Mostrando las entradas con la etiqueta Matot Masei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Matot Masei. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Viajar para crecer


Masei, la última porción del libro de Números (Bamidbar), significa “Viajes”. Relata los 42 viajes que realiza el pueblo de Israel desde el éxodo de Egipto hasta las fronteras de la Tierra Prometida.

Los viajes por el desierto reflejan un ciclo de exilio, incertidumbre y oportunidad. Al igual que en el exilio físico, el alma baja a este mundo para “endurecerse”, desarrollar fortaleza y experimentar crecimiento que sólo es posible enfrentando desafíos. 


La travesía, al ser guiada siempre “al mandato de Di.os”, expresa confianza y la fe en un propósito trascendente, incluso cuando las etapas no parecen tener sentido inmediato.

En términos kabbalistas, la vida espiritual auténtica es siempre ascendente: la persona es llamada continuamente a evolucionar, a dejar zonas de confort, a buscar nuevos horizontes y “salir de Egipto” de manera interna, superando los propios límites, viajar a esta experiencia no es penalidad, sino parte necesaria del proceso de crecimiento y preparación para ocupar la “tierra prometida” interna, es decir, alcanzar plenitud y propósito espiritual.

Masei es una invitación a entender la vida como recorrido, donde cada etapa tiene sentido y potencial de luz, aunque pueda parecer una travesía ardua. El propósito es desarrollar resiliencia, autenticidad en la intención y un anhelo constante de superación espiritual, tanto individual como colectiva.

¿Estás disfrutando de este viaje?

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Pascual -Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes alphabeta.org | chabad.org Perplexity IA
Imagen Perplexity

miércoles, 23 de julio de 2025

Somos shevatim, ramas vivas


¿Has observado que normalmente todo en esta vida oscila entre polaridades?

En realidad nada es completamente blanco o negro como concepto, sino una expresión intermedia entre ambas posibilidades, y no siempre es en la mitad matemática donde podemos encontrar lo que llamamos "el justo medio" que pacifica, sino que involucra que profundicemos con nuestro entendimiento en la situación, para poder comprender cual es el matiz que realmente pone en balance entre los puntos de vista, los acuerdos entre personas, nuestro balance entre lo que "quiero y debo", y también entre lo que se manifiesta como "destino y elección".

Matot, desde la óptica kabbalística, simboliza el enfrentamiento y la reconciliación de dos realidades opuestas fundamentales:

En la porción Matot-Masei, la Torah utiliza el término “matot” (varas, tribus), que puede interpretarse como ramas separadas de su origen, lo que alude a la experiencia humana de sentirse desconectado y endurecido por la vida.

Este concepto se contrapone al de “shevatim” (ramas vivas), que refleja momentos de mayor conexión y vitalidad espiritual. Así, la dualidad está presente en la oscilación entre sentirnos parte de algo más grande o aislados en nuestra individualidad.

La Kabbalah enseña que existen dos dimensiones: el universo perfecto (representado por el Nombre Tetragrámaton) y el universo caótico y limitado (representado por Elokim). El número 112 de los versículos en Matot simboliza la fusión de estos dos mundos (26+86=112), subrayando la coexistencia de realidades aparentemente inconciliables que pueden ser integradas.

La parashá comienza con las leyes sobre los votos y la capacidad única del ser humano de transformar la realidad mediante la palabra. Por cada promesa cumplida o incumplida se generan “ángeles” de luz o de oscuridad, ilustrando la capacidad humana de inclinarse hacia la luz (unificación) o hacia la oscuridad (dualidad, caos).

En Matot, la unificación ocurre al aceptar y transformar la dualidad.

Matot, desde la Kabbalah, enseña que:
  • La dualidad es inherente a la existencia (mente/materia, caos/orden, separación/unidad).

  • La unificación ocurre al identificar los opuestos, reconocer su función complementaria y, por medio de la consciencia, lograr integrarlos en una realidad superior donde coexistencia y armonía sean posibles.

  • Nuestra capacidad para hablar, decidir y alinear la intención son herramientas esenciales para “traer” la energía de la realidad perfecta al mundo material y así disminuir el caos en nuestra vida cotidiana.

Esta visión kabbalista invita a no rechazar la dualidad, sino a verla como el punto de partida hacia la unificación, que es el auténtico sentido de plenitud espiritual, pero para ello, debemos estar vivos y dispuestos a crecer en consciencia para ver esta panorámica en que comprendamos que al final Todo es UNO.

Prana Raquel Pascual-Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: kabbalah.com, Jewish Currents, Perplexity IA
Imagen https://www.diariofemenino.com/psicologia/significado-de-los-suenos/el-significado-de-sonar-con-hojas-verdes-de-los-arboles/


martes, 22 de julio de 2025

El poder creador de las palabras


Matot es una sección de la Torah (parashá) que inicia con la instrucción de Moshé a los líderes de las tribus (“matot” significa “tribus”, pero también “bastones” o “ramas separadas”)

El principio central con el que arranca Matot es el de los votos y juramentos: cómo una persona, mediante la simple declaración verbal, puede transformar objetos o acciones cotidianas en algo sagrado o prohibido para sí misma.

La Kabbalah enseña que la palabra tiene poder creador. No es solo un medio para comunicar, sino una verdadera fuerza de construcción o destrucción espiritual y material.

Las palabras crean realidades: Según el Zóhar, cada palabra que decimos tiene una repercusión en los mundos superiores; permanece y sigue influyendo incluso cuando dejamos de percibirla

Matot inicia dirigiéndose a los jefes de las tribus porque quien lidera debe ser especialmente consciente del peso de sus palabras. De ellos se espera el ejemplo de integridad y cuidado en lo verbal, pues las palabras del líder modelan realidades colectivas.

Todo el universo fue creado “con palabras” según la Torá y la kabbalah. Cuando el humano usa correctamente el habla, está canalizando esa fuerza esencial del Creador en el plano humano.

Y tú ¿Cómo estás utilizando tu poder creador?

Feliz martes

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes El Centro de Kabbalah Wikipedia, Jewish Currents

Imagen https://neuropediatra.org/2017/10/02/el-poder-de-la-palabra/


domingo, 20 de julio de 2025

Sobre Matot - Masei


Matot Masei es una porción larguísima: 244 versículos, pero solo dos páginas cortas del Zóhar la abordan. Sabemos, gracias al principio kabbalístico de que menos es siempre más, que cuando el Zóhar omite o tiene muy poco que decir al respecto, nos corresponde a nosotros profundizar en el secreto que allí se revela.

Matot-Masei es una doble porción que cierra el libro de Números (Bamidbar). Incluye dos temas principales:

  • Matot (“Tribus”): Comienza con las leyes sobre los votos y juramentos, enfatizando la responsabilidad y el poder del lenguaje. Luego relata la guerra contra los madianitas, la repartición del botín y el pedido de las tribus de Rubén y Gad (y media de Manasés) de establecerse en la margen oriental del Jordán, condicionado a que apoyen la conquista de la Tierra Prometida.
  • Masei (“Viajes”): Enumera los 42 viajes que realizó el pueblo de Israel desde su salida de Egipto hasta llegar a las fronteras de Canaán. Se definen los límites de la Tierra de Israel, las ciudades de refugio para homicidas involuntarios y la distribución territorial entre las tribus. Culmina con el caso de las hijas de Tzelofjad y las leyes de herencia.
Como son dos porciones y terminan un libro entero, hay muchas lecciones en estas dos lecturas entre ellas una de las más importantes:
El Poder de la Palabra y del Compromiso: La porción inicia con las leyes sobre la anulación y el cumplimiento de los votos, recordándonos que la palabra crea realidades energéticas: la consciencia y la verbalización manifiestan o “traen” a nuestra vida situaciones según nuestra intención. No cumplir lo dicho (especialmente en compromisos internos) crea vacíos o “agujeros negros” energéticos que afectan nuestra vida.
Vamos adentrándonos a más enseñanzas, pero con esta tenemos para reflexionar y hacer ajustes por un buen rato.

Feliz domingo
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente https://www.kabbalah.com/en/articles/combining-the-two-realities/
Imagen Perplexity IA

viernes, 2 de agosto de 2024

La décima parte de lo obtenido.


En la porción de Matot se vuelve a mencionar un tema que es controversial pero que debemos reflexionar: el diezmo.

Sabemos que el diezmo lleva ese nombre, ya que se trata de donar el 10% de nuestras ganancias a misiones, personas o instituciones que hagan que ese dinero traiga más Luz al mundo.

Espiritualmente se basa en la estructura de dimensiones del Árbol de la Vida que son 10 (aunque en realidad son once si contamos a Daat que es la consciencia).

Nueve de ellas son sefirot espirituales, pero la décima (la DIEZ), es Maljut, es el mundo físico, es decir, el mundo terrenal en que vivimos y que necesita entrenarse en dar, no solo en recibir.

El esfuerzo que se hace en este plano por ser generoso como El Creador, es como elevar la Luz desde abajo, es decir, es parte de nuestra transformación de ser como Di.os. El da desde arriba y emana la Luz a este mundo que recibe las bendiciones de todo tipo.

En esta porción se habla de la guerra que tuvieron que sostener los israelitas con los madianitas, la gente de Bilaam ¿Lo recuerdan? Aquel que los quería destruir y que al no lograr las maldiciones y el mal de ojo, mandaron mujeres a seducirlos, se generó una plaga y bueno, un caos.

Tenemos que comprender que no hay una promoción de guerra entre pueblos, sino que es una metáfora de la lucha que cada uno de nosotros tiene que enfrentar contra su propia inclinación al mal, y de lo mucho que ganas cuando eres capaz de ganar desde tu lado más luminoso a tu ego.

Siguiendo con el hilo de esta historia, de los botines que tuvieron después de ganar la batalla, los comandante no estaban obligados a dar diezmo (ya que ellos eran los que habían ganado con su esfuerzo), y sin embargo, si querían hacerlo porque sabían que espiritualmente si no das, no recibes. Así también, cuando alguien es exitoso, toda la Nación debiera serlo porque se considera que Todos son UNO.

¿Qué reflexionas al respecto?

Shabbat Shalom cuando las tres primeras estrellas sean visibles en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Basado en el texto de la Biblia porción Matot publicada por El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://www.bibleinfo.com/es/topics/diezmos


jueves, 1 de agosto de 2024

Cada final es un nuevo inicio


¿Qué tal te sientan los finales?

¿Te entristecen? ¿Te agobian? ¿Te entusiasman porque comprendes que todo cierre de ciclo, abre uno nuevo?

Terminar con la lectura de Matot Masei nos pone en la situación del fin de una era: el liderazgo de Moisés llega a su fin y comienza el de Josué, quien previamente había sido su ayudante, y fue de los doce enviados para ser de los espías de Israel y de los únicos dos que volvió con un reporte objetivo.

Primero se llamó Oseas que significa "salvado", y a quien Moisés lo renombró Josué "Él Salva".

Hay quienes asocian Josué con Jesús haciendo la conexión entre el Antiguo Testamento y el Nuevo. No con esto quiero decir que es el mismo personaje, solo menciono que algunos sienten que esto es una señal de quién sería el enorme Maestro espiritual de quien se habla en el Nuevo Testamento.

Eso no me consta ni lo puedo afirmar, pero es verdad que el siguiente gran nombre hebreo es ese después de todos los patriarcas que hemos conocido en el Pentateuco, y si me parece el siguiente gran paso en el desarrollo humano: 

Hacerse responsable de uno mismo y la propia elevación a través de nuestros pensamientos, palabras, actos y omisiones, (no solo por si tu generación tenía el mérito o no). Amar al prójimo como a uno mismo, de no tirar la primera piedra cuando un también tiene tantas áreas de oportunidad, y muchos otros mensajes como la expiación, el perdón, la reconciliación, la humildad, la pureza de corazón, sin los que nuestra espiritualidad no estaría completa.

Sea como sea, cada final, es un nuevo inicio 😊

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/old-testament-stories-for-young-readers/joshuas-courage?lang=spa


martes, 30 de julio de 2024

El viaje de la vida


La vida es un viaje en el que llegamos a distintas estaciones. Lo podemos llamar ciclos, etapas o capítulos, el tema es que la vida es una constante oportunidad de conocer lugares, personas, experimentar situaciones, problemas, circunstancias, y especialmente es un plazo con el que contamos, para conocernos a nosotros mismos y desarrollarnos.

No siempre estamos en nuestro mejor momento, pero usualmente sabemos que el clima cambiará, que habrán nuevas variables y que si hay algo que la vida ofrece, es cambio constante.

En esta semana estamos terminando un libro de la Torah. De los cinco libros del Antiguo Testamento, en esta semana acabamos la lectura de Números, en la cual se habla de 42 estaciones a las que llegaron los israelitas durante su trayecto en el desierto.

Nos dice la maestra Karen Berg:

La orientación que el Creador nos da esta semana viene en forma de dos porciones de la Torá. Esta semana tenemos una porción doble llamada Matot-Maséi. Puede traducirse como “el viaje de la tribu”. En la actualidad, aunque no lo reconozcamos, somos las tribus de Israel. Somos los descendientes del pueblo sobre el que leemos cada semana y cuyo viaje continúa hasta el día de hoy. Al igual que los israelitas, seguimos recorriendo el viaje de la vida, seguimos aprendiendo y creciendo.

Caminamos por el mundo descubriendo cómo cumplir nuestro destino que consiste en convertirnos en seres de amor y compartir. La tarea puede parecer simple, pero, incluso después de miles de años, seguimos siendo incapaces de llevarnos bien con nuestro prójimo.

El viaje es auténtico y la meta no es fácil de alcanzar. No obstante, la Divinidad siempre nos acompaña a lo largo del viaje, nos guía, nos motiva y se asegura de que al final lleguemos a nuestra meta. Mientras leemos sobre los viajes de los israelitas, obtenemos la energía que necesitamos para continuar avanzando. 

Hasta hoy, ¿Qué testimonio das de tu viaje? ¿Qué has aprendido que al principio no sabías? ¿Cómo te ha transformado la trayectoria?

No pierdas de vista las lecciones aunque vengan muchas más.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt 

Itálicas: https://www.kabbalah.com/es/articles/the-journey-home/

Imagen 



domingo, 28 de julio de 2024

Ecos en la eternidad


¿Has notado que hay gente que no brilla en su tiempo sino de manera póstuma?

Hay gente muy adelantada a su tiempo que cuando revela algo no es comprendido en su momento e incluso puede ser malentendido y visto como un raro o un fracasado y sin embargo, cuando la madurez del mundo alcanza a su obra entonces resplandece.

Este caso puede ser el de Van Gogh, o Tesla, en Schopenhauer, Frida Kahlo aunque en su tiempo fue conocida, no creo que haya imaginado el nivel de impacto que tendría su imagen post mortem a nivel mundial. Estos son casos de artistas, filósofos o científicos ¿Pero qué me dices de gente como Nicky Winton que ayudó a rescatar a cientos de niños en la guerra, o de la enfermera Irena Sendler quien también arriesgó su vida para salvar a 2500 niños del gueto de Varsovia? (Tengo un post acerca de ella el día 12 de septiembre de 2009 si quieres leerlo).

Vidas con propósito.

Esta semana se habla de que ninguna luz es desperdiciada.

Esperamos que esto despierte en cada uno de nosotros el importante entendimiento de que ninguna Luz que revelamos y ninguna acción positiva que realizamos es en vano. De hecho, los kabbalistas enseñan que cuando nuestras acciones positivas se manifiestan, esa revelación es sólo una pequeña parte de nuestro potencial, mientras que cuando invertimos energía en alguien o algo, y no se manifiesta en ese momento como queríamos o esperábamos, la verdad es que esa Luz que despertamos es más fuerte y, con el tiempo, revelará una Luz mayor.

Si tu llevas a cabo actos generosos o altruistas, aunque no sean visibles, siempre tienen ecos en la eternidad.

Feliz domingo Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Basado en https://www.kabbalah.com/es/articles/no-light-is-ever-wasted/

Imagen https://gatopinto.com/arteyucatan/la-noche-estrellada-de-vincent-van-gogh-una-obra-maestra-que-trasciende-el-tiempo/