acto placentero que debiera de darnos gozo, pero si pensamos así nos quedamos cortos 😅 Es factible que no nos damos cuenta que esta persona será parte de nuestras tareas espirituales también, parte de nuestro tikún.

Así como Elisheva trajo sus propias características a la relación y familia de Aarón ya que tanto ella como su familia tuvieron un rol en la historia, también ella tuvo que aceptar el yugo del sacerdocio -que no es poca cosa-. Elisheva, en el momento que Aarón es nombrado El Sumo Sacerdote, adquirió a su vez un nivel nuevo en el que también tenía muchas exigencias, no podía tener ya una vida fuera del escrutinio. ¡Ella también debía ser ejemplar!

Con esto me quedo pensando que nuestra vida de pareja no es tan solo el placer de ir a un evento acompañado, o de tener con quien ir a las bodas 😉: ¡Será la persona que tenga un rol determinante en pruebas, en retos, nos dará la oportunidad de ver desde cerca otro tipo de recursos y problemáticas a las cuales quizás habíamos sido ajenos! Será también quien nos atestigüe: Nadie sabrá tan de cerca quienes somos, cómo vivimos realmente nuestras vidas de la puerta hacia adentro, si de verdad somos congruentes o no con los que predicamos.

Otros podrán irse con las impresión de quién somos, pero quien vive con nosotros lo sabe de primera mano y podrá ejercer una presión o ser un lugar donde descansar, así de amplio su espectro.

La elección de nuestra pareja es mucho más que un acto de amor romántico, será la elección de un socio de vida que deberá tener la vasija para ayudarnos a cargar con los deberes que tendremos en nuestro camino y vice versa, por eso creo que no puede ser una elección poco razonada, aunque a veces pensemos que todo lo que se necesita es enamorarse.

El amor, con el tiempo, va tomando matices cada vez más comprometedores pero posiblemente, nada ni nadie nos ayude a crecer más, que podernos integrar voluntariamente a una aventura espiritual en conjunto.

¿Lo habías mirados de esa manera alguna vez? Como verás, ya va mucho más allá que una atracción física: Es una de las decisiones más importantes para nuestro crecimiento espiritual.

Feliz lunes Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.radiosefarad.com/y-14-nombre-mas-con-eli-elisheva/



viernes, 12 de julio de 2024

La piedra y el manantial


En la porción de esta semana (Jukat), suceden dos cosas muy importantes también además de la Vaca Roja que se sacrificaba para purificar a quienes habían estado en contacto con la muerte: Mueren tanto Miriam como Aarón, ambos los hermanos de Moisés con lo cual la luz que ellos compartían vuelve a ocultarse.

Miriam además de ser una gran profetisa también tenía el mérito de que por donde ella pasaba, siempre había un manantial que la seguía y del cual todos bebían, y por su parte Aarón era "el hacedor de paz" y el canal que implicaba ser el Gran Sacerdote.

De la falta de agua que empezaron a sentir los israelitas ocurre el pasaje tan conocido en que Moisés los reúne junto a una piedra y el Creador le dice hablale a la piedra y de ella manará agua. Moisés no le dice sino que la golpea dos veces y aunque el agua mana, el Creador le reconviene de que no siguió la instrucción tal cual, situación por la que se entiende que Moisés no entraría tampoco a la tierra de Israel.

Siempre que llegamos a este momento, muchos sentimos que fue un castigo desproporcionado para alguien que había sido completamente leal y apegado a las normas. La explicación de esta sección que dan algunos maestros, es que representa el cómo los humanos solemos estar ciegos ante la verdadera realidad del 99%, es decir del mundo espiritual, y en cambio, descansamos mucho en nuestra mente racional lógica del 1%, es decir, del mundo material.

Golpear es un movimiento mecánico, hablar era tan solo decir y que estuviera hecho.

La Torah nos va a mostrar constantemente que debemos ser personas con certeza. Por supuesto actuar de acuerdo a las leyes del universo, pero ir elevando nuestro nivel de entendimiento y de confianza en el Orden Superior más que en el mundo específico de la materialidad que tiene vibración mucho menor.

¿Cómo puedes inyectar más certeza a tu vida? Piensa en este pasaje y considera cómo aplicarlo cada vez más en tu propia vida y la de tu entorno.

Prana Raquel Pascual - psicoterapeuta Gestalt

Basado en texto e imagen de Michael Berg

https://www.kabbalah.com/es/articles/everything-we-need-right-front-us/




martes, 2 de abril de 2024

Fraternidad


Hay un fenómeno que se repite en varias historias de la Biblia que muestra la pelea entre hermanos.

Desde Caín y Abel que hicieron una ofrenda a Di.os y que sus diferencias llevaron a que el primero matara al segundo, después repitiéndose con Isaac e Ismael (hijos de Abraham, aunque de diferentes madres, uno de Agar y el otro de Sarah), Jacob y Esaú hermanos gemelos fraternos (no idénticos) que pelearon por el derecho a la primogenitura, los hermanos de Yosef unidos contra él, opuestos por la marcada preferencia del padre (que Yosef no intentaba disimular).

Desde entonces el fenómeno de oposición fraterna ha tenido muchas ocasiones que se ha hecho presente en la vida humana. 

¿Quién es un hermano? Normalmente una de las personas más próximas que podemos tener, alguien con quien el entorno de crecimiento ha sido normalmente muy parecido.

Un hermano es alguien con quien fácilmente puedes ser comparado ya que se creería que las condiciones de desarrollo han sido muy similares, así como las genéticas. Siendo los mismos padres, supondrías que han compartido más o menos los mismos valores durante su educación, sin embargo, como veremos, no es tan simple como eso. No basta ser hermanos para quererse o apreciarse y sin embargo es frecuente que es quieres encontrar posiciones diferentes haca la vida, puedas voltear a ver hacia un hermano.

En esta porción, Shemini, Moisés apoya a su hermano Aarón para que sea él y todas su descendencia, sacerdotes, sin miramientos, sin dobles intenciones.

Esta semana hay un hito de corrección en lo que llamamos amar al prójimo (a quien está próximo), la fraternidad que es condición de toda espiritualidad.

¿Qué podemos trabajar al respecto?

Prana Raquel Pascual | Terapeuta Gestalt

Imagen e inspiración del tema https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3731267/jewish/Hermanos-sincronizados.htm