Mostrando las entradas con la etiqueta 42 estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 42 estaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

El viaje del alma


En el texto de Bamidbar/Números capítulo 33 se listan los nombres de los 42 lugares donde el pueblo acampó. Comienzan en Ramsés, en Egipto, y terminan en las llanuras de Moab, frente a Jericó, justo antes de entrar a la tierra de Israel. Aunque los nombres completos pueden encontrarse fácilmente en cualquier texto del Tanaj, su significado trasciende lo geográfico y lo histórico.

Los sabios kabbalistas enseñan que los 42 viajes corresponden al Shem Mem-Bet, el nombre místico de 42 letras, utilizado en rezos como el Ana BeKoach. Este nombre está asociado al proceso de ascenso espiritual y a la energía divina que ayuda a superar limitaciones interiores.

Como ya bien sabemos todos los que trabajamos anualmente la cuenta del Omer en este blog,  las seis sefirot emocionales de Zeir Anpin, multiplicadas por las siete cualidades que engloban (Jésed, Guevurá, Tiferet, Netzaj, Hod y Yesod) suman 42 aspectos o atributos, representando etapas del desarrollo interior del alma, así que ya podemos ir dándonos cuenta de porque los israelitas en su viaje de la esclavitud a la libertad, tuvieron esas 42 estaciones 😉

Cada uno de los 42 viajes representa una fase que toda persona experimenta en su vida: desde salir de la “esclavitud” (limitaciones del ego o hábitos dañinos) hacia la libertad y la realización espiritual. El Baal Shem Tov enseñó que estos son los 42 viajes que toda alma realiza desde el nacimiento hasta la muerte...¿En cual iremos cada uno de nosotros? 😙

Las “paradas” pueden simbolizar desafíos, pruebas, momentos de estancamiento y avance en la vida de cada uno. Cada obstáculo (parada) es también una oportunidad de descubrir nuevas fuerzas internas y elevarnos, no solo individualmente sino también colectivamente. Estas etapas permiten hacer reparaciones espirituales (“tikkunim”). No huir del “meitzar” (momento de dificultad o estrechez), sino atravesarlo de forma consciente, es lo que permite la sanación y crecimiento.

En psicología profunda, estas etapas pueden entenderse como fases de autodescubrimiento, de tránsito entre crisis, aprendizajes y nuevas síntesis.

¿No le tomas algo de perspectiva a todos aquellos momentos en que has sentido que enfrentabas un capitulo desafiante y que ya no está más porque lo lograste resolver? Podemos hacer los mismo a futuro. Por supuesto n se trata de dejar que se vuelvan caóticos o dejar que aumenten de dificultad indiscriminadamente, hay que jugar con pericia y la intención de que aunque haya temas por superar, no sufrir tanto, ¡¡que los viajes tengan su disfrute de descubrimiento!!

Hay una película muy divertida, "El Gato con Botas, el último deseo", que ejemplifica un poco al respecto, es una manera amena y explícita de reflexionar en que el camino no es como tal un problema: la verdadera expresión de nuestro mapa está en cómo lo veamos cada uno de nosotros. Feliz siguiente estación Comunidad.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual

Fuentes varias, consolidaPerplexity IA

Imagen DreamWorksAnimation


martes, 30 de julio de 2024

El viaje de la vida


La vida es un viaje en el que llegamos a distintas estaciones. Lo podemos llamar ciclos, etapas o capítulos, el tema es que la vida es una constante oportunidad de conocer lugares, personas, experimentar situaciones, problemas, circunstancias, y especialmente es un plazo con el que contamos, para conocernos a nosotros mismos y desarrollarnos.

No siempre estamos en nuestro mejor momento, pero usualmente sabemos que el clima cambiará, que habrán nuevas variables y que si hay algo que la vida ofrece, es cambio constante.

En esta semana estamos terminando un libro de la Torah. De los cinco libros del Antiguo Testamento, en esta semana acabamos la lectura de Números, en la cual se habla de 42 estaciones a las que llegaron los israelitas durante su trayecto en el desierto.

Nos dice la maestra Karen Berg:

La orientación que el Creador nos da esta semana viene en forma de dos porciones de la Torá. Esta semana tenemos una porción doble llamada Matot-Maséi. Puede traducirse como “el viaje de la tribu”. En la actualidad, aunque no lo reconozcamos, somos las tribus de Israel. Somos los descendientes del pueblo sobre el que leemos cada semana y cuyo viaje continúa hasta el día de hoy. Al igual que los israelitas, seguimos recorriendo el viaje de la vida, seguimos aprendiendo y creciendo.

Caminamos por el mundo descubriendo cómo cumplir nuestro destino que consiste en convertirnos en seres de amor y compartir. La tarea puede parecer simple, pero, incluso después de miles de años, seguimos siendo incapaces de llevarnos bien con nuestro prójimo.

El viaje es auténtico y la meta no es fácil de alcanzar. No obstante, la Divinidad siempre nos acompaña a lo largo del viaje, nos guía, nos motiva y se asegura de que al final lleguemos a nuestra meta. Mientras leemos sobre los viajes de los israelitas, obtenemos la energía que necesitamos para continuar avanzando. 

Hasta hoy, ¿Qué testimonio das de tu viaje? ¿Qué has aprendido que al principio no sabías? ¿Cómo te ha transformado la trayectoria?

No pierdas de vista las lecciones aunque vengan muchas más.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt 

Itálicas: https://www.kabbalah.com/es/articles/the-journey-home/

Imagen