viernes, 25 de julio de 2025

Viajar para crecer


Masei, la última porción del libro de Números (Bamidbar), significa “Viajes”. Relata los 42 viajes que realiza el pueblo de Israel desde el éxodo de Egipto hasta las fronteras de la Tierra Prometida.

Los viajes por el desierto reflejan un ciclo de exilio, incertidumbre y oportunidad. Al igual que en el exilio físico, el alma baja a este mundo para “endurecerse”, desarrollar fortaleza y experimentar crecimiento que sólo es posible enfrentando desafíos. 


La travesía, al ser guiada siempre “al mandato de Di.os”, expresa confianza y la fe en un propósito trascendente, incluso cuando las etapas no parecen tener sentido inmediato.

En términos kabbalistas, la vida espiritual auténtica es siempre ascendente: la persona es llamada continuamente a evolucionar, a dejar zonas de confort, a buscar nuevos horizontes y “salir de Egipto” de manera interna, superando los propios límites, viajar a esta experiencia no es penalidad, sino parte necesaria del proceso de crecimiento y preparación para ocupar la “tierra prometida” interna, es decir, alcanzar plenitud y propósito espiritual.

Masei es una invitación a entender la vida como recorrido, donde cada etapa tiene sentido y potencial de luz, aunque pueda parecer una travesía ardua. El propósito es desarrollar resiliencia, autenticidad en la intención y un anhelo constante de superación espiritual, tanto individual como colectiva.

¿Estás disfrutando de este viaje?

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Pascual -Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes alphabeta.org | chabad.org Perplexity IA
Imagen Perplexity

miércoles, 23 de julio de 2025

Somos shevatim, ramas vivas


¿Has observado que normalmente todo en esta vida oscila entre polaridades?

En realidad nada es completamente blanco o negro como concepto, sino una expresión intermedia entre ambas posibilidades, y no siempre es en la mitad matemática donde podemos encontrar lo que llamamos "el justo medio" que pacifica, sino que involucra que profundicemos con nuestro entendimiento en la situación, para poder comprender cual es el matiz que realmente pone en balance entre los puntos de vista, los acuerdos entre personas, nuestro balance entre lo que "quiero y debo", y también entre lo que se manifiesta como "destino y elección".

Matot, desde la óptica kabbalística, simboliza el enfrentamiento y la reconciliación de dos realidades opuestas fundamentales:

En la porción Matot-Masei, la Torah utiliza el término “matot” (varas, tribus), que puede interpretarse como ramas separadas de su origen, lo que alude a la experiencia humana de sentirse desconectado y endurecido por la vida.

Este concepto se contrapone al de “shevatim” (ramas vivas), que refleja momentos de mayor conexión y vitalidad espiritual. Así, la dualidad está presente en la oscilación entre sentirnos parte de algo más grande o aislados en nuestra individualidad.

La Kabbalah enseña que existen dos dimensiones: el universo perfecto (representado por el Nombre Tetragrámaton) y el universo caótico y limitado (representado por Elokim). El número 112 de los versículos en Matot simboliza la fusión de estos dos mundos (26+86=112), subrayando la coexistencia de realidades aparentemente inconciliables que pueden ser integradas.

La parashá comienza con las leyes sobre los votos y la capacidad única del ser humano de transformar la realidad mediante la palabra. Por cada promesa cumplida o incumplida se generan “ángeles” de luz o de oscuridad, ilustrando la capacidad humana de inclinarse hacia la luz (unificación) o hacia la oscuridad (dualidad, caos).

En Matot, la unificación ocurre al aceptar y transformar la dualidad.

Matot, desde la Kabbalah, enseña que:
  • La dualidad es inherente a la existencia (mente/materia, caos/orden, separación/unidad).

  • La unificación ocurre al identificar los opuestos, reconocer su función complementaria y, por medio de la consciencia, lograr integrarlos en una realidad superior donde coexistencia y armonía sean posibles.

  • Nuestra capacidad para hablar, decidir y alinear la intención son herramientas esenciales para “traer” la energía de la realidad perfecta al mundo material y así disminuir el caos en nuestra vida cotidiana.

Esta visión kabbalista invita a no rechazar la dualidad, sino a verla como el punto de partida hacia la unificación, que es el auténtico sentido de plenitud espiritual, pero para ello, debemos estar vivos y dispuestos a crecer en consciencia para ver esta panorámica en que comprendamos que al final Todo es UNO.

Prana Raquel Pascual-Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: kabbalah.com, Jewish Currents, Perplexity IA
Imagen https://www.diariofemenino.com/psicologia/significado-de-los-suenos/el-significado-de-sonar-con-hojas-verdes-de-los-arboles/