Mostrando las entradas con la etiqueta Moisés. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moisés. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Despertar de la esperanza


Una de las particularidades de la muerte de Moisés es que, aunque se sobreentiende que fue enterrado en el Monte Nebo (actual territorio de Jordania), no se tiene claro el lugar exacto de su tumba, donde quedó su cuerpo.

Después de que a Moisés le fuera negado entrar a la tierra de Israel, lo único que le fue permitido fue ver la tierra prometida desde ese punto del monte en el que -en un día claro-, se logra divisar Jerusalén.

En tiempos más recientes si se construyó una basílica en el lugar, pero antes simplemente era el lugar sin seña alguna. Nadie sabe donde quedó el sepulcro.

La pregunta de ¿Por qué uno de los más importantes líderes espirituales no tiene un monumento?  La Kabbalah enseña que Moisés no debe convertirse en objeto de culto o idolatría. Si se conociera el lugar exacto de su tumba, podría transformarse en un sitio de peregrinación y veneración física, contradiciendo el principio espiritual de que la conexión con lo divino no debe fijarse en objetos o personas concretas, sino mantenerse en el plano interior y trascendente.

Yo fui hace unos años al Monte Nebo, y la manera en que me expliqué esa situación, es que cuando llegas, se te aviva un deseo grande de hacer una búsqueda interior, un despertar de la intuición y todo el lugar se vuelve una esperanza.

Todo ese monte se convierte para cada persona, en historia viva en la que sientes que te puedes encontrar con el guía en cualquier momento, que quizás estés junto a él a cada momento, y cuando te vas, no sientes que fracasaste, sino que todo el tiempo estuviste imbuido en el deseo de lograr ver tu propio Israel interior.

Una bella experiencia y una gran lección. La espiritualidad tiene maestros pero no ídolos.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Wikipedia


miércoles, 30 de julio de 2025

Ejercicio de memoria espiritual

 


Moisés comienza en esta porción, recapitulando los 40 años de viaje por el desierto, recordando errores, rebeliones y milagros atravesados. Así se establece el marco para futuras generaciones, anclando el presente en la memoria colectiva y espiritual del pasado.

Moisés narra cómo se instituyó el sistema judicial entre los israelitas, delegando la autoridad y pidiendo un liderazgo más compartido. Esto puede tener una lectura social, por supuesto, pero también se considera un símbolo de la necesidad de generar una estructura interior y la importancia de organizar nuestros propios pensamientos y emociones, para no abrumarnos por el “desierto” de la vida.

También se recuerda el episodio donde los espías enviados para explorar la Tierra Prometida regresan con un informe que lleva al pánico colectivo. Desde la Kabbalah, este momento enseña sobre las consecuencias del miedo y la duda, y cómo pueden alejarnos de nuestro potencial. El mensaje es que la fe y la visión positiva abren caminos, mientras el miedo los cierra.

Moisés también explica que, debido a la falta de confianza y la rebelión, esa generación no entraría a la tierra prometida. Sólo Caleb, por su fe, sería excepción. Incluso Moisés relata su propio destino de no entrar a la tierra, una lección profunda sobre responsabilidad compartida y sobre la humildad ante el propio proceso de transformación.

Esta recapitulación que hace en este libro, no es simple reproche, sino invitación a aprender y transformar la experiencia del error en crecimiento espiritual. Para la Kabbalah, cada “desvío” tiene el potencial de despertar consciencia y abrir puertas hacia la corrección (tikún).

Desde la óptica kabbalista, la primera porción de Deuteronomio es un ejercicio de memoria espiritual, en la que Moisés, como maestro y guía, nos muestra la importancia de hacer consciente nuestro pasado para poder avanzar hacia un futuro con mayor propósito e integración. Todo error trae consigo la semilla de una nueva sabiduría, si hay disposición para escuchar, revisar y cambiar.


Feliz miércoles

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://mejorconsalud.as.com/tipos-memoria-humanos/

viernes, 4 de julio de 2025

Una vida nueva


El episodio en que Moisés golpea la roca (Números 20:2-13) es uno de los momentos más enigmáticos y debatidos de la Torá, y su trascendencia es profunda tanto en la tradición rabínica como en la kabbalista.

¿Qué ocurrió exactamente?

  • El pueblo de Israel, sediento, se queja por falta de agua.

  • Di.os instruye a Moisés a hablar a la roca para que brote agua ante los ojos de la comunidad.

  • Moisés, frustrado y enojado, reprende al pueblo y golpea la roca dos veces con su vara, en vez de hablarle como fue ordenado.

  • El agua brota, pero Di.os le dice a Moisés y Aarón que, por no haber santificado Su nombre ante el pueblo, no guiarán a Israel a la Tierra Prometida.

Desde la perspectiva kabbalista y de los comentaristas clásicos:

  • Desobediencia específica: Di.os pidió que Moisés hablara a la roca, no que la golpeara. Golpear la roca representaba un método antiguo, propio de la generación que salió de Egipto, acostumbrada a la disciplina dura. Hablar a la roca simbolizaba un enfoque más elevado y espiritual, apropiado para la nueva generación que entraría a la Tierra de Israel.

  • Falta de santificación del Nombre Divino: Moisés y Aarón actuaron como si el milagro dependiera de ellos (“¿Sacaremos agua de esta peña para vosotros?”), en vez de dejar claro que era un acto de Dios. Esto fue interpretado como una falla en transmitir la santidad y el poder divino ante el pueblo.

  • Transición generacional: La acción de Moisés debía reflejar el cambio de paradigma: de una generación que necesitaba disciplina física a una que requería guía espiritual y comunicación. Golpear la roca fue quedarse en el pasado, no avanzar hacia el futuro espiritual de Israel.

El episodio es muy comentado y no siempre logramos entenderlo bien, ya que después de tanto esfuerzo parece un poco exagerado que por una sola acción hubiera una consecuencia tan seria, tal que ni Moisés ni Aarón entrarían a la tierra de Israel después de todo.
Y así fue, ninguno de ellos lo logró y murieron antes.

Un comentario personal, no de los eruditos sino de mi propia observación, es que nuestra vida humana es lo suficientemente larga (en promedio) para ver a tu generación y a algunas más, a las que poco a poco vas entendiendo menos, (los rucos y los chavos); empezamos a sentir que pertenecemos más al pasado que al hoy...

En realidad, cuando decimos "en mis tiempos", es un poco absurdo, porque todo tu lapso en esta vida, es "tu tiempo", pero pareciera que en algún momento, nos sentimos pertenecer a más a "allá y a entonces" en vez de a "aquí y ahora".

Cuando claudicamos a ello, pareciera más sabio dejar este cuerpo, esta historia y esta época, para trascender, para tener una nueva oportunidad de renacer refrescados, posibilitados de avanzar sin el peso del cuerpo actual, sin el peso de nuestra historia personal con sus limitaciones.

Creo que por eso Moisés y Aarón también tenían que hacer un cierre.
Sin embargo, en nuestro caso, quiero creer que aún no corre prisa si estamos dispuestos aún a seguir incorporando al mundo , a seguir avanzando con él, pero cuando ya nos empiece a pesar demasiado, cuando empecemos a ser demasiado distintos y hasta críticos con la modernidad, tanto que nos enfade...creo que tener la oportunidad de reiniciar no suena tan mal 😊

P.D. Cuando mi mamá estaba en sus últimos días ya para elevarse, dijo "Necesito una vida nueva"...Yo sentí mucha sorpresa mientras presenciaba su transito en el entrevelo en el que estaba, y la dije..."Si la quieres mami...Así será". Y espero de verdad, que en el orden de los tiempos, ella vuelva a una vida en la que tenga nuevas oportunidades y pueda ser feliz de maneras también nuevas. Di.os así lo quiera.

Shabbat Shalom
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes de apoyo varias: Perplexity IA

Imagen https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-pasa-cuando-un-alma-deja-el-cuerpo-f%C3%ADsico-liz-morales-navedo-e3ige/?originalSubdomain=es

sábado, 18 de enero de 2025

Comunión


Un maestro espiritual normalmente no te va a revelar algo para lo cual sepa que no estás listo aún para conocer "Mejor que sean inocentes si no están listos para saber". Si observa que aún no tienes vasija, será cuidadoso con lo que puedes acceder.

Como verás, desde el Génesis y ahora en Shemot, cada vez más están liberándonos conocimiento y responsabilidad.

En su momento, un solo hombre era el que tomaba el tikún o la responsabilidad por sobre de muchos.

Veremos a Moisés que es la reencarnación de Noah.

¿Qué hizo Noah? Se tomó la acción como propia, pero no movilizó a otros para su propia salvación. ¿Qué hará Moisés? Dedicará su vida a guiarlos. Esta expresión de alma estaba más preparada para hacer este trabajo.

En el éxodo, ya todo un grupo enorme de personas es involucrada con las leyes espirituales. Este libro habla justamente de esa expansión de la responsabilidad de elegir la espiritualidad: serán liberados de la esclavitud de la inconsciencia y serán conducidos hacia el Sinaí donde les serán mostrados los enunciados (las leyes de el Universo) y se les mostrarán los recursos -los 72 Nombres de Di.os-, la certeza del maná, entre muchas otras lecciones.

¿Qué crees que se espere de nosotros que ya estamos en círculos más revelados?

Nosotros ya estamos presenciando como la ciencia y la espiritualidad cierran filas.

Acabo de escuchar a un maestro (Max Godet) que me parece muy lúcido decir: Di.os creó al mundo con su tselem (imagen, semejanza), es decir con su sombra, a lo que él añadió: Con su campo electromagnético...😶

Cuando te dicen "vibra alto", tiene mucho que ver con lo que pensamos, con lo que decimos, con lo que elegimos, con nuestro entorno, tiene que ver mucho con tener afinidad con esa frecuencia vibratoria.

¿No te parece muy interesante que cada vez tengamos más caminos para acercarnos a Di.os? Cada vez más, es nuestra prerrogativa -más allá de intermediarios-, que es lo que parece ser la invitación...más no para la individuación, sino hacia la comunión.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Meta AI


viernes, 6 de septiembre de 2024

Saber ser libre

 


Ayer acabamos de ver la serie llamada Testamento, la historia de Moisés.

Para nosotros la Comunidad que coincidimos en este blog y también compartimos el interés por la sabiduría de la Kabbalah, es una serie muy recomendable.

Por supuesto, para cualquiera con afinidad por el tema, pero si has estudiado los pasajes del Antiguo Testamento aquí en el blog y/o en el Centro de Kabbalah o con algún otro maestro, es una serie que te hace visualizar la historia de una manera mucho más gráfica de lo que usualmente la imaginamos, por ejemplo, ver la caracterización de las plagas es bastante más sensibilizador de lo intenso de los "estímulos" de Di-os hacia el Faraón para liberar al pueblo hebreo.

Hay muchas cosas que mencionar de esta docuserie, sin embargo una que quiero resaltar el día de hoy es el comentario de un experto (de raza negra, por cierto) que mencionaba que una cosa era ser liberado, y otra mantenerse libre.

El hacía alusión también a la liberación de su propia comunidad afroamericana en el siglo ¡20! (Es una barbaridad cuando lo recapacitamos), pero me parece que es totalmente aplicable a cualquier humano que tiene algún tipo de "esclavitud".

La libertad espiritual te es posible con ayuda de Di.os, pero aprender a ser libre es tu derecho y responsabilidad.

Salir de un territorio enemigo que te sojuzga es un primer paso, pero después, disfrutar de tu capacidad de elegir, de crear, de sentirte dueño de tu vida, eso ya es un gran esfuerzo extra de desarrollo de mentalidad, si no seguirás como borreguito por siempre pidiendo que alguien te diga qué hacer, qué decir y qué pensar.

Ser libre es ser responsable ¿Lo eres? o corrijo incluyéndome: ¿Lo somos?

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt
Imagen Netflix