martes, 19 de agosto de 2025

La paz versus el tedio


¿Tus oraciones son respondidas?

Posiblemente todos recemos, o al menos pidamos, quizás unos con más constancia, otros con más fervor, pero ¿Se responden nuestras oraciones?

Quizás ahí debamos ser capaces de agudizar nuestra percepción y nuestro entendimiento para responder esta pregunta...¿Oramos con pureza o con ego involucrado?

Se dice que las oraciones más sinceras son las que no hacemos para nosotros mismos, sino las que de verdad no tienen que ver con nosotros, pero también creo que hay oraciones que hacemos en conflicto en nuestro propio dialogo interno - "quieres que si", pero "quieres que no" en la misma medida- aunque no te des cuenta..."si, pero no...", y pasa más de lo que nos percatamos.

Hay otras en las que no sabemos cual es la mejor respuesta y podríamos llegar a desconocer la bendición una vez materializada.

Hay veces que recibes lo mejor, pero eso mejor te parece menos atractivo que lo peor...¿Increíble verdad? Pero cierto.

Los humanos tenemos este tinte de inclinación al mal y de capacidad de apego a lo que nos excita, a lo que nos resulta intenso y emocionante, versus la paz, que para un sistema nervioso irritado puede significar tedio.

La paz puede parecerle aburrida a un corazón que ha vivido agitado y adicto al maltrato y la adrenalina constante, y una vida sencilla para alguien asiduo a la complejidad, puede parecerle lineal y monótona.

La verdad es que hay que trabajar la capacidad de estar en serenidad sin que eso parezca un sin sentido.

Tus oraciones escuchadas...¿¿No son realmente lo que querías??

Revisa tus deseos, bien dicen que hay que tener cuidado con lo que pides, porque se te puede volver realidad y a tu ego no gustarle (Gracias a Di.os).

Antes de pedir...purifica lo que deseas. Ya viene Elul (el mes de Virgo), nos dedicaremos a eso

¿Tu que reflexionas al respecto?

Prana Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.xiskya.com/2014/03/28/se-puede-rezar-en-la-red/


 

lunes, 18 de agosto de 2025

Elegirás

 


Cuándo leímos la porción de Yitró en el segundo libro de la Torah, se nos dijo: Escucha.

En la actual porción de la semana se nos dice "Ve", de "Ver"...¿Qué nos está queriendo indicar esta lección espiritual?

DE entrada, tendremos que comprender que ver no es solo el ejercicios de el obsequio de tener una ventana al mundo orgánicamente, si tienes la bendición de la vista, tan solo con tener los ojos abiertos estarías cumpliendo, pero no es así. Este ver, tiene más relación con mirar a consciencia y ENTENDER. Y después de eso, elegir.

La porción Re'eh, que se lee en la Torah en Deuteronomio 11:26-16:17, trata principalmente sobre la elección que Di-os ofrece al pueblo de Israel: la opción entre la bendición y la maldición, dependiendo de si obedecen o no sus mandamientos. Moisés presenta ante el pueblo la responsabilidad de "ver" y elegir su camino, enfatizando el poder de la elección libre y sus consecuencias en la vida y la colectividad.

La enseñanza más profunda de Re'eh es la llamada a la consciencia y responsabilidad personal y colectiva mediante la visión clara y la elección consciente. Nos invita a detenernos y "ver" el cuadro completo de nuestra vida y misión como comunidad espiritual: elegir la vida mediante la fidelidad a los valores divinos, reconociendo que nuestras decisiones tienen impacto directo en nuestra prosperidad y bienestar. Este acto de "mirar" simboliza la necesidad de una percepción profunda para vivir alineados con lo que D-os ordena, superando la superficialidad, las distracciones y la indiferencia.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes chabad.org, tora.org consolida, Perplexity IA

Imagen chabad.org

viernes, 15 de agosto de 2025

Nuestra representación terrenal

 


¿Y si fuéramos reflejos de algo superior?

Adam Kadmon significa "Hombre Primordial" y es la primera emanación espiritual que surge después de la contracción de la luz infinita de Di.os (Ein Sof).

Representa el arquetipo espiritual del ser humano, la síntesis del Árbol de la Vida y simboliza el estado potencial puro: una manifestación divina antes de la existencia material. No es un individuo sino el primer “partzuf”, una forma ideal y espiritual que contiene en sí mismo las diez sefirot del Árbol de la Vida como un solo organismo.

Adam Kadmón es la fuente de todas las almas y posibilidades, mientras que Adán del Árbol de la Vida es el ser humano manifestado en la tierra, que potencialmente puede reflejar las cualidades divinas de Adam Kadmon.

Las diez sefirot son partes de Adam Kadmon y representan la estructura cósmica y espiritual del universo. El Adán físico es quien, al transitar y trabajar con las sefirot, puede ascender espiritualmente para acercarse a su origen divino y restablecer la conexión con Adam Kadmon.

“Como es arriba es abajo”; el macrocosmos refleja al microcosmos.

Adam Kadmon es el prototipo espiritual y divino del ser humano en la Kabbalah, y Adán es la expresión terrenal y concreta de ese prototipo, siendo ambos conectados a través de la estructura y el proceso evolutivo representado por el Árbol de la Vida.

Observa tu estructura, tanto física como emocional, sentimental y mental ¿Qué estás corrigendo de tu representación perfecta? Lo que te pasa en el cuerpo, ¿Estará manifestando algo de tu corrección potencial? Seguramente sí, pero hay que utilizar nuestro pensamiento simbólico para identificarlo: ¿Ignoras a tu cuerpo? ¿Estás demasiado pendiente de él? ¿Es armónico o está desbalanceado? ¿Duele? ¿Está entumecido? ¿Es ágil? ¿Es disciplinado? Y un sin fin de etcéteras posibles que podemos seguir explorando...

¿Qué has hecho con tu cuerpo? ¿Está balanceado? ¿Lo has observado y atendido o has sido condescendiente, tanto que esté descuidado? ¿Has sido severo con él? ¿Está sano y funcional?

Es una reflexión que te invito a hacer. Quizás podamos encontrar claves de nuestra corrección en nuestro "Adán terrenal" que no estén representando aún la corrección necesaria para reflejar a nuestro Adam Kadmón celestial. 😙

Shabbat Shalom cuando sean visibles las primeras tres estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes consolidadas con apoyo de Perplexity IA

Imagen https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2023/11/11/cabala-y-sefirot/



lunes, 11 de agosto de 2025

Un medio, no un fin


Hoy quiero compartir un fragmento de una clase de Ruth Roseneberg, querida maestra y ella dice algo que resulta muy interesante si nos detenemos a reflexionar:

¿Has pensado alguna vez en lo ocupados que estamos con la comida? ¡Sí, con la comida! Desde la preparación de comidas hasta las reservas para cenar, pasando por blogueros gastronómicos, nuevas inauguraciones de restaurantes, productos innovadores, food trucks, cafeterías, recetas, revistas, programas de cocina, comer en exceso, dieta y nutrición. Simplemente no para. 

Y puede convertirse casi en una obsesión ritual, en lugar de algo que nos nutra. Al igual que el dinero, el ejercicio, el sueño y el sol, no podemos prescindir de ella. Pero también podemos perder de vista que es un medio, no un fin.

Los antiguos sabios enfatizaron la importancia de una vida disciplinada. Explican que la manera de lograrla no es mediante "regimientos" y "metas", sino mediante la "vigilancia".

Tomémonos el tiempo para observar nuestras propias intenciones y razones por las que hacemos lo que hacemos. Por ejemplo, los excesos siempre surgen del miedo, la tristeza o la codicia. Explican que solo infundiendo esta perspectiva consciente aprendemos a trazar límites y a vivir en una realidad más equilibrada. Vivir con vigilancia es un desafío para todos, así que esta semana, acompáñenme a traer esta consciencia a nuestra mesa.

Ruth Rosemberg

Traducido y publicado por ppascual

imagen https://www.agenciasinc.es/Noticias/Imaginar-que-se-consumen-alimentos-reduce-su-ingesta-real

domingo, 10 de agosto de 2025

La ilusión compartida


En esta semana recorremos la porción llamada Vaetjanán que es donde se vuelven a leer los 10 Enunciados (en otros lugares mencionados como "Los diez Mandamientos".

Nuestro Maestro, el Rav Berg nos comenta al respecto:

En el Jardín del Edén, Di.os dijo que si comes del Árbol del Conocimiento muertes, pero el Satán dijo que no morirías. Adam y Javá comieron y no murieron, no obstante, lo que si recibieron fue la ilusión de la muerte, esta ilusión entró en el mundo.  Los diez enunciados son nuestra oportunidad de removerla.

El Rav nos dice que escuchar la lectura de los enunciados nos da la oportunidad de recibir Bilá hamavet lanetsaj, la muerte de la muerte. Se remueve esa ilusión.

Es notable la cantidad de veces que volvemos a lecturas que ya habíamos pasado, porque así es nuestra vida, vamos en círculos, deseablemente en espirales ascendentes, elevando cada vez más nuestro entendimiento de  nuestra existencia y la existencia de todo en este Mundo, comprendiendo que todo es mucho más grande y más unificado de lo que nuestros limitados cinco sentidos nos indican.

La muerte parece estar siempre presente, pero también siempre hay quienes nos hablan de que no es el fin, esa es una discusión permanente ente nosotros.

¿Tú que piensas? ¿Existe la muerte como un evento total y definitivo? ¿O es solamente se trata de una ilusión compartida por todos, y un velo que nos separa de lo infinito?

Feliz Domingo

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente La Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen https://mx.pinterest.com/pin/7036943162754133/






jueves, 7 de agosto de 2025

Prevención de la venganza


En la historia Devarim, Moshé habló al pueblo acerca de los errores que habían cometido y qué podían hacer para corregirlos. Tomando en cuenta la historia de los israelitas en el desierto, la amonestación de Moshé parece razonable, pero ¿por qué esperó 40 años para hablarles acerca de sus errores y defectos?

Para comprender esto debemos recordar que Moshé tenía una intención positiva detrás de todo lo que hacía. Su deseo de ayudar a su pueblo nos enseña una gran lección. Cuando alguien hace algo que nos molesta o nos lastima, normalmente queremos expresar nuestra ira con la persona que nos causó el dolor y queremos hacerlo inmediatamente, no porque nos preocupe la persona o su alma, sino porque simplemente nos sentimos lastimados por ella, y tan sólo queremos cobrárselas.

Sin embargo, cuando estamos en un camino espiritual, es importante aprender a revelar los errores de los demás, no a través de la rabia por aquello que nos hicieron, sino mediante un deseo sincero de ayudarlos. Por este motivo la sabiduría de la Kabbalah enseña que debemos esperar 3 días para poder responder a una falta que hayamos percibido. Hasta entonces, cualquier reacción vendrá inevitablemente del lado negativo.

En efecto algunos de nuestros sabios afirman que deberíamos al menos esperar que haya pasado un Shabbat. No obstante, sin importar cuánto esperemos, a veces la energía negativa en nuestro dolor y rabia pueden estar presentes siempre.

La elección de la demora de 40 años de parte de Moshé para hablarle al pueblo acerca de sus errores contiene un principio importante del trabajo espiritual, si una acción está basada en nuestros propios sentimientos s o interés personal no será beneficiosa para el crecimiento de la otra persona en realidad no sólo no ayudará sino que dañará.

¿Qué tal andas en ese tipo de restricción? Logras llevar tus reconvenciones al lado Positivo en el que GENUINAMENTE se dice una corrección por el bien del otro y no solo por venganza o retaliación*?😅

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

*retaliación= castigo , represalia

Basado en texto de la Biblia editada por El Centro de Kabbalah Internacional.

Imagen https://www.zeropsicologos.com/blog/el-dulce-sabor-de-la-venganza/


miércoles, 6 de agosto de 2025

¿A qué te refieres?


Lo que la tierra prometida representa es: un estado de consciencia elevado.

Entrar a Israel (representado en esta tierra por el territorio de Israel físico, pero no necesariamente el país actual), requería de una transformación interna muy profunda, a la cual no todo mundo llega en el mismo momento ni de la misma forma.

En la porción anterior sucede una solicitud muy particular de la que no hablamos pero que me parece interesante retomar en vista de que en esta porción Moisés es avisado por el Creador de que él no debe ingresar.

En la porción anterior, las tribus de Rubén (Reuvén), Gad y la mitad de la tribu de Manasés (Menashé) pidieron a Moisés (Moshé) quedarse en el lado oriental del río Jordán en vez de cruzar con el resto de Israel hacia la tierra prometida. Ellos argumentaron que ese territorio era adecuado para sus extensos rebaños y, en apariencia, optaron por una solución práctica y conveniente.

Según la Kabbalah, hay una explicación mucho más profunda detrás de esta decisión. El Jidá (Rav Jayim Yosef David Azulái), prominente sabio kabbalista, señala que la verdadera razón era que espiritualmente no habían alcanzado el nivel suficiente para merecer la elevación que implicaba entrar en la tierra de Israel. Ellos tuvieron el deseo —que experimentaron como natural y voluntario— de quedarse fuera, pero en el plano espiritual esto correspondía realmente a una carencia interior. No era un premio, sino una forma encubierta de quedarse en un estado espiritual inferior porque aún tenían trabajo interno por hacer. El Creador, por misericordia, no los avergonzó públicamente, sino que puso ese deseo en su corazón para que ellos mismos pidieran esa concesión y así no se viesen humillados ante el resto del pueblo

La decisión de que no entre Moisés, como ya lo hemos explicado, es porque con el entrando se hubiera logrado el proceso llamado de Mesías, un estado de elevación de consciencia generalizado, pero eso hubiera dejado atrás a personas que aún no estaban listas.

¿Qué entiendes tú por consciencia elevada? Esta es una pregunta importantísima de hacerse porque a veces hablamos de "vibrar alto", de estar elevado etc. pero no sabemos bien a qué nos estamos refiriendo y cómo compararnos con un "estándar".

Al día de hoy, si el juego de la vida terminara ¿Sentirías que creciste tanto como tu potencial te lo podría permitir? ¿Has resuelto tus resentimientos y rencores sinceramente a través de un entendimiento de proceso más alto? ¿Todavía te atrapan los dramas terrenales de la política, las redes sociales etc.? ¿Todavía sientes contradicciones importantes en tu interior? ¿Todavía tienes deseos terrenales de fama, poder, reconocimiento o algo que sientes que aún no logras resolver? ¿Estás aún muy inmiscuido con el drama humano?

¿Para ti que está significando tener un nivel de consciencia elevado?

Es una pregunta importante por hacer para tener una noción más precisa de si nosotros querríamos entrar o no a Israel en este momento...o que nos hace falta. 😉

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://es.wikipedia.org/wiki/Tribus_de_Israel


martes, 5 de agosto de 2025

Despertar de la esperanza


Una de las particularidades de la muerte de Moisés es que, aunque se sobreentiende que fue enterrado en el Monte Nebo (actual territorio de Jordania), no se tiene claro el lugar exacto de su tumba, donde quedó su cuerpo.

Después de que a Moisés le fuera negado entrar a la tierra de Israel, lo único que le fue permitido fue ver la tierra prometida desde ese punto del monte en el que -en un día claro-, se logra divisar Jerusalén.

En tiempos más recientes si se construyó una basílica en el lugar, pero antes simplemente era el lugar sin seña alguna. Nadie sabe donde quedó el sepulcro.

La pregunta de ¿Por qué uno de los más importantes líderes espirituales no tiene un monumento?  La Kabbalah enseña que Moisés no debe convertirse en objeto de culto o idolatría. Si se conociera el lugar exacto de su tumba, podría transformarse en un sitio de peregrinación y veneración física, contradiciendo el principio espiritual de que la conexión con lo divino no debe fijarse en objetos o personas concretas, sino mantenerse en el plano interior y trascendente.

Yo fui hace unos años al Monte Nebo, y la manera en que me expliqué esa situación, es que cuando llegas, se te aviva un deseo grande de hacer una búsqueda interior, un despertar de la intuición y todo el lugar se vuelve una esperanza.

Todo ese monte se convierte para cada persona, en historia viva en la que sientes que te puedes encontrar con el guía en cualquier momento, que quizás estés junto a él a cada momento, y cuando te vas, no sientes que fracasaste, sino que todo el tiempo estuviste imbuido en el deseo de lograr ver tu propio Israel interior.

Una bella experiencia y una gran lección. La espiritualidad tiene maestros pero no ídolos.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen Wikipedia


lunes, 4 de agosto de 2025

Desarrollar "tolerancia a la frustración"


Habrás notado que la vida oscila entre decisiones y temas que salen de nuestra voluntad, por eso cuando nos preguntamos si somos los arquitectos de nuestro destino siempre digo que si hasta cierto punto, porque aunque si existe un libre albedrío (si no, el trabajo espiritual no tendría sentido), pero toda situación cuenta con CONDICIONES y con circunstancias que pueden alterar los deseos de nuestra voluntad.

Si alguna vez has tenido oportunidad de construir algo, una casa, un proyecto, un negocio, verás que una cosa es lo que se piensa, y otra muy distinta lo que se puede ejecutar porque el territorio por si mismo manda en ciertas especificaciones que no son una opción sino una particularidad que debe ser atendida.

En construcción por ejemplo, dependes del tipo de tierra, de las dimensiones y forma del terreno y de dónde encuentras "el tepetate", dependes de si hay árboles, de si hay pendientes, en fin, no haces exactamente la casa que quieres sino la que puedes.

Y si, los humanos tenemos que lidiar con lo que se llama "tolerancia a la frustración" no hay opción, siempre toparemos con algo que no obedecerá a nuestros designios y a lo cual deberemos obedecer nosotros y hay que asimilarlo so pena de quedar paralizado del nivel de negación a la que nos enfrentamos.

En la porción de esta semana, Moisés se enfrente a la negativa: Él no podría entrar a Israel. Ruega por hacerlo, pero el permiso de Di.os le es negado.

Moisés implora a Di.os que le permita atravesar el Jordán para ingresar a la Tierra de Israel, pero Di.os le niega la petición y le instruye observar la tierra desde la cima del monte y luego designar a Josué como su sucesor.

¿Por qué después de 40 años de acompañarlos en el desierto él tendría que quedarse fuera?

Suena a una injusticia de Di.os, pero como tal, había una condición: entrando Moisés a Israel, entraría el estado de Mesías y los humanos no estábamos ni cerca de ese estadio de corrección de alma, muchos quedaríamos fuera de esa posibilidad. Una condición inamovible en ese momento de la historia.

Aprendemos del ejemplo de Moisés a aceptar límites personales y decisiones que no siempre se comprenden racionalmente; incluso los líderes más grandes enfrentan “no” como respuesta. A veces, aceptar la realidad manifiesta mayor sabiduría y humildad que resistirse a ella.

¿Lo has experimentado en carne propia? Hay que buscar entender el para qué, y desarrollar esa tolerancia a la frustración que nos permite seguir adelante a pesar del revés. Ya entenderemos si estamos abiertos a ello, por qué aún no

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://www.euroinnova.com/blog/actividades-para-manejar-la-frustracion-en-ninos




sábado, 2 de agosto de 2025

Viajar con psicoterapia


El ejercicio de psicoterapia es un viaje concéntrico alrededor de tu propio territorio emotivo, sentimental y mental. Viajamos a través de tus experiencias como las recuerdas, pero el terapeuta procura cambiar la ruta para llegar de nueva de manera que puedas ver lo que con tan solo una perspectiva se ha vuelto fijo, congelado en el tiempo, rígido y ya declarado como una verdad absoluta, porque en realidad, en las vidas humanas, hay muchos flancos, muchos detalles, diversas intervenciones e intencionalidades, que hacen que una misma historia pueda ser contada desde muchos puntos de vista, generando narrativas múltiples y diversas que pueden cambiar los significados, los sentidos, las interpretaciones y por tanto los sentires.

La paz de una persona depende en gran medida en la historia tal como se la cuenta...y si logra ver otra versión como posible o como cierta, toda la experiencia vital puede destrabarse, puede descontracturarse, dejar de doler, iluminar, ser digna de agradecimiento.

Moisés en este libro ayuda a su pueblo a contarse nuevamente las historias, con pequeños detalles, con cambios minúsculos pero que cambian la dirección y el destino.

Todos debiéramos de vez en cuando, revisar nuestras trayectorias, la historia que nos contamos desde la identidad que somos pero también desde otras posibles miradas.

Escuchar a quien nos permita --sin amenaza, sin juicio--, entrar a en las entrañas de esos que creemos que somos, para descubrir que siempre hay algo que no nos habíamos dado cuenta, algo que nos pasó desapercibido, algo que no comprendimos del todo porque éramos aún pequeños o inexpertos, porque estamos parados apenas en una esquina de la situación y no podíamos abarcarla con nuestro entendimiento de allá y entonces.

¿Te permites creer que tu historia tiene muchas más versiones? Quizás la paz te pueda habitar si aún puedes ser lo suficientemente flexible para comprender que el Universo, está constituido por multi-versiones y que la tuya puede ser re-escrita, reelaborada y comprendida más ampliamente.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Nota: 

La psicoterapia Gestalt es un enfoque terapéutico que se centra en la conciencia del presente, la responsabilidad personal y la integración de la persona como un todo (cuerpo, mente y emociones). Busca ayudar a las personas a comprender y resolver conflictos internos, mejorar la autoestima y desarrollar su potencial. Se basa en la idea de que la persona tiene la capacidad de autocuración y crecimiento, y que el terapeuta facilita este proceso a través de técnicas experienciales. 

Imagen https://erain.eu/que-es-terapia-gestalt

miércoles, 30 de julio de 2025

Ejercicio de memoria espiritual

 


Moisés comienza en esta porción, recapitulando los 40 años de viaje por el desierto, recordando errores, rebeliones y milagros atravesados. Así se establece el marco para futuras generaciones, anclando el presente en la memoria colectiva y espiritual del pasado.

Moisés narra cómo se instituyó el sistema judicial entre los israelitas, delegando la autoridad y pidiendo un liderazgo más compartido. Esto puede tener una lectura social, por supuesto, pero también se considera un símbolo de la necesidad de generar una estructura interior y la importancia de organizar nuestros propios pensamientos y emociones, para no abrumarnos por el “desierto” de la vida.

También se recuerda el episodio donde los espías enviados para explorar la Tierra Prometida regresan con un informe que lleva al pánico colectivo. Desde la Kabbalah, este momento enseña sobre las consecuencias del miedo y la duda, y cómo pueden alejarnos de nuestro potencial. El mensaje es que la fe y la visión positiva abren caminos, mientras el miedo los cierra.

Moisés también explica que, debido a la falta de confianza y la rebelión, esa generación no entraría a la tierra prometida. Sólo Caleb, por su fe, sería excepción. Incluso Moisés relata su propio destino de no entrar a la tierra, una lección profunda sobre responsabilidad compartida y sobre la humildad ante el propio proceso de transformación.

Esta recapitulación que hace en este libro, no es simple reproche, sino invitación a aprender y transformar la experiencia del error en crecimiento espiritual. Para la Kabbalah, cada “desvío” tiene el potencial de despertar consciencia y abrir puertas hacia la corrección (tikún).

Desde la óptica kabbalista, la primera porción de Deuteronomio es un ejercicio de memoria espiritual, en la que Moisés, como maestro y guía, nos muestra la importancia de hacer consciente nuestro pasado para poder avanzar hacia un futuro con mayor propósito e integración. Todo error trae consigo la semilla de una nueva sabiduría, si hay disposición para escuchar, revisar y cambiar.


Feliz miércoles

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagen https://mejorconsalud.as.com/tipos-memoria-humanos/

martes, 29 de julio de 2025

Narrativa


Estamos ya iniciando el quinto libro de la Torah llamado Devarim ("Estas son las palabras") o en español, Deuteronomio, "La segunda Ley"

Devarim, cuyo significado en hebreo es “palabras”, es el último de los cinco libros de la Torá y suele llamarse también Mishné Torá, es decir, “segunda ley” o “repetición de la Torá”. En el plano literal, el libro consiste en los discursos finales de Moisés a Israel antes de que entren a la Tierra Prometida. Moisés repasa la historia, las leyes y exhorta con intensidad al pueblo a vivir una vida ética y espiritual.

Lo que vamos a encontrar son lecciones que ya hemos visto con anterioridad, ya que se tratará de Moisés, ya sabiendo que va a dejar de ser el pastor de los israelitas. les quiere recordar las lecciones para que no se olviden.

Lo que vale la pena notar, es que al contar una historia -una vez más-, normalmente lo que generamos es una narrativa de lo que sucedió, contar algo por segunda vez implicará la inclusión de la experiencia, de revisión, de análisis y también una recapitulación del aprendizaje. También generará una "versión" nueva y con buena intención lograremos algo que enseñan los maestros kabbalistas:

Los kabbalistas enseñan que la manera en que contamos nuestra historia personal puede transformar nuestro destino. El relato interno —el sentido que damos a las cosas— es clave para la redención personal y colectiva.

Así como Moisés repite y resignifica los eventos del pasado, cada ser humano tiene el poder de resignificar sus propias experiencias.

Feliz martes Comunidad

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Imagenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Deuteronomio

sábado, 26 de julio de 2025

El viaje del alma


En el texto de Bamidbar/Números capítulo 33 se listan los nombres de los 42 lugares donde el pueblo acampó. Comienzan en Ramsés, en Egipto, y terminan en las llanuras de Moab, frente a Jericó, justo antes de entrar a la tierra de Israel. Aunque los nombres completos pueden encontrarse fácilmente en cualquier texto del Tanaj, su significado trasciende lo geográfico y lo histórico.

Los sabios kabbalistas enseñan que los 42 viajes corresponden al Shem Mem-Bet, el nombre místico de 42 letras, utilizado en rezos como el Ana BeKoach. Este nombre está asociado al proceso de ascenso espiritual y a la energía divina que ayuda a superar limitaciones interiores.

Como ya bien sabemos todos los que trabajamos anualmente la cuenta del Omer en este blog,  las seis sefirot emocionales de Zeir Anpin, multiplicadas por las siete cualidades que engloban (Jésed, Guevurá, Tiferet, Netzaj, Hod y Yesod) suman 42 aspectos o atributos, representando etapas del desarrollo interior del alma, así que ya podemos ir dándonos cuenta de porque los israelitas en su viaje de la esclavitud a la libertad, tuvieron esas 42 estaciones 😉

Cada uno de los 42 viajes representa una fase que toda persona experimenta en su vida: desde salir de la “esclavitud” (limitaciones del ego o hábitos dañinos) hacia la libertad y la realización espiritual. El Baal Shem Tov enseñó que estos son los 42 viajes que toda alma realiza desde el nacimiento hasta la muerte...¿En cual iremos cada uno de nosotros? 😙

Las “paradas” pueden simbolizar desafíos, pruebas, momentos de estancamiento y avance en la vida de cada uno. Cada obstáculo (parada) es también una oportunidad de descubrir nuevas fuerzas internas y elevarnos, no solo individualmente sino también colectivamente. Estas etapas permiten hacer reparaciones espirituales (“tikkunim”). No huir del “meitzar” (momento de dificultad o estrechez), sino atravesarlo de forma consciente, es lo que permite la sanación y crecimiento.

En psicología profunda, estas etapas pueden entenderse como fases de autodescubrimiento, de tránsito entre crisis, aprendizajes y nuevas síntesis.

¿No le tomas algo de perspectiva a todos aquellos momentos en que has sentido que enfrentabas un capitulo desafiante y que ya no está más porque lo lograste resolver? Podemos hacer los mismo a futuro. Por supuesto n se trata de dejar que se vuelvan caóticos o dejar que aumenten de dificultad indiscriminadamente, hay que jugar con pericia y la intención de que aunque haya temas por superar, no sufrir tanto, ¡¡que los viajes tengan su disfrute de descubrimiento!!

Hay una película muy divertida, "El Gato con Botas, el último deseo", que ejemplifica un poco al respecto, es una manera amena y explícita de reflexionar en que el camino no es como tal un problema: la verdadera expresión de nuestro mapa está en cómo lo veamos cada uno de nosotros. Feliz siguiente estación Comunidad.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual

Fuentes varias, consolidaPerplexity IA

Imagen DreamWorksAnimation


viernes, 25 de julio de 2025

Viajar para crecer


Masei, la última porción del libro de Números (Bamidbar), significa “Viajes”. Relata los 42 viajes que realiza el pueblo de Israel desde el éxodo de Egipto hasta las fronteras de la Tierra Prometida.

Los viajes por el desierto reflejan un ciclo de exilio, incertidumbre y oportunidad. Al igual que en el exilio físico, el alma baja a este mundo para “endurecerse”, desarrollar fortaleza y experimentar crecimiento que sólo es posible enfrentando desafíos. 


La travesía, al ser guiada siempre “al mandato de Di.os”, expresa confianza y la fe en un propósito trascendente, incluso cuando las etapas no parecen tener sentido inmediato.

En términos kabbalistas, la vida espiritual auténtica es siempre ascendente: la persona es llamada continuamente a evolucionar, a dejar zonas de confort, a buscar nuevos horizontes y “salir de Egipto” de manera interna, superando los propios límites, viajar a esta experiencia no es penalidad, sino parte necesaria del proceso de crecimiento y preparación para ocupar la “tierra prometida” interna, es decir, alcanzar plenitud y propósito espiritual.

Masei es una invitación a entender la vida como recorrido, donde cada etapa tiene sentido y potencial de luz, aunque pueda parecer una travesía ardua. El propósito es desarrollar resiliencia, autenticidad en la intención y un anhelo constante de superación espiritual, tanto individual como colectiva.

¿Estás disfrutando de este viaje?

Shabbat Shalom cuando sean visibles las tres primeras estrellas en el firmamento nocturno.

Prana Pascual -Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes alphabeta.org | chabad.org Perplexity IA
Imagen Perplexity

miércoles, 23 de julio de 2025

Somos shevatim, ramas vivas


¿Has observado que normalmente todo en esta vida oscila entre polaridades?

En realidad nada es completamente blanco o negro como concepto, sino una expresión intermedia entre ambas posibilidades, y no siempre es en la mitad matemática donde podemos encontrar lo que llamamos "el justo medio" que pacifica, sino que involucra que profundicemos con nuestro entendimiento en la situación, para poder comprender cual es el matiz que realmente pone en balance entre los puntos de vista, los acuerdos entre personas, nuestro balance entre lo que "quiero y debo", y también entre lo que se manifiesta como "destino y elección".

Matot, desde la óptica kabbalística, simboliza el enfrentamiento y la reconciliación de dos realidades opuestas fundamentales:

En la porción Matot-Masei, la Torah utiliza el término “matot” (varas, tribus), que puede interpretarse como ramas separadas de su origen, lo que alude a la experiencia humana de sentirse desconectado y endurecido por la vida.

Este concepto se contrapone al de “shevatim” (ramas vivas), que refleja momentos de mayor conexión y vitalidad espiritual. Así, la dualidad está presente en la oscilación entre sentirnos parte de algo más grande o aislados en nuestra individualidad.

La Kabbalah enseña que existen dos dimensiones: el universo perfecto (representado por el Nombre Tetragrámaton) y el universo caótico y limitado (representado por Elokim). El número 112 de los versículos en Matot simboliza la fusión de estos dos mundos (26+86=112), subrayando la coexistencia de realidades aparentemente inconciliables que pueden ser integradas.

La parashá comienza con las leyes sobre los votos y la capacidad única del ser humano de transformar la realidad mediante la palabra. Por cada promesa cumplida o incumplida se generan “ángeles” de luz o de oscuridad, ilustrando la capacidad humana de inclinarse hacia la luz (unificación) o hacia la oscuridad (dualidad, caos).

En Matot, la unificación ocurre al aceptar y transformar la dualidad.

Matot, desde la Kabbalah, enseña que:
  • La dualidad es inherente a la existencia (mente/materia, caos/orden, separación/unidad).

  • La unificación ocurre al identificar los opuestos, reconocer su función complementaria y, por medio de la consciencia, lograr integrarlos en una realidad superior donde coexistencia y armonía sean posibles.

  • Nuestra capacidad para hablar, decidir y alinear la intención son herramientas esenciales para “traer” la energía de la realidad perfecta al mundo material y así disminuir el caos en nuestra vida cotidiana.

Esta visión kabbalista invita a no rechazar la dualidad, sino a verla como el punto de partida hacia la unificación, que es el auténtico sentido de plenitud espiritual, pero para ello, debemos estar vivos y dispuestos a crecer en consciencia para ver esta panorámica en que comprendamos que al final Todo es UNO.

Prana Raquel Pascual-Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes: kabbalah.com, Jewish Currents, Perplexity IA
Imagen https://www.diariofemenino.com/psicologia/significado-de-los-suenos/el-significado-de-sonar-con-hojas-verdes-de-los-arboles/


martes, 22 de julio de 2025

El poder creador de las palabras


Matot es una sección de la Torah (parashá) que inicia con la instrucción de Moshé a los líderes de las tribus (“matot” significa “tribus”, pero también “bastones” o “ramas separadas”)

El principio central con el que arranca Matot es el de los votos y juramentos: cómo una persona, mediante la simple declaración verbal, puede transformar objetos o acciones cotidianas en algo sagrado o prohibido para sí misma.

La Kabbalah enseña que la palabra tiene poder creador. No es solo un medio para comunicar, sino una verdadera fuerza de construcción o destrucción espiritual y material.

Las palabras crean realidades: Según el Zóhar, cada palabra que decimos tiene una repercusión en los mundos superiores; permanece y sigue influyendo incluso cuando dejamos de percibirla

Matot inicia dirigiéndose a los jefes de las tribus porque quien lidera debe ser especialmente consciente del peso de sus palabras. De ellos se espera el ejemplo de integridad y cuidado en lo verbal, pues las palabras del líder modelan realidades colectivas.

Todo el universo fue creado “con palabras” según la Torá y la kabbalah. Cuando el humano usa correctamente el habla, está canalizando esa fuerza esencial del Creador en el plano humano.

Y tú ¿Cómo estás utilizando tu poder creador?

Feliz martes

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes El Centro de Kabbalah Wikipedia, Jewish Currents

Imagen https://neuropediatra.org/2017/10/02/el-poder-de-la-palabra/


domingo, 20 de julio de 2025

Sobre Matot - Masei


Matot Masei es una porción larguísima: 244 versículos, pero solo dos páginas cortas del Zóhar la abordan. Sabemos, gracias al principio kabbalístico de que menos es siempre más, que cuando el Zóhar omite o tiene muy poco que decir al respecto, nos corresponde a nosotros profundizar en el secreto que allí se revela.

Matot-Masei es una doble porción que cierra el libro de Números (Bamidbar). Incluye dos temas principales:

  • Matot (“Tribus”): Comienza con las leyes sobre los votos y juramentos, enfatizando la responsabilidad y el poder del lenguaje. Luego relata la guerra contra los madianitas, la repartición del botín y el pedido de las tribus de Rubén y Gad (y media de Manasés) de establecerse en la margen oriental del Jordán, condicionado a que apoyen la conquista de la Tierra Prometida.
  • Masei (“Viajes”): Enumera los 42 viajes que realizó el pueblo de Israel desde su salida de Egipto hasta llegar a las fronteras de Canaán. Se definen los límites de la Tierra de Israel, las ciudades de refugio para homicidas involuntarios y la distribución territorial entre las tribus. Culmina con el caso de las hijas de Tzelofjad y las leyes de herencia.
Como son dos porciones y terminan un libro entero, hay muchas lecciones en estas dos lecturas entre ellas una de las más importantes:
El Poder de la Palabra y del Compromiso: La porción inicia con las leyes sobre la anulación y el cumplimiento de los votos, recordándonos que la palabra crea realidades energéticas: la consciencia y la verbalización manifiestan o “traen” a nuestra vida situaciones según nuestra intención. No cumplir lo dicho (especialmente en compromisos internos) crea vacíos o “agujeros negros” energéticos que afectan nuestra vida.
Vamos adentrándonos a más enseñanzas, pero con esta tenemos para reflexionar y hacer ajustes por un buen rato.

Feliz domingo
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente https://www.kabbalah.com/en/articles/combining-the-two-realities/
Imagen Perplexity IA

sábado, 19 de julio de 2025

Atajar al caos


Recordemos un poco de lo que sucede en la porción de Pinjás y qué fue lo que hizo que él, tomara una acción que contrariamente a o que se hubiera podido pensar, en lugar de hundirlo, lo elevó. ¡Quien lo hubiera podido imaginar! ¡¡Su acción fue matar a los que estaban provocando una plaga que ya había consumido a 24,000 israelitas!!

Tras de la porción en la que Bilaam y Balak no pudieron maldecir a los israelitas, su siguiente plan macabro fue corromperlos a fin de que se volvieran vulnerables desde su interior, la única manera real en que uno puede ser dañado.

El plan fue seducirlos con mujeres moabitas, increíble, estuvieron dispuestos a corromper a sus propias mujeres moabitas con tan de hacer daño: ojo, porque en nuestra sociedad también pasa, no cuidamos la energía femenina que es tan crucial para la elevación de la consciencia. Karen Berg observaba que los países menos desarrollados de consciencia eran justo los que menos apreciaban y respetaban a sus mujeres 👸

Bueno, pues estos sujetos a fin de hacer daño, no les importó y se generó tamaña orgía que empezó a hacer caer a los hombres de Israel.

Ante la debacle, los dos principales provocadores de ese cas eran Zimbri un líder de la tribu de Simón y Cosbi hija de Zur, un príncipe importante entre los medianitas. Ojo, decidieron prostituir a sus propias hijas con tan de lograr el daño. La desconexión espiritual era enorme.

Pinjás en un acto veloz acaba con ellos con una lanza y la plaga concluye con ese acto.

Pareciera imposible pensar en que aniquilando a alguien se pudiera ganar una recompensa espiritual. OJO: nadie lo tome como un permiso de algo similar, esta es una historia que pasa una vez para comprenderlo y su lectura es más para entender que cuando tenemos un elemento que irrumpe en nuestra consciencia para destruirla, cuanto más en semilla la atajemos, mejor, no postergar la decisión de atender el caos.

Hay que comprender que el acto de Pinjás, hijo de Eleazar, nieto de Aarón no fue por un interés personal ni particular, por el contrario, por su posición espiritual parecería que esta acción lo condenaría a una caída, pero como no reparó en sí mismo sino en la comunidad, el resultado fue la elevación. Desde el misticismo kabbalista, se enseña que Pinjas trascendió su propio ser al actuar no por impulso personal, sino como canal para una corrección o tikún colectiva. El pacto de paz simboliza la integración de fuerzas opuestas: el rigor y la misericordia, lo externo y lo interno, la acción y la contemplación.

Se explica desde los comentaristas que el alma de Pinjas se transformó en el profeta Elías de quien ya hemos hablado en otros momento en el blog, está asociado con la redención y la llegada futura del Mesías.

¿Qué tipo de situación tienes tú que atajar apenas emerge en tu vida para no dejarle proliferar en caos? La vida nos demanda ese tipo de valentía ocasionalmente, por no decir, siempre.

Shabbat Shalom

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias, Chabad, Myjewish learning hebrew4christians etc





miércoles, 16 de julio de 2025

El mejor medicamento


El Zóhar, obra central de la Kabbalah, dedica todo un volumen a la porción de Pinjás. En esta sección se encuentran meditaciones y enseñanzas detalladas sobre el análisis espiritual del cuerpo humano, los órganos y sistemas, y cómo las energías espirituales fluyen e impactan la salud y la vitalidad del ser humano.

Pinjás es vista como una herramienta espiritual para restaurar el sistema inmunológico debilitado, ya que la narrativa relata cómo Pinjás puso fin a una plaga mortífera restaurando la paz (shalom) entre el pueblo, lo que simboliza devolverle armonía y equilibrio al cuerpo y al alma.

El texto señala que la raíz de muchas enfermedades está en la falta de paz interior y en la desconexión emocional. Pinjás representa la capacidad de unir mente y corazón, trayendo certidumbrebienestar y sanación integral.

Di.os entrega a Pinjás el "Pacto de Paz", que en la interpretación kabbalística implica una bendición de protección contra la enfermedad y la muerte prematura. Algunos textos afirman que Pinjás "trascendió la mortalidad", entrando en un estado de consciencia más allá del alcance del ángel de la muerte

En la tradición kabbalística, la verdadera prevención de la enfermedadel mejor "medicamento"— es el estado de shalom, entendido como paz interior y externa.

Cuando una persona se reconcilia consigo misma y con los demás, cualquier energía negativa puede ser transmutada y el flujo espiritual del cuerpo se armoniza

Las meditaciones del Zóhar Pinjás se enfocan en abrir el corazón y eliminar bloqueos emocionales, lo que según la Kabbalah es clave para la verdadera sanación.

Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuente: El Centro de Kabbalah Internacional

Imagen fot de El Pinjacito https://www.kabbalah.com/es/articles/secrets-of-healing-revealed/


martes, 15 de julio de 2025

La gematría de Pinjás


La Parashá Pinjás (Números 25:10–30:1) narra cómo Pinjás detiene una plaga entre los hijos de Israel tras ejecutar un acto de celo y justicia al castigar una transgresión pública grave. En recompensa, Di.os le otorga un “pacto de paz” y el sacerdocio eterno para sus descendientes...todo lo contrario a lo que parecía que podía pasar con el acto que conllevó detener dicho caos.

Hoy me parece interesante revisar la gematría del nombre Pinjás, ya que en Kabbalah sabemos que la expresión numérica de las letras, coincide con atributos que se manifiestan en la realidad material (de ahí la importancia del nombre de cada persona, animal, hierba etc.)

El nombre Pinjás en hebreo (פינחס) tiene un papel muy significativo.

פ (Pé) - 80

י (Yud) - 10

נ (Nun) - 50

ח (Jet)

ס (Samej)

Al sumar estos valores:

80+10+50+8+60=20880+10+50+8+60=208

El número 208 es exactamente el mismo que el de Itzjak (Isaac, יצחק)

Esto sugiere, que Pinjás encarna la energía de Isaac, asociada a la disciplina y la estructuración del juicio, pero en su forma elevada y corregida.

Este episodio conecta con la gematría de Pinjás de la siguiente manera:

  • La energía de auto-control, sacrificio y canalización del rigor (relacionada con Isaac/Itzjak) es lo que permite a Pinjás restaurar el equilibrio y la paz. Así, su acción no es solo un acto de justicia, sino una corrección espiritual profunda y transformadora.
  • La gematría de 208 también se asocia a conceptos como el equilibrio entre juicio (guevurá) y misericordia (jesed), algo central en la acción de Pinjás, quien integra el celo extremo pero con el objetivo de traer paz y continuidad para el pueblo.
La gematría del nombre Pinjás (208) no es solo un juego numérico, sino una clave para comprender el trasfondo kabbalístico de la parashá: representa la capacidad de convertir la severidad en paz, de canalizar el rigor por el bien colectivo, y de transformar la historia personal y colectiva gracias a un acto de integridad y coraje espiritual. 

Este es el mensaje y enseñanza de algo a lo que podemos aspirar a cultivar en nuestras propias vidas esta semana.

Feliz martes 
Prana Raquel Pascual - Psicoterapeuta Gestalt

Fuentes varias https://elzoharesplendor.wordpress.com/2014/07/11/los-otros-nombres-de-pinjas/
https://www.ejadolam.com/content/secretos-de-pinjas/
https://en.wikipedia.org/wiki/Pinechas_(parashah)
https://www.myjewishlearning.com/article/pinhas-a-summary-of-the-parsha/
Imagen Instituto de hebreo bíblico