Mostrando las entradas con la etiqueta paz interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paz interior. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

El mejor medicamento


El Zóhar, obra central de la Kabbalah, dedica todo un volumen a la porción de Pinjás. En esta sección se encuentran meditaciones y enseñanzas detalladas sobre el análisis espiritual del cuerpo humano, los órganos y sistemas, y cómo las energías espirituales fluyen e impactan la salud y la vitalidad del ser humano.

Pinjás es vista como una herramienta espiritual para restaurar el sistema inmunológico debilitado, ya que la narrativa relata cómo Pinjás puso fin a una plaga mortífera restaurando la paz (shalom) entre el pueblo, lo que simboliza devolverle armonía y equilibrio al cuerpo y al alma.

El texto señala que la raíz de muchas enfermedades está en la falta de paz interior y en la desconexión emocional. Pinjás representa la capacidad de unir mente y corazón, trayendo certidumbrebienestar y sanación integral.

Di.os entrega a Pinjás el "Pacto de Paz", que en la interpretación kabbalística implica una bendición de protección contra la enfermedad y la muerte prematura. Algunos textos afirman que Pinjás "trascendió la mortalidad", entrando en un estado de consciencia más allá del alcance del ángel de la muerte

En la tradición kabbalística, la verdadera prevención de la enfermedadel mejor "medicamento"— es el estado de shalom, entendido como paz interior y externa.

Cuando una persona se reconcilia consigo misma y con los demás, cualquier energía negativa puede ser transmutada y el flujo espiritual del cuerpo se armoniza

Las meditaciones del Zóhar Pinjás se enfocan en abrir el corazón y eliminar bloqueos emocionales, lo que según la Kabbalah es clave para la verdadera sanación.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente: El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen fot de El Pinjacito https://www.kabbalah.com/es/articles/secrets-of-healing-revealed/


sábado, 25 de mayo de 2024

Recursos Espirituales


Hoy es Netzaj de Hod, Día 32 del Omer. Fuerza en Humildad, Persistencia en Humildad, Victoria en Humildad.

A veces tenemos una idea errónea de la palabra humildad.

Cuando vemos a alguien de pocos recursos decimos, es una persona humilde, pero en realidad humildad no tiene que ver con los recursos materiales, sino con los recursos espirituales.

En estos días del Omer tengo algunos objetivos personales, espero que tu también.

Estoy convencida que desarrollar humildad asegura la posibilidad de ser más feliz y de tener mucha más paz interna.

Me parece que la humildad te permite aceptar a las personas como son y a las cosas como están, no por conformismo sino por aceptación de la diversidad, de los procesos de cada quien, de las afinidades entre las naturalezas, así como en nivel vibratorio que vamos teniendo, pero sin que duela.

Fuerza en Humildad me parece un concepto valioso: Humildad no es debilidad, por el contrario, está creado de mucho entendimiento y certeza, además de ocuparte más de tu propia corrección que de estar tratando de hacer que los otros se comporten como tu querrías.

La Perseverancia o fuerza en humildad me parece el componente de una decisión personal de mantenerte observante y curioso, de no enjuiciar, y de estar más cerca de una posición de aprecio por todo este mundo maravilloso. Dejar ir cuando es necesario, pero abrazar con el alma cuando sea posible.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen

https://edu.gcfglobal.org/es/areas-de-la-vida/area-espiritual/1/

jueves, 7 de diciembre de 2017

Estables por dentro.


Continuando con el estudio de Vayeshev:

Nos sigue contando Ariel que los sabios hicieron un libro de comentarios de las historias de la Biblia llamado el Midrash,  ahí, ellos explican que El Creador conoce nuestra consciencia, y que El Universo se relaciona con nosotros a partir de nuestros pensamientos.

Nos cuentan: Mientras los hermanos estaban ocupados vendiendo y odiando a Yosef y Yosef estaba ocupado con su proceso doloroso de haber sido vendido y Reuven estaba ocupado con su culpa y su tristeza, Jacob con su depresión y su dolor, Yehuda, ocupado casándose y teniendo hijos viendo que pasaba, mientras todos estaban ocupados en lo suyo, El Creador estaba Ocupado creando la Luz del Mesías o de la Redención Final: Tamar la viuda de los dos hijos tuvo relaciones con Yehuda, sin que el supiera que era ella, y de esa relación ilícita se cuenta que es del linaje del Rey David y de ahí el linaje de Jesús y de donde vendrá la energía de la redención final.

Para nosotros lo que significa es que cuando pasamos por oscuridad, solemos estar ocupadísimos con este proceso y esta des conexión, pero generalmente, mientras más grande es este dolor, el Universo está ocupado con algo totalmente diferente, es cuando El Creador está preparando la Luz de bendiciones más grande.

En el 1% (Realidad física) es dolor, pero en el 99% (Realidad Espiritual) se está preparando la vasija para la satisfacción más grande. Es importante adquirir esta consciencia de que los procesos de oscuridad son los que en otro nivel, preparan la Luz más grandiosa para ser revelada.

Vayeshev es asentarse, establecerse, ponerse cómodo. La idea se puede ver desde distintos puntos de vista: Una ley universal es que cuando una persona está triste se desconecta de la presencia de Di.os, de su ser perfecto, de lo que conocemos como la Shejiná. Esa conexión se rompe con la tristeza, solo se puede conectar con la realidad perfecta a través de la alegría.

Esta ley la obtenemos de Jacob quien ya habiendo logrado ser Israel, bajó nuevamente al ponerse tan triste, nuevamente bajó de su potencial a ser Jacob y perdió la visión amplia, la de la consciencia colectiva. Al sufrir, no podía ver que su hijo estaba en su proceso de subir de nivel, porque la tristeza le impedía ver.

La tristeza surge de ponerse cómodo, y en cambio, la alegría surge de cuando buscamos estar activos y creando.

Nosotros no queremos Vayeshev.

Rav Ashlag dice en las 10 Emanaciones Luminosas, que uno tiene que elegir, no puedo estar estático en ambos mundos: Si quiero estar en paz en el 99%, tengo que estar en el movimiento en el 1%, si quiero estar en paz y tranquilo en el 1% jamás voy a encontrar paz en el 99%, es decir, si quiero tener paz interior tengo que trabajar, dar, compartir, crear, moverme.

Esta semana queremos seguir en movimiento, superándonos porque mientras sigamos creando estaremos asentados por dentro, estables y armónicos dentro de nosotros mismos.

Feliz día Comunidad

Prana Raquel Pascual
Basado en clase de Vayeshev 2014
Imagen https://www.gianoliveira.com/crear-blog-con-wordpress.html