lunes, 7 de julio de 2025

Desconfianza espiritual vs Certeza


¿Te ha pasado que a veces tienes más miedo de lo que imaginas que de lo que en realidad pasa? Todos tenemos este tipo de temor anticipatorio puesto que es un mecanismo de supervivencia: tener alerta, tener prudencia o anticipación...pero en exceso se le llama ansiedad, muy conocida por tantos y tantos seres en su experiencia terrenal.

Así le pasó a Balak, no se le puede culpar ya que seguramente la vida entre las tribus del desierto debe haber sido agreste, sin embargo querer destruir a alguien solo por precaución es un poco extremo.

Lo que Balak quiso hacer fue maldecir a los israelitas a través del poder de la palabra y del mal de ojo, claro que a través de un canal muy poderoso, el antagonista de Moisés, Bilaam.

Y lo llamo antagonista no porque especialmente fuera enemigo de Moisés, sino porque actuaba justo de la manera opuesta a él. Si tenía una espiritualidad, es decir un contacto constante con el mundo de lo intangible, pero él desde lo negativo, desde la desconfianza versus la certeza de Moisés.

Hablando de Balak, él temía al futuro, y Bilaam a su vez vivía a través de la idea de que manipular el sistema es la única manera de llevarla bien en esta vida.

La historia tiene muchas enseñanzas justo de lo que no es recomendable para las personas que buscan estar ciertos de la Luz y del Orden: muestra que incluso cuando una persona tiene dones espirituales, puede elegir usarlos para el bien o para el mal. Bilaam es un ejemplo de cómo el libre albedrío puede ser mal utilizado, y de cómo la responsabilidad recae en cada individuo de alinearse con la voluntad superior y no con intereses egoísta

La porción nos invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la adversidad.

¿Tú cómo la abordas?

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Fuente de apoyo Perplexity IA





domingo, 6 de julio de 2025

La iniciativa de Balak


Llegamos a la porción llamada Balak en la que veremos una asociación malintencionada entre dos personajes oscuros: Balak y Bilaam, y sin embargo, el nombre que encabeza la lectura es solo el de Balak ¿Por qué?

Bueno, no hay casualidades en el texto que estudiamos y justo eso es lo que se señala en la elección del título ¿Qué nos quiere resaltar?

La porción de la Torá llamada "Balak" recibe su nombre del rey moabita que, temeroso del avance de Israel, busca destruirlos contratando al profeta Bilaam para maldecirlos.

Aunque Bilaam es quien actúa como profeta y ejecutor, la narrativa comienza y se estructura a partir de la iniciativa de Balak. Es él quien percibe la amenaza, diseña la estrategia y pone en marcha los acontecimientos al buscar a Bilaam para maldecir a Israel.

Enseña que la raíz del mal o del bien en la realidad no está solo en la acción, sino en la intención y el deseo que la impulsa. 

Balak representa el arquetipo del miedo y el odio irracional, que busca destruir lo que no comprende. En este sentido, la porción lleva su nombre para señalar el origen y la raíz del desafío espiritual que enfrenta Israel.

La Torá distingue entre el iniciador y el ejecutor: Aunque Bilam es el profeta con capacidades espirituales, su papel es más bien el de un instrumento. Balak es quien inicia el proceso, y la estructura narrativa de la parashá gira en torno a su deseo y sus acciones.

La intención es importante, es la semilla de la acción que aunque a fin de cuentas salga o no como se le concibe, tiene su propia energía y hay que observarla y cuidarla, refinarla.

Balak, a pesar de su fracaso, que veremos a lo largo de la semana, termina derrotado y aunque no aparece un castigo de inmediato hacia él, su reino sí fue objeto de profecía de destrucción. Bilaam, antes de irse, profetizó que Moab (el pueblo de Balak) sería finalmente conquistado y derrotado por Israel. Esta profecía se cumple en libros posteriores, cuando Moab es subyugado por los israelitas.

En la porción vamos a adquirir varas lecciones importantes, hoy la de revisar nuestras intenciones, la de no odiar solo por no entender, la de cuidar nuestras asociaciones y también la que se representa en un viejo dicho popular: "tanto peca el que mata a la vaca, como el que le jala la pata".

Lo dejo a tu reflexión personal, cada uno revisemos donde hemos tenido intenciones non sanctas que nos desconectan de nuestro propósito espiritual.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: Jabad Aish Latino Kabbalah. com (Perplexity IA)

Imagen https://www.youtube.com/watch?v=CLONM23wQKY