sábado, 19 de julio de 2025

Atajar al caos


Recordemos un poco de lo que sucede en la porción de Pinjás y qué fue lo que hizo que él, tomara una acción que contrariamente a o que se hubiera podido pensar, en lugar de hundirlo, lo elevó. ¡Quien lo hubiera podido imaginar! ¡¡Su acción fue matar a los que estaban provocando una plaga que ya había consumido a 24,000 israelitas!!

Tras de la porción en la que Bilaam y Balak no pudieron maldecir a los israelitas, su siguiente plan macabro fue corromperlos a fin de que se volvieran vulnerables desde su interior, la única manera real en que uno puede ser dañado.

El plan fue seducirlos con mujeres moabitas, increíble, estuvieron dispuestos a corromper a sus propias mujeres moabitas con tan de hacer daño: ojo, porque en nuestra sociedad también pasa, no cuidamos la energía femenina que es tan crucial para la elevación de la consciencia. Karen Berg observaba que los países menos desarrollados de consciencia eran justo los que menos apreciaban y respetaban a sus mujeres 👸

Bueno, pues estos sujetos a fin de hacer daño, no les importó y se generó tamaña orgía que empezó a hacer caer a los hombres de Israel.

Ante la debacle, los dos principales provocadores de ese cas eran Zimbri un líder de la tribu de Simón y Cosbi hija de Zur, un príncipe importante entre los medianitas. Ojo, decidieron prostituir a sus propias hijas con tan de lograr el daño. La desconexión espiritual era enorme.

Pinjás en un acto veloz acaba con ellos con una lanza y la plaga concluye con ese acto.

Pareciera imposible pensar en que aniquilando a alguien se pudiera ganar una recompensa espiritual. OJO: nadie lo tome como un permiso de algo similar, esta es una historia que pasa una vez para comprenderlo y su lectura es más para entender que cuando tenemos un elemento que irrumpe en nuestra consciencia para destruirla, cuanto más en semilla la atajemos, mejor, no postergar la decisión de atender el caos.

Hay que comprender que el acto de Pinjás, hijo de Eleazar, nieto de Aarón no fue por un interés personal ni particular, por el contrario, por su posición espiritual parecería que esta acción lo condenaría a una caída, pero como no reparó en sí mismo sino en la comunidad, el resultado fue la elevación. Desde el misticismo kabbalista, se enseña que Pinjas trascendió su propio ser al actuar no por impulso personal, sino como canal para una corrección o tikún colectiva. El pacto de paz simboliza la integración de fuerzas opuestas: el rigor y la misericordia, lo externo y lo interno, la acción y la contemplación.

Se explica desde los comentaristas que el alma de Pinjas se transformó en el profeta Elías de quien ya hemos hablado en otros momento en el blog, está asociado con la redención y la llegada futura del Mesías.

¿Qué tipo de situación tienes tú que atajar apenas emerge en tu vida para no dejarle proliferar en caos? La vida nos demanda ese tipo de valentía ocasionalmente, por no decir, siempre.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias, Chabad, Myjewish learning hebrew4christians etc





miércoles, 16 de julio de 2025

El mejor medicamento


El Zóhar, obra central de la Kabbalah, dedica todo un volumen a la porción de Pinjás. En esta sección se encuentran meditaciones y enseñanzas detalladas sobre el análisis espiritual del cuerpo humano, los órganos y sistemas, y cómo las energías espirituales fluyen e impactan la salud y la vitalidad del ser humano.

Pinjás es vista como una herramienta espiritual para restaurar el sistema inmunológico debilitado, ya que la narrativa relata cómo Pinjás puso fin a una plaga mortífera restaurando la paz (shalom) entre el pueblo, lo que simboliza devolverle armonía y equilibrio al cuerpo y al alma.

El texto señala que la raíz de muchas enfermedades está en la falta de paz interior y en la desconexión emocional. Pinjás representa la capacidad de unir mente y corazón, trayendo certidumbrebienestar y sanación integral.

Di.os entrega a Pinjás el "Pacto de Paz", que en la interpretación kabbalística implica una bendición de protección contra la enfermedad y la muerte prematura. Algunos textos afirman que Pinjás "trascendió la mortalidad", entrando en un estado de consciencia más allá del alcance del ángel de la muerte

En la tradición kabbalística, la verdadera prevención de la enfermedadel mejor "medicamento"— es el estado de shalom, entendido como paz interior y externa.

Cuando una persona se reconcilia consigo misma y con los demás, cualquier energía negativa puede ser transmutada y el flujo espiritual del cuerpo se armoniza

Las meditaciones del Zóhar Pinjás se enfocan en abrir el corazón y eliminar bloqueos emocionales, lo que según la Kabbalah es clave para la verdadera sanación.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente: El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen fot de El Pinjacito https://www.kabbalah.com/es/articles/secrets-of-healing-revealed/


martes, 15 de julio de 2025

La gematría de Pinjás


La Parashá Pinjás (Números 25:10–30:1) narra cómo Pinjás detiene una plaga entre los hijos de Israel tras ejecutar un acto de celo y justicia al castigar una transgresión pública grave. En recompensa, Di.os le otorga un “pacto de paz” y el sacerdocio eterno para sus descendientes...todo lo contrario a lo que parecía que podía pasar con el acto que conllevó detener dicho caos.

Hoy me parece interesante revisar la gematría del nombre Pinjás, ya que en Kabbalah sabemos que la expresión numérica de las letras, coincide con atributos que se manifiestan en la realidad material (de ahí la importancia del nombre de cada persona, animal, hierba etc.)

El nombre Pinjás en hebreo (פינחס) tiene un papel muy significativo.

פ (Pé) - 80

י (Yud) - 10

נ (Nun) - 50

ח (Jet)

ס (Samej)

Al sumar estos valores:

80+10+50+8+60=20880+10+50+8+60=208

El número 208 es exactamente el mismo que el de Itzjak (Isaac, יצחק)

Esto sugiere, que Pinjás encarna la energía de Isaac, asociada a la disciplina y la estructuración del juicio, pero en su forma elevada y corregida.

Este episodio conecta con la gematría de Pinjás de la siguiente manera:

  • La energía de auto-control, sacrificio y canalización del rigor (relacionada con Isaac/Itzjak) es lo que permite a Pinjás restaurar el equilibrio y la paz. Así, su acción no es solo un acto de justicia, sino una corrección espiritual profunda y transformadora.
  • La gematría de 208 también se asocia a conceptos como el equilibrio entre juicio (guevurá) y misericordia (jesed), algo central en la acción de Pinjás, quien integra el celo extremo pero con el objetivo de traer paz y continuidad para el pueblo.
La gematría del nombre Pinjás (208) no es solo un juego numérico, sino una clave para comprender el trasfondo kabbalístico de la parashá: representa la capacidad de convertir la severidad en paz, de canalizar el rigor por el bien colectivo, y de transformar la historia personal y colectiva gracias a un acto de integridad y coraje espiritual. 

Este es el mensaje y enseñanza de algo a lo que podemos aspirar a cultivar en nuestras propias vidas esta semana.

Feliz martes 
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias https://elzoharesplendor.wordpress.com/2014/07/11/los-otros-nombres-de-pinjas/
https://www.ejadolam.com/content/secretos-de-pinjas/
https://en.wikipedia.org/wiki/Pinechas_(parashah)
https://www.myjewishlearning.com/article/pinhas-a-summary-of-the-parsha/
Imagen Instituto de hebreo bíblico

domingo, 13 de julio de 2025

Comenzamos Pinjás


La porción de Pinjás inicia justo cuando termina Balak, y toma su nombre de Pinjás, el nieto de Aarón.

Balak representa la energía de la confusión, el caos y la duda, así como la posibilidad de que fuerzas externas nos desvíen de nuestro propósito. Cuando el pueblo cae en la negatividad, se abre una brecha energética que permite la entrada del caos (la plaga).

Pinjás, por otro lado, simboliza la capacidad de intervenir, transformar y restaurar el equilibrio a través de la acción decidida y la conexión con la Luz.

La porción de Balak prepara el escenario mostrando la vulnerabilidad ante la negatividad, mientras que Pinjás revela el poder de la transformación y la sanación a través de la acción espiritual y la certeza. Ambas porciones, unidas, enseñan el ciclo completo de caída y redención, esencial en el trabajo interno kabbalista.

La tradición explica que la fuerza de Israel residía en su voz (la oración, el estudio y la cohesión social). Mientras el pueblo mantuviera la armonía y evitara la crítica y el conflicto interno, ninguna fuerza externa podía dañarlos, ni siquiera la magia o la maldición de un hechicero tan renombrado como Bilaam.

La historia enseña que las amenazas externas no pueden dañar a un pueblo o individuo que mantiene su integridad interna y su conexión espiritual.

Cuando surge el peligro desde adentro, la única solución es la acción consciente y ética, representada por Pinjás, que restablece el equilibrio y la protección.

Esta semana estaremos estudiando al respecto de este que puede ser el arquetipo de dicha conducta desapegada de su ego y comprometida con su ética.

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias entre ellas El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://www.bet-el.org/old/BetelSemana_Parasha_PINJAS_2013.html



viernes, 11 de julio de 2025

¡¡No mates al mensajero!!


¡¡No mates al mensajero!!

El episodio que hemos estado revisando de Bilaam golpeando a su burra por ser incapaz de ver que ella le estaba tratando de poner a salvo del bloqueo del Ángel.

La expresión "No mates al mensajero" tiene raíces muy antiguas y surge de la práctica literal en la Antigüedad, cuando los mensajeros eran enviados para comunicar noticias —especialmente malas— a reyes o líderes poderosos. Si la noticia era desfavorable, el mensajero podía ser castigado o incluso ejecutado, aunque él solo fuera el portador y no el causante de la situación.

Uno de los relatos más citados sobre el origen proviene de la obra Vidas paralelas de Plutarco, donde se narra que Tigranes el Grande, rey de Armenia, mandó decapitar al emisario que le informó sobre la llegada de un ejército enemigo. Como consecuencia, nadie más se atrevió a traerle noticias, y el rey quedó aislado de la realidad mientras la guerra avanzaba a su alrededor.

La frase también aparece en la literatura clásica: en la Antígona de Sófocles se menciona que “nadie ama al mensajero que trae malas noticias”, y Shakespeare la utiliza en obras como Enrique IV y Antonio y Cleopatra, donde se advierte sobre la injusticia de castigar al portador de un mensaje desagradable.

Hoy, la frase se usa de manera figurada para señalar la tendencia humana a culpar o castigar a quien transmite una mala noticia, en vez de responsabilizar a la verdadera causa del problema.

Se considera una variante de la falacia ad hominem, donde se ataca a la persona que comunica una información en vez de enfrentar el contenido o la realidad del mensaje.

En resumen, "No mates al mensajero" es una advertencia sobre la importancia de no desviar la frustración o el enojo hacia quien simplemente transmite una información, recordando que eliminar al portador no cambia la realidad del mensaje.

¡Cuidado! Es muy frecuente que tratemos de "matar al mensajero" (de modo figurativo), para no aplicar las medidas que necesitamos en nuestra vida y sentimos que eliminando o "cancelando" al mensajero, es decir, desacreditándolo, enemistándonos con él, rompiendo relación con quien nos está tratando de transmitir una verdad que necesitamos escuchar, nos quedamos sin recursos del entorno para atender apropiadamente situaciones que tenemos sin atender o problematizadas.

Mi sugerencia es, si es posible, NO REACCIONAR...hacer una pausa para digerir lo que nos están tratando de comunicar y distinguir entre el mensaje y su portador, pero si no pudiste hacerlo, tratar de recapacitar y pedir una disculpa a tiempo o tomar la oportunidad de hacer la corrección o los ajustes que nos están siendo transmitidos...ser inteligentes espiritualmente hablando.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: consolidadas por Perplexity IA

Imagen https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1517596924992850&id=152991971453359&set=a.440214116064475&locale=es_ES



jueves, 10 de julio de 2025

La plaga actual


En la porción de Balak (Números 22–24), Balak, rey de Moab, nunca habla directamente al pueblo de Israel. Sus palabras y acciones están dirigidas a Balaam (Bilam), el profeta/sabio extranjero al que contrata para maldecir a los israelitas.

Balak nunca enfrenta ni se dirige al pueblo directamente; su intento es manipular la realidad espiritual a través de la palabra de otro.

Pero no pudieron. Ni con la fuerza de la manipulación, ni con el poder de la mala palabra ni del mal de ojo. No pudieron. ¿Por qué?

Desde la perspectiva kabbalista y de los comentaristas, esto se debe a que la fuerza espiritual de Israel en ese momento era muy elevada: su campamento estaba en unidad, modestia y conexión con la Luz divina. Por eso, “no hay hechizo ni adivinación contra Jacob” (Números 23:23).

Sin embargo, los que están enconados, normalmente no se conforman rápidamente, y tienen la fuerza de seguir en sus intentos, sabemos que el Oponente nunca se cansa.

Pues bien, entonces al ver que de manera externa no podían generarles daño repensaron cómo destruirlos: Balaam, al no poder maldecirlos directamente, aconseja a Balak corromperlos desde adentro. Sugiere seducir a los israelitas con mujeres y hacerlos participar en idolatría, así debilitando su protección espiritual y provocando que ellos mismos se hagan daño y pierdan la bendición divina.

Pongamos mucha atención aquí porque muchas veces la bomba estalla desde adentro en nuestras vidas. Cosas que creemos, paradigmas que no retamos, distracción en observarnos, falta de auto inspección...y nosotros tenemos el disparador para que el Oponente pueda contaminarnos y si puede destruir, lo hace.

La inconsciencia, la falta de conocimiento de uno mismo, motivadores ocultos instalados en algún otro momento de nuestras vidas (introyectos que creímos y nunca resolvimos: "No soy suficiente", "Me lo merezco aunque no haya hecho nada para ganarmelo", "Si no quiero hacerlo no tengo que hacerlo".

De este último quiero mencionar algo muy notable que estoy percibiendo en mi consulta: la dominación del principio del placer.

La generación de padres de jóvenes actuales parece que sufrieron mucho que sus papás les exigieran que ayudaran en la casa, o estudiaran para la escuela, o levantaran su ropa, hacer sus tareas, saludar a las visitas, cosas "muy dramáticas" (lo digo con ironía😑). Entonces educaron ahora a sus hijos a "Si no quieres hacer algo, no lo hagas" (sigue tu principio del placer), pero llevado al extremo. y ahí ha estado la clave. "Solo haz lo que te genere placer"... ¡Error!

Pero ¿Qué creen? Que la fortaleza de perseverar, de esforzarse, de ganarse las cosas para merecerlas, no ha dejado de ser necesaria para vivir, especialmente en la adultez. ¿Qué estoy observando ahora? Mucha gente que no tienen ni la mínima fuerza de voluntad para levantarse de un sillón 😟

Gente que piensa que nunca debió de haber sido reconvenida por nadie (ni siquiera para educarlos) y despreciaron a sus maestros. Hoy no toleran que nadie les diga nada...ni por su propio bien. Y se encuentran en un estado de cero deseo porque el deseo es potente gracias a que hay que conquistarlo.

Si me impresiona que ya comienza a ser más frecuente que la queja no es "mis papás me exigieron mucho", sino decir: mis papás fueron totalmente lindos y condescendientes...y ahora la consecuencia es una falta de fortaleza para hacer casi cualquier cosa, incluso salir de la cama 😰

La fortaleza, el tesón, la persistencia, la capacidad de esforzarse y ganar lo que se quiere no ha tenido nutrición. Desde que comenzamos (como generación), a pensar que "educar es agredir su individualidad", hemos minado a muchos de los miembros de la siguiente generación para ser perfectamente derrotados antes de siquiera comenzar la batalla.

¿Qué podemos hacer ahora para corregir ya que la ignición desde el alma y el corazón la han extinguido a base de cumplir absolutamente todos los deseos, y que la idolatría por tener en lugar de ser, se volvió la plaga de la depresión y la falta de sentido de vida?

Primero que nada tomar consciencia, reconocerla. 

¿Qué reflexionas?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.bitbrain.com/es/blog/rehabilitacion-cognitiva-depresion


miércoles, 9 de julio de 2025

La ceguera espiritual

El día que un animal habló y quedó registrado en la Biblia - Revista Vive

Dentro de la historia de Balak y Bilaam hay un episodio muy conocido pero especialmente notable e importante en su mensaje.

Bilaam invitado por Balaak para ir a maldecir y debilitar a los israelitas, pregunta primero a Di.os si tiene aprobación para hacerlo, y la respuesta había sido NO.

Lo repetiré: Ya había sido NO.

Pero insistió. El ego de Bilaam si quería las recompensas y el reconocimiento que esto le reportaría en lo terrenal, e insistió. Di.os le permitió ir con la condición de que solo hiciera lo que Él le indicara.

En el camino, un ángel se interpuso en su camino, ya Di.os vió que la intención de Bilaam seguía siendo la de maldecir y de ganar la recompensa.

Lo notable de la situación es que él, el gran profeta, fue incapaz de ver al ángel en su camino, y fue su burrita quien lo pudo ver y desviarse del camino para proteger a Bilaam. Este al ir tan cegado en su ego, ni ve al ángel, ni ve la intención noble de la burra, lo cual desató la ira de Bilaam quien la empezó a golpear.

Aquí sucede una de las situaciones más particulares de la Biblia: un animal hablando.

La burra le dijo a Bilaam: “¿Qué te he hecho para que me pegues tres veces?” Luego agregó: “¿No soy yo tu burra, en la que has montado desde siempre? ¿Acaso alguna vez te he hecho algo así?” Bilaam respondió que no, y la burra le reprochó que lo estaba golpeando sin razón.

El episodio resulta desconcertante pero muy claro en sus mensajes:

La percepción espiritual no depende del estatus o el conocimiento: Balaam, a pesar de su reputación de profeta, estaba espiritualmente ciego en ese momento, mientras que su burra, un animal humilde, pudo ver lo que él no. Esto subraya que la percepción espiritual requiere humildad y apertura, no solo conocimientos o títulos.

Balaam estaba tan enfocado en su deseo de reconocimiento y recompensa que perdió la capacidad de percibir la voluntad divina y las señales a su alrededor. La historia advierte sobre el peligro de dejarse llevar por intereses personales y no por la verdad o la misión espiritual auténtica.


Aquí podemos reflexionar de la necedad con la que operamos ocasionalmente, de no querer escuchar porque no nos conviene (a nuestros intereses personales), o no nos gusta la respuesta que obtenemos porque nos frustra alguna intención personalísima; habla de que podemos llegar a ser incluso desagradecidos con animales y gente que solo ha sido positiva hacia nosotros en esos momentos de egoísmo. Habla de que hasta los animalitos están por encima espiritualmente de alguien que tiene esas intenciones destructoras y maliciosas y tercas.


Espero que esta lectura llegue a tiempo si estás cegándote ante algo que necesita de tu consciencia despierta.


Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt


Fuentes varias (El Centro de Kabbalah etc.)

Imagen https://revistavive.com/el-dia-que-un-animal-hablo/

martes, 8 de julio de 2025

La intención de manipular


Cuando Balak, rey de Moab, vio el avance imparable de los israelitas, buscó a Bilaam, un reconocido profeta y hechicero, para que maldijera al pueblo de Israel.

Bilaam, aunque sabía del poder y bendición que protegía a Israel, se sintió tentado por la oferta de honor y riqueza que Balak le prometía.

Inicialmente, Bilaam consultó a Di.os y recibió una respuesta clara: “No vayas con ellos, no maldigas a ese pueblo, porque es bendito”. Sin embargo, cuando Balak insistió y envió emisarios con mayores recompensas, Bilaam pidió quedarse una noche más para ver si Di.os cambiaba de parecer, mostrando así su deseo interno de aceptar la oferta.

Bilaam se debatía entre su deseo de obtener las recompensas materiales y el conocimiento de la voluntad divina.

Kabbalísticamente, este conflicto refleja la lucha interna entre el ego y la alineación con la Luz del Creador.

Aunque Bilaam decía que solo podía pronunciar lo que Di.os le permitiera, en el fondo deseaba aprovechar la oportunidad para beneficiarse. Su razonamiento era pragmático: si podía encontrar una “brecha” espiritual que le permitiera maldecir a Israel sin contradecir abiertamente la voluntad divina, lo haría. Pero cada vez que intentó maldecir, Di.os puso bendiciones en su boca.

Bilaam finalmente fue con Balak, pero dejó claro que solo podría decir lo que Di.os le indicara. Esto fue resultado tanto de su deseo de recompensa como de su temor y respeto por el poder divino. Cuando intentó cumplir el encargo de Balak, fue forzado a bendecir a Israel, frustrando así los planes de Balak. Sin embargo, al no poder maldecir, aconsejó a Balak que la única forma de dañar a Israel era hacer que pecaran y se apartaran de su camino espiritual, lo que efectivamente causó una gran desgracia al pueblo, pero eso lo contaremos después.

Bilaam no pudo dañarlos directamente, pero vemos que intentó MANIPULAR al sistema de la Luz. ¿Has visto alguna vez a alguien que va a hacer algo destructivo primero santiguarse o encomendarse a Di.os? Increíble pero cierto. Eso por ejemplo es lo que hacen ciertos brujos o magos, que a la luz de mencionar a Di.os hacen actos que violentan el libre albedrío de otros, y pueden sentirse "tranquilos" de que lo hacen con los poderes conferidos de lo Alto.

Di.os permite que elijamos la ruta, más no por ello aprueba la iniquidad, eso nos lo deja a nuestro libre albedrío...y claramente podemos abusar de ello.

No basta con “escuchar” la voz de Di.os; es necesario alinear la intención y el corazón con la voluntad superior. Bilaam es ejemplo de quien tiene dones espirituales pero carece de humildad y pureza de intención, y con los bueno que tiene movilizarlo para el mal.

Todos podemos tener algo de esta naturaleza de manipulación ¿La logras identificar en tu a tiempo antes de generar desconexiones en tu propio mundo?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes diversas con apoyo de Perplexity IA
Imagen https://www.iepp.es/tipos-de-manipulacion/

lunes, 7 de julio de 2025

Desconfianza espiritual vs Certeza


¿Te ha pasado que a veces tienes más miedo de lo que imaginas que de lo que en realidad pasa? Todos tenemos este tipo de temor anticipatorio puesto que es un mecanismo de supervivencia: tener alerta, tener prudencia o anticipación...pero en exceso se le llama ansiedad, muy conocida por tantos y tantos seres en su experiencia terrenal.

Así le pasó a Balak, no se le puede culpar ya que seguramente la vida entre las tribus del desierto debe haber sido agreste, sin embargo querer destruir a alguien solo por precaución es un poco extremo.

Lo que Balak quiso hacer fue maldecir a los israelitas a través del poder de la palabra y del mal de ojo, claro que a través de un canal muy poderoso, el antagonista de Moisés, Bilaam.

Y lo llamo antagonista no porque especialmente fuera enemigo de Moisés, sino porque actuaba justo de la manera opuesta a él. Si tenía una espiritualidad, es decir un contacto constante con el mundo de lo intangible, pero él desde lo negativo, desde la desconfianza versus la certeza de Moisés.

Hablando de Balak, él temía al futuro, y Bilaam a su vez vivía a través de la idea de que manipular el sistema es la única manera de llevarla bien en esta vida.

La historia tiene muchas enseñanzas justo de lo que no es recomendable para las personas que buscan estar ciertos de la Luz y del Orden: muestra que incluso cuando una persona tiene dones espirituales, puede elegir usarlos para el bien o para el mal. Bilaam es un ejemplo de cómo el libre albedrío puede ser mal utilizado, y de cómo la responsabilidad recae en cada individuo de alinearse con la voluntad superior y no con intereses egoísta

La porción nos invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la adversidad.

¿Tú cómo la abordas?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Fuente de apoyo Perplexity IA





domingo, 6 de julio de 2025

La iniciativa de Balak


Llegamos a la porción llamada Balak en la que veremos una asociación malintencionada entre dos personajes oscuros: Balak y Bilaam, y sin embargo, el nombre que encabeza la lectura es solo el de Balak ¿Por qué?

Bueno, no hay casualidades en el texto que estudiamos y justo eso es lo que se señala en la elección del título ¿Qué nos quiere resaltar?

La porción de la Torá llamada "Balak" recibe su nombre del rey moabita que, temeroso del avance de Israel, busca destruirlos contratando al profeta Bilaam para maldecirlos.

Aunque Bilaam es quien actúa como profeta y ejecutor, la narrativa comienza y se estructura a partir de la iniciativa de Balak. Es él quien percibe la amenaza, diseña la estrategia y pone en marcha los acontecimientos al buscar a Bilaam para maldecir a Israel.

Enseña que la raíz del mal o del bien en la realidad no está solo en la acción, sino en la intención y el deseo que la impulsa. 

Balak representa el arquetipo del miedo y el odio irracional, que busca destruir lo que no comprende. En este sentido, la porción lleva su nombre para señalar el origen y la raíz del desafío espiritual que enfrenta Israel.

La Torá distingue entre el iniciador y el ejecutor: Aunque Bilam es el profeta con capacidades espirituales, su papel es más bien el de un instrumento. Balak es quien inicia el proceso, y la estructura narrativa de la parashá gira en torno a su deseo y sus acciones.

La intención es importante, es la semilla de la acción que aunque a fin de cuentas salga o no como se le concibe, tiene su propia energía y hay que observarla y cuidarla, refinarla.

Balak, a pesar de su fracaso, que veremos a lo largo de la semana, termina derrotado y aunque no aparece un castigo de inmediato hacia él, su reino sí fue objeto de profecía de destrucción. Bilaam, antes de irse, profetizó que Moab (el pueblo de Balak) sería finalmente conquistado y derrotado por Israel. Esta profecía se cumple en libros posteriores, cuando Moab es subyugado por los israelitas.

En la porción vamos a adquirir varas lecciones importantes, hoy la de revisar nuestras intenciones, la de no odiar solo por no entender, la de cuidar nuestras asociaciones y también la que se representa en un viejo dicho popular: "tanto peca el que mata a la vaca, como el que le jala la pata".

Lo dejo a tu reflexión personal, cada uno revisemos donde hemos tenido intenciones non sanctas que nos desconectan de nuestro propósito espiritual.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: Jabad Aish Latino Kabbalah. com (Perplexity IA)

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=CLONM23wQKY

viernes, 4 de julio de 2025

Una vida nueva


El episodio en que Moisés golpea la roca (Números 20:2-13) es uno de los momentos más enigmáticos y debatidos de la Torá, y su trascendencia es profunda tanto en la tradición rabínica como en la kabbalista.

¿Qué ocurrió exactamente?

  • El pueblo de Israel, sediento, se queja por falta de agua.

  • Di.os instruye a Moisés a hablar a la roca para que brote agua ante los ojos de la comunidad.

  • Moisés, frustrado y enojado, reprende al pueblo y golpea la roca dos veces con su vara, en vez de hablarle como fue ordenado.

  • El agua brota, pero Di.os le dice a Moisés y Aarón que, por no haber santificado Su nombre ante el pueblo, no guiarán a Israel a la Tierra Prometida.

Desde la perspectiva kabbalista y de los comentaristas clásicos:

  • Desobediencia específica: Di.os pidió que Moisés hablara a la roca, no que la golpeara. Golpear la roca representaba un método antiguo, propio de la generación que salió de Egipto, acostumbrada a la disciplina dura. Hablar a la roca simbolizaba un enfoque más elevado y espiritual, apropiado para la nueva generación que entraría a la Tierra de Israel.

  • Falta de santificación del Nombre Divino: Moisés y Aarón actuaron como si el milagro dependiera de ellos (“¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros?”), en vez de dejar claro que era un acto de Dios. Esto fue interpretado como una falla en transmitir la santidad y el poder divino ante el pueblo.

  • Transición generacional: La acción de Moisés debía reflejar el cambio de paradigma: de una generación que necesitaba disciplina física a una que requería guía espiritual y comunicación. Golpear la roca fue quedarse en el pasado, no avanzar hacia el futuro espiritual de Israel.

El episodio es muy comentado y no siempre logramos entenderlo bien, ya que después de tanto esfuerzo parece un poco exagerado que por una sola acción hubiera una consecuencia tan seria, tal que ni Moisés ni Aarón entrarían a la tierra de Israel después de todo.
Y así fue, ninguno de ellos lo logró y murieron antes.

Un comentario personal, no de los eruditos sino de mi propia observación, es que nuestra vida humana es lo suficientemente larga (en promedio) para ver a tu generación y a algunas más, a las que poco a poco vas entendiendo menos, (los rucos y los chavos); empezamos a sentir que pertenecemos más al pasado que al hoy...

En realidad, cuando decimos "en mis tiempos", es un poco absurdo, porque todo tu lapso en esta vida, es "tu tiempo", pero pareciera que en algún momento, nos sentimos pertenecer a más a "allá y a entonces" en vez de a "aquí y ahora".

Cuando claudicamos a ello, pareciera más sabio dejar este cuerpo, esta historia y esta época, para trascender, para tener una nueva oportunidad de renacer refrescados, posibilitados de avanzar sin el peso del cuerpo actual, sin el peso de nuestra historia personal con sus limitaciones.

Creo que por eso Moisés y Aarón también tenían que hacer un cierre.
Sin embargo, en nuestro caso, quiero creer que aún no corre prisa si estamos dispuestos aún a seguir incorporando al mundo , a seguir avanzando con él, pero cuando ya nos empiece a pesar demasiado, cuando empecemos a ser demasiado distintos y hasta críticos con la modernidad, tanto que nos enfade...creo que tener la oportunidad de reiniciar no suena tan mal 😊

P.D. Cuando mi mamá estaba en sus últimos días ya para elevarse, dijo "Necesito una vida nueva"...Yo sentí mucha sorpresa mientras presenciaba su transito en el entrevelo en el que estaba, y la dije..."Si la quieres mami...Así será". Y espero de verdad, que en el orden de los tiempos, ella vuelva a una vida en la que tenga nuevas oportunidades y pueda ser feliz de maneras también nuevas. Di.os así lo quiera.

Shabbat Shalom
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes de apoyo varias: Perplexity IA

Imagen https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-pasa-cuando-un-alma-deja-el-cuerpo-f%C3%ADsico-liz-morales-navedo-e3ige/?originalSubdomain=es

jueves, 3 de julio de 2025

Tres canales


En la Kabbalah, ser un canal significa convertirse en un conducto a través del cual la Luz divina (la energía espiritual, la fuente de toda bendición y conciencia) puede fluir hacia el mundo. Un canal no solo recibe la Luz para sí mismo, sino que la transmite, la comparte y la distribuye a otros, ayudando a elevar la conciencia colectiva y a transformar la realidad.

Miriam y Aarón fueron considerados canales espirituales fundamentales para los israelitas en el desierto, cada uno con un rol y una energía específica:

  • Miriam es asociada en la Kabbalah con la luna, el aspecto femenino de la divinidad (Maljut), y es reconocida como profetisa y líder espiritual de las mujeres.  Su presencia estaba ligada al milagro del pozo de agua que acompañaba a los israelitas en el desierto. Cuando Miriam murió, el pozo desapareció, lo que indica que a través de ella fluía una fuente de sustento espiritual y físico para el pueblo. Miriam canalizaba la fe, la esperanza y la resiliencia, especialmente en momentos de crisis, como al cruzar el Mar Rojo, donde lideró a las mujeres en un canto y danza de gratitud y alegría, transmitiendo una energía de confianza y celebración que iba más allá de la simple supervivencia.

  • Aarón, por su parte, es visto como el brazo derecho, la energía de Jesed (bondad y misericordia), y era el sumo sacerdote, canalizando la energía de la compasión, la paz y la mediación espiritual para el pueblo. 

  • Aarón facilitaba la conexión ritual y la expiación, actuando como intermediario entre el pueblo y la divinidad.    

Ambos, junto con Moisés (el canal principal de la Luz, asociado al sol y a la energía de Zeir Anpin), formaban un triángulo de canales a través de los cuales la Luz divina se manifestaba y sostenía al pueblo de Israel en su travesía espiritual y física.

La muerte de Miriam, según el Zohar, implicó la desaparición del pozo y una disminución de la energía de Maljut, lo que afectó el equilibrio espiritual del pueblo, mostrando cuán esencial era su función de canal. La muerte de Aarón hizo desaparecer las nubes de protección.

Me llama la atención que en este caso, los tres hermanos eran grandes canales para los demás y ante su desaparición todos los resintieron y claro, quedaron a expensas de tener que desarrollar -como nos pasa hasta la actualidad-, la capacidad de salir adelante con nuestro propio esfuerzo. Lo que en otro momento era fácil se volvió difícil.

¿Tú eres canal para la comunidad en la que te encuentras? 
¿Qué es eso sino una vida con propósito?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Fuentes: este mismo blog, El Centro de Kabbalah, Perplexity IA
Imagen https://www.bibliaon.com/es/miriam/